Videos Apprende

miércoles, 27 de abril de 2011

En cinco años la tasa de embarazos adolecentes creció el 10 por ciento

El embarazo no deseado y adolescente es un problema en todos los países del mundo y sobre todo en aquellos en vías de desarrollo, donde muchas veces no se encuentran programas de prevención y educación sexual.
De los más de 9 millones de habitantes que tiene Bolivia, el 49% tiene menos de 20 años. Uno de cada cuatro bolivianos y bolivianas tienen entre 10 y 19 años, de acuerdo a la organización internacional, Marie Stopes International, expertos en protección sexual y salud reproductiva.
Las y los adolescentes en Bolivia aún son considerados menores de edad, por lo tanto merecedores de protección y, ciudadanos y ciudadanas sujetos de derechos humanos.
Bolivia es un país que no se excluye de la realidad, ya que lamentablemente el índice de embarazos adolescentes creció en los últimos cinco años un 10%, según la doctora María Luisa Santibáñez, del programa Red Norte Central de Alto Miraflores, quien además indicó que el Servicio Departamental de educación SEDUCA, que debería brindar información, no lo hace.
“Según datos estadísticos desde hace 10 años teníamos el 17% y ahora es el 27 % de embarazos en algunas zonas. Y eso ya llama muchísimo la atención, lastimosamente el Seduca que sería una de las instancias que debería dar más información del tema, no hacen el seguimiento, es como si ignoraran el problema y muchas veces, varias chicas dejan de ir al colegio”, explicó.
Las adolescentes se enfrentan a múltiples problemas debido a la visión de la sociedad basada en el adulto. En el campo de la salud sexual y reproductiva, las y los adolescentes son especialmente propensos/as a sufrir agresiones sexuales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.
Las adolescentes bolivianas tienen las tasas de fecundidad más altas de la región (4,4% para menores de 19 años, en relación al 3,8% de las mujeres en edad fértil del país); constituyen el 21% de los embarazos esperados, por lo que 14 de cada 100 adolescentes ya son madres o están embarazadas.
Del 21% de las adolescentes que afirman ser sexualmente activas, sólo un 1,6% utiliza un método anticonceptivo moderno. En Bolivia cada hora, 3 adolescentes se embarazan.
Santibáñez indicó que la educación es un factor muy importante para prevenir los embarazos no deseados. “Esta inasistencia a la educación produce más pobreza a la familia a la que llega y eso conduce a que el niño también crezca en la pobreza y sea más pobre que sus padres. Esa es la razón por la que se tiene  que trabajar, primaria y secundaria del embarazo. Hay muchísimo embarazo adolecente y tal vez siempre lo hubo, pero ahora lo visualizamos con todas las políticas nacionales que hay, como el bono Juana Azurduy, que hace que las jóvenes puedan llegar a los espacios de salud”, apuntó Santibañez. 
Es importante mayor educación para evitar que la brecha de pobreza se amplié, las adolescentes que tuvieron un primer embarazo deberían recibir más educación para prevenir otro, manifestó.
Publicado por GAIA Noticias

lunes, 18 de abril de 2011

La tasa neonatal en Bolivia es de 37 por 1000 nacidos vivos

El índice de mortalidad materna infantil en Bolivia es preocupante para todas las autoridades, personal de salud y la sociedad civil. Pese a que la cifra fue menguando en los últimos años los índices continúan siendo alarmantes.
  1. “De esa cantidad de nacidos muertos, muchos fallecen por desnutrición. Lo que se quiere es que todos los niños tengan la suficiente cantidad de leche, especialmente los primeros meses. El banco de leche recibirá a madres que donarán esa cantidad de leche y, enseñará a aquellas que no tenían leche a poder dar un adecuado amamantamiento para que posteriormente sean ellas las que puedan alimentar a sus bebés”, explicó.  
En el siguiente cuadro se muestra como las cifras respecto a esta problemática han ido evolucionando en Bolivia.
Tasa de mortalidad infantil
Total: 42,16 muertes/1.000 nacimientos.
Hombres: 45,95 muertes/1.000 nacimientos.
Mujeres: 38,18 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.)
Año Tasa de mortalidad infantil Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información
2003 56,05 64
2003 est.
2004 53,11 62 -5,25 % 2004 est.
2005 53,11 61 0,00 % 2005 est.
2006 51,77 61 -2,52 % 2006 est.
2007 50,43 58 -2,59 % 2007 est.
2008 49,09 55 -2,66 % 2008 est.
2009 44,66 58 -9,02 % 2009 est.
2010 43,41 62 -2,80 % 2010 est.
2011 42,16 60 -2,88 % 2011 est.
Definición: Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año. Se incluye la tasa de mortalidad total, y las muertes por género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a menudo como un indicador del nivel de salud de un país.
Fuente: CIA World Factbook – Actualizado hasta el 11 de marzo de 2011.
Según publicó la gubernamental ABI, una investigación realizada en hospitales por la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) muestra que las principales causas de muerte neonatal son las infecciones y asfixia.
El documento aclara que, en el área rural, los decesos disminuyeron de 35 a 26 por cada 1.000 nacidos vivos, entre 2003 y 2008 y, en el área urbana, de 21 a 20 casos, en el mismo periodo.
Rocabado recalcó la importancia de la leche materna en el crecimiento del bebé, ya que además de ser el único alimento que el neonato puede recibir, aporta vitaminas, minerales y fortalece las defensas.
“Queremos que se promocione la lactancia materna y como sabemos que es nueva la lactancia materna, queremos concienciar a la población de la necesidad que tienen nuestros niños en recibir una alimentación adecuada. No es sólo el hecho de la alimentación como tal, sino de las proporciones de salud que brinda la leche materna”, dijo Rocabado. 
La especialista indicó que el niño que no recibe leche está expuesto a varias enfermedades serias, incluso si fueran otro tipo de suplementos que no fueran maternas.
publicado en La Paz, abril 18 por GAIA Noticias 

martes, 12 de abril de 2011

En el día del niño según el Defensor del Pueblo, la situación de este sector continúa siendo crítica

A esa conclusión llegó un análisis realizado por el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, quien haciendo un diagnóstico sobre la situación de las y los niños en Bolivia, estableció que la misma -de acuerdo a datos recopilados por esta institución- sería “crítica, debido a que de los 10 millones de habitantes que tiene el país, dos millones de menores se encuentran en situación de pobreza.
Según datos compilados por esa institución, de cada 100 niños o niñas que ingresan a la escuela, 30 no terminan la primaria y de cada 100 menores de un año, 50 no tienen certificado de nacimiento, por lo que la situación de la población infantil en el país es preocupante tanto en el área rural como urbana.
De acuerdo a la Defensoría, son frecuentes las denuncias relacionadas con niños que se realizan en las 18 representaciones que tiene esta institución en todo el país, siendo la violencia sexual comercial y la explotación laboral, las problemáticas más comunes que atraviesa esta población en Bolivia.
El defensor también estableció que 7 de cada 10 niños y niñas sufren maltrato dentro de sus hogares y unidades educativas. En Bolivia existen alrededor de 800 mil menores trabajadores, que se encuentran en las calles para ganarse el pan de cada día, subrayó.
En cuanto a los derechos a una familia y hogar, Villena señaló que son escasamente cumplidos, ya que en todo el país existen 6 mil menores que tienen la calle como su hogar, 16 mil que viven en albergues, 1.487 residen en centros penitenciarios junto a sus familias y finalmente 2.603 habrían sido damnificados por el megadeslizamiento en La Paz. 

Derecho a la alimentación
Según datos de la ONG Ayuda en Acción, 16.000 niños mueren cada 24 horas por falta de alimentos. Sólo en América Latina -la principal región productora de alimentos del mundo- 50 millones de personas sufre desnutrición crónica.
Derecho a la vida
Datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalan que hasta la pasada gestión, la tasa de mortalidad infantil en Latinoamérica se redujo por debajo de los 10 millones de fallecidos por año, situación aún inaceptable de acuerdo al informe. 
Derecho a la educación
Millones de niños de los países más pobres del mundo corren el riesgo de verse privados de escuela a consecuencia de la crisis financiera mundial, advierte el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos el Mundo 2010 de la UNESCO. Cuando todavía quedan 72 millones de niños sin escolarizar.
Derecho a una familia
Según un informe de Aldeas Infantiles SOS, en el mundo existen alrededor de 150 millones de niños viviendo en la calle, de los cuales casi la mitad se encuentran en países de Sudamérica y Asia.
Derecho a la recreación
Un balance realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), muestra que hasta el año 2009 existían en el mundo 2020 millones de niños trabajadores, de los que 126 millones se dedicarían a trabajos considerados peligrosos o dañinos. Estos menores, de acuerdo a expertos de dicha organización, habrían dejado la recreación y el juego para ser víctimas de la explotación laboral.

Otras cifras
Uno de cada tres niños en el mundo en desarrollo -o un total de más de 500 millones- carece de toda forma de acceso a instalaciones sanitarias y uno de cada cinco no dispone de acceso al agua potable.
Más de 140 millones de niños y niñas en los países en desarrollo -de los cuales el 13% tiene entre 7 y 18 años de edad- no han asistido nunca a la escuela. Ese es el caso del 32% de las niñas y el 27% de los niños en el África subsahariana y del 33% de la población infantil rural en el Oriente Medio y África Septentrional.
El SIDA ha causado la muerte de uno o ambos progenitores de unos 15 millones de niños y niñas en todo el mundo. De ellos, 12 millones viven en África subsahariana. Se calcula que, para fines del decenio, el número de niños huérfanos del SIDA superará los 25 millones.
Publicado en La Paz, abril 12  por (GAIA Noticias)

lunes, 11 de abril de 2011

APPRENDE Bolivia


Toma el control de tu vida

Bajo el lema Toma el control de tu vida”, la Asociación para la Prevención de Embarazos no Deseados – Apprende, ha estado trabajando de manera constante en el área de salud sexual y reproductiva con el propósito de prevenir embarazos no planificados, no deseados, infecciones de transmisión sexual y violencia sexual.
 
Apprende inició sus acciones hace seis años con la misión de fomentar    una    cultura  preventiva en la población boliviana, contribuyendo al ejercicio de una sexualidad responsable, sana y libre de riesgos, mediante diversas modalidades  educativas, explica la presidenta de la institución, Dra. Ana Rosa Gonzáles.

Apprende es miembro de la Red Prosalud Interamericana PSIA, una organización  sin fines de lucro que brinda apoyo técnico y financiero a ONGs en Sudamérica, promoviendo la utilización de conceptos innovadores de Mercadeo Socio Comercial.

Apprende en sus seis años capacitó 684.409 personas en temas de   Salud  Sexual Reproductiva y en el uso de métodos anticonceptivos en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro y Chuquisaca con diferentes modalidades educativas, como charlas, talleres y conferencias. Así también ha desarrollado  una plataforma virtual educativa. En el Departamento de La Paz, Apprende   ha  iniciado   actividades en el área rural mediante una alianza estratégica con médicos tradicionales de las 20 provincias. De igual manera viene trabajando en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.

Los desafíos en la educación sexual y reproductiva

A criterio de la Presidenta de Apprende, el trabajo de esta institución ha debido superar mitos, tabúes y hábitos que exponen a la población, a un deterioro de su salud sexual y reproductiva.
“Es por esto; que emprendimos la tarea de promover hábitos de prevención en salud sexual y reproductiva que nos plantea el gran desafío de revisar los errores del pasado,  los silencios  cómplices y los prejuicios  que nos han llevado a manejar la sexualidad como el “tema prohibido”; dañando la salud de nuestros niños/as, adolescentes y adulto, mujeres y varones”  afirma  la  representante de Apprende.

La presidenta de Apprende afirma que como sociedad debemos ser capaces de combatir la in- tolerancia, la discriminación, los estereotipos, la violencia  sexual, el sexismo y la ignorancia en materia sexual.

La educación para la salud sexual y reproductiva puede ser la mejor aliada y la propulsora para que el proceso de cambio social y cultural sea más amplio y llegue a concretar la salud que queremos para todos y todas.

Las acciones en educación, deberán basarse en la observancia de los derechos sexuales y reproductivos fundamentadas sobre los principios de libertad, responsabilidad, respeto, afectividad, diálogo y  solidaridad, con conocimientos actualizados,  desarrollando  valores que permitan la convivencia en armonía con los demás.

Otro  desafío  para  Apprende ha sido el trabajo de empodera- miento de los derechos humanos incluyendo los derechos sexuales y reproductivos en la población joven, en hombres y mujeres de establecimientos escolares, universidades, población joven de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y todas aquellas instituciones que trabajan con personas en edad fértil.

Realidad boliviana en temas de salud sexual y reproductiva
Bolivia presenta las tasas de fecundidad más altas de la región y apenas el 1.6% de la población sexualmente activa usa algún método anticonceptivo, por tanto este segmento está expuesto a los embarazos no deseados, así como las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), VIH -Sida. Entre los años 1984 a septiembre del 2010 se han notificado 1.422 casos de Sida y  4.406  casos  de  VIH,  haciendo un total de 5.828 personas afectadas. Así también 12 de cada 1.000 nacidos vivos, nacen con sífilis congénita, la cifra más alta en la región, en tanto que la mortalidad de mujeres por cáncer de mama y uterino alcanza a 56 de cada 100 mil mujeres.
Se requiere mayor información

La Dra. Gonzáles opina que la falta de información especializada de parte de expertos en el tema, la falta de atención especializada y diferenciada a los adolescentes por parte del personal médico, la falta de orientación de los lugares a don- de recurrir con confianza y el tabú que existe en nuestra población, son factores desencadenantes para el bajo uso de métodos anticonceptivos y de prevención de las ITS.

Proyectos a futuro

En esta gestión, Apprende continuará con los programas de facilitación  de información  y capacitación en las ciudades del eje central,  intensificando  en  zonas no intervenidas hasta la fecha. También se tiene previsto dar continuidad a los convenios interinstitucionales con entidades públicas y privadas.

La representante de la entidad anuncia el inicio  del  “Programa de prevención primaria e integral para la promoción del derecho a una vida libre de la violencia sexual infantil y juvenil en el Distrito 1 Redes 103 y 104 de la ciudad de El Alto en Bolivia”.

para mayor información sobre el trabajo de Apprende acceda a la página web: www.aprendeaprevenir.com.bo

Publicado por PÁGINA SIETE, Domingo 3 de abril de 2011 

jueves, 7 de abril de 2011

La píldora del día después es gratuita en centros de salud

METODOS: La Central de Abastecimiento y Suministros del ministerio de Salud importa los medicamentos para todo el país y después, cada municipio debe comprarlos. 

Muchos saben que la píldora del día después se puede comprar en farmacias, pero pocos saben que desde el año 2006, el producto debe distribuirse gratuitamente en todos los centros de salud públicos del país.

La entrega de este método anticonceptivo tiene el propósito de reducir la mortalidad materna y los embarazos no deseados en las mujeres bolivianas.

“Está asegurado desde el 2006 con Resolución Ministerial. Se lo da gratuitamente a las personas que quieran en los centros de salud públicos y del Seguro Universal Materno Infantil”, dijo el responsable del Programa Nacional de Salud Reproductiva, Adolfo Zárate. 

La adquisición de las píldoras en los centros de salud públicos viene acompañada de una orientación médica para que se las use de forma correcta hasta en un plazo máximo de 72 horas después de haber tenido las relaciones sexuales sin protección.

Sin embargo, en algunos centros de salud y sanatorios de la ciudad de La Paz, primero se debe pagar la consulta médica. 

En la práctica 

“El médico debe aprobar la entrega (del método de emergencia) y la consulta médica cuesta cinco bolivianos”, informaron en el centro de salud ubicado en la Said.

Algo similar sucedió en un hospital de la zona Norte, que explicó que se debe elaborar una historia clínica y después se hace entrega de la receta médica que dispone el uso de la píldora.

En el sanatorio, cualquier consulta, incluida la del ginecólogo, tiene un costo de 15 bolivianos.

Consultado sobre esta situación, Zárate resaltó que tanto la consulta previa, como la misma píldora, no deberían tener ningún costo. Es más, si el paciente desea puede volver después de una semana para re-consultar sobre su estado de salud.

“Algunos hospitales, por algún tipo de convenio para abastecerse, han estado cobrando, pero ahora no deben cobrar nada. Dentro de Planificación Familiar está este tipo de consultas”, explicó Zárate.

Sin embargo, en el área de Orientación en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital de la Mujer informaron que ellos jamás han facilitado la pastilla de emergencia.

Explicaron que están habilitados para entregar las píldoras del método del ritmo, pero con el respaldo de la consulta médica.

En su farmacia tampoco venden el método y la cita con el ginecólogo cuesta 20 bolivianos la primer vez y diez, la segunda.

La Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (Ceass), dependiente del ministerio de Salud, es la entidad que importa los anticonceptivos para todo el país y después los distribuye. 

Cada municipio debe comprar el método de acuerdo con la población en edad fértil que tenga.

La píldora del día después es de fabricación extranjera y puede ser americana, española o hindú. En Bolivia ningún laboratorio la fabrica. Ceass dispone de 20 millones de bolivianos del TGN para comprar no sólo este método sino otras técnicas anticonceptivas.

    Algunos detalles sobre la pastilla

  • Características La píldora anticonceptiva de emergencia puede estar conformada por una o dos pastillas. Si se toma en dos dosis, se toma la primera lo más rápido posible y la segunda 12 horas después. Si se trata de una dosis, se toma la píldora de una sola vez.
  • Efectos Algunos efectos secundarios que puede producir son náuseas, vómitos, mareos, dolor de cabeza, entre otros. En todos los casos, es recomendable aplicar el anticonceptivo bajo supervisión de un médico ginecólogo.
  • Restricciones Según el Programa Nacional de Salud Reproductiva no existe ninguna regla que prohíba la venta de la píldora a menores de edad. Prueba de ello, es que mientras algunas farmacias solicitan receta médica, otras no lo hacen.
  • A la venta El método, que también se conoce como “Yuzte”, se vende en las farmacias y los hay de distintas marcas. El precio varía entre 40 y 60 bolivianos.
  • Dato Según la Ceass, las píldoras no son un método abortivo.

 Publicado por Pagina SIETE 

La píldora del día después es gratuita en centros de salud

La “pastilla del día después” es cada vez más accesible

Algunos la conocen como la “píldora de emergencia” y otros como la “pastilla del día después”.
Bajo cualquier denominación, este método para evitar embarazos no deseados se vende en cualquier farmacia de la ciudad. Algunas piden la receta médica, pero otras no.
Para la ginecólogo-obstetra Martha Daza, es correcto que se venda la pastilla porque es una opción más para que las mujeres se cuiden y protejan de un embarazo que no pueden enfrentar.
Precauciones sobre el método
Ante la venta casi libre del medicamento, en el Centro de Orientación Sexual y Reproductiva, Cies, informaron que éste jamás debe utilizarse como un método regular y diario para evitar el embarazo.

72 horasEs el plazo en el que se puede consumir la pastilla después de la relación sexual. 

Sólo debe ser usado en situaciones de emergencia, cuando otro anticonceptivo no funcionó durante la relación sexual, o cuando no se tomaron las previsiones necesarias o por razones más dramáticas, como por ejemplo, una violación.

La píldora debe tomarse en un plazo no mayor a las 72 horas después de haber sostenido la relación sexual. Su presentación puede estar conformada por una o dos pastillas. Si se toma en dos dosis, se toma la primera lo más rápido posible y la segunda 12 horas después; en cambio, si se trata de una dosis, se toma la píldora de una sola vez.

Daza recomendó que antes de usar el método, la mujer debe hacerse una revisión médica para evitar posibles contraindicaciones. Algunos efectos secundarios son náuseas, vómitos, mareos o dolor de cabeza.

Mujeres jóvenes

Varias de las farmacias consultadas por este medio coincidieron en indicar que las personas que acuden a comprar el método son mujeres jóvenes que pasan los 25 años. Para ellas, el precio no es una dificultad, ya que, dependiendo de la marca, cuesta entre 40 y 60 bolivianos.

Cuando apareció, el método era vendido a escondidas y su costo era mucho más alto, superando los 50 dólares.

Según el Cies, las pastillas no deben ser consideradas como un método abortivo.

“Si la mujer ya está embarazada, la anticoncepción de emergencia no tiene ningún efecto”, explica el centro. (MP)

Ya la tomó cuatro veces

A sus 20 años, María tuvo miedo de quedar embarazada y acudió a comprar la pastilla del día después con su novio.

“Él la compró y yo esperé afuera, me dio vergüenza”, relata. No visitó a médicos porque obtuvo la información de internet, tampoco tuvo problemas para comprarla. “Por irresponsable, dice, he vuelto a tomarla tres veces más”. precisamente lo que según los médicos no se debe hacer.

Publicado por: Pagina Siete

La “pastilla del día después” es cada vez más accesible

Hablar de sexo aún es tabú en 70% de las familias rurales


Datos: La falta de apertura en el abordaje de temas sexuales aumenta el número de embarazos no deseados en estas regiones.
En el 70 por ciento de los hogares rurales, en cuatro municipios del país, las familias no hablan de sexo y creen que abordar este tema puede incitar a los jóvenes a iniciar tempranamente sus relaciones de pareja.
Así lo demuestra un estudio del Proyecto Pro Joven sobre salud sexual, realizado en los municipios de Sacaba y Punata, de Cochabamba, y Viacha y Patacamaya, de La Paz, con el que se buscó obtener información acerca de las prácticas, conocimientos y mitos sexuales de los jóvenes que viven en estas poblaciones.
La directora del proyecto, Paola Saavedra, explicó que se realizaron 1.600 encuestas a jóvenes de entre 14 y 25 años.
RELACIONES SIN PRESERVATIVOS. Entre los resultados preliminares se halló, por ejemplo, que la mayoría de las muchachas ya son madres al cumplir los 18 años. También que la mitad de los jóvenes de estas poblaciones no utilizan preservativos en sus relaciones sexuales, pese a conocer lo que es el condón.  Por otra parte, según Saavedra, el estudio revela que en los hogares donde se habla abiertamente sobre temas sexuales, hay menor incidencia de embarazos no deseados.
La directora de Apprende, Ana Rosa Gonzales —organización que desde este año apoya el proyecto—, dijo que el perfil de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes bolivianas es crítico, porque tiene una de las tasas de fecundidad más altas, con embarazos en el 4,4 por ciento de las menores de 19 años, cifra que supera el 3,8 por ciento de la región.
Gonzales agregó que el 21 por ciento de las adolescentes, con edades entre 15 y 19 años, son sexualmente activas, y sólo el 1,6 por ciento usa condón.
El proyecto, cuya duración inicial es de tres años (2008-2011), planteó la necesidad de trabajar con grupos focales en áreas rurales porque es la forma de ver lo cualitativo y no lo cuantitativo. “Queríamos ver —afirmó Saavedra— cuáles son sus mitos sexuales, qué piensan de la sexualidad, cómo son sus prácticas sexuales, la sexualidad, la actitud de los padres de familia y la confianza que ellos tienen en temas de esta índole”.
Promueven formar desde la escuela
La investigación realizada por Pro Joven, sobre las actitudes sexuales de jóvenes del área rural, encontró falencias en la educación, por lo que la institución inició una campaña de formación en temas sexuales, a través de los maestros.
La directora del proyecto, Paola Saavedra, explicó que se partió de la premisa de que, en el sistema educativo boliviano, los maestros no tienen competencias para hablar de sexualidad con los alumnos.
Por ello se planteó la capacitación de los docentes en metodologías y temas de sexualidad, es decir, se los educó para que transmitan estos conocimientos a los estudiantes.
Tras los talleres, los educadores “innovadores” elaboraron propuestas metodológicas para abordar estos temas con sus alumnos. La capacitación de maestros fue realizada por docentes de las universidades Mayor de San Andrés y Mayor de San Simón.
“Algunos profesores han creado métodos basados en juegos, dinámicas, que, además de divertir (a los alumnos), les permite reflexionar”.
Actualmente, hay 44 especialistas en educación sexual, 771 maestros capacitados y 9.904 jóvenes que aprendieron de éstos.

Para destacar
En Sacaba, los jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales antes que en otros municipios. También hay más embarazos.
En ese municipio, las muchachas ya tienen relaciones a los 19 años. En el altiplano, inician su actividad sexual a los 21.
Los jóvenes afirman que obtienen mayor información sexual en los medios de comunicación y de los amigos.
El proyecto capacita a los profesores de los municipios rurales para que brinden información sexual a sus alumnos.  
Esto se debe a que la escuela sería el medio para transmitir estos conocimientos y generar una cultura de enseñanza.
En las familias, hay padres que creen que hablar de sexualidad con sus hijos incitará a éstos a iniciar antes relaciones sexuales.
Publicado por LA PRENSA

En Bolivia sólo el 30% de las mujeres se realiza un examen de Papanicolaou

El Papanicolaou es un examen médico ginecológico que ayuda a prevenir cáncer de cuello uterino. Las mujeres deben realizarse este examen por lo menos una vez al año para poder prevenir males futuros y muchas muertes.

La Ministra de Salud y Deportes Nila Heredia incentivó a la población femenina a que se realice este estudio y sobre todo, que no tenga vergüenza de acudir al médico. Ya que todas las mujeres -de manera gratuita-, pueden hacerse el Papanicolaou en cualquier centro de salud mientras esté disponible para este examen. Esta prueba tiene la función de detectar precozmente cualquier modificación en el epitelio del cuello uterino, lo cual permite ver si existe alguna célula sospechosa o si ya existe un cáncer y en qué nivel se encuentra. Al haber sospecha la mujer pasa a una atención dirigida.
“Sin embargo, lastimosamente la mayoría de las mujeres aún tiene temor de hacerse el Papanicolaou por vergüenza y por ello no está recurriendo a sus controles”, indicó la autoridad.
En un examen pélvico, el médico palpa el útero (matriz), la vagina, los ovarios, las trompas de Falopio, la vejiga y el recto, con el propósito de buscar cualquier anomalía en su forma o tamaño.  Durante el examen pélvico, se utiliza un instrumento llamado espéculo para ensanchar la vagina y poder ver la parte superior de la vagina y el cérvix o cuello uterino.
Las mujeres deben hacerse esta prueba cuando no estén menstruando, el mejor tiempo es de 10 a 20 días después del primer día del más reciente período menstrual.  Si el día de su cita con el médico le baja el periodo menstrual, se debe cambiar de fecha el control ginecológico.  Por otra parte, dos días antes de la prueba de Papanicolaou, la mujer deberá evitar el lavado vaginal o usar medicamentos vaginales o espumas, cremas o gelatinas espermicidas (excepto cuando sea indicado por el médico), ya que éstos podrían lavar o esconder las células anormales.
Además, no deben tener relaciones sexuales uno o dos días antes de la prueba, porque esto les puede causar resultados poco claros. Después de la prueba, pueden volver a sus actividades normales y regresar a trabajar inmediatamente, indica el Instituto Nacional del Cáncer.
Por su parte, Jhonny López, Director Ejecutivo del CIES, manifestó su preocupación por los índices de mortalidad de éste cáncer y expresó que este examen es muy importante para la mujer.
“Yo invito a todas las mamás para que se hagan el examen de Papanicolaou porque además es gratuito gracias al seguro de salud y actuar preventivamente”, concluyó.
¿Qué sensación produce el Papanicolaou?
De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Se puede sentir un poco de molestia, similar a los cólicos menstruales y una sensación de presión durante el procedimiento. Además, puede sangrar un poco luego de la revisión.
 Publicado por GAIA Noticias

La homofobia continúa siendo la principal causa de discriminación en centros educativos

Producto del seguimiento de casos y un trabajo de campo realizado por la Asociación Civil de Desarrollo Social y Promoción Cultural ADESPROC “Libertad”, se estableció que dentro de las actitudes racistas y discriminatorias en escuelas y colegios de Bolivia, los términos que más se utilizan están relacionados con la orientación sexual de los estudiantes.
Según Alberto Moscoso, Director Ejecutivo de esta institución, los niveles secundarios y técnicos superiores son los espacios en los que más términos despectivos se emplean para dañar la dignidad de la población Lésbica, Gay, Bisexual y Transexual  (LGBT), situación que no habría cambiado a pesar de la aprobación de la Ley Contra todo tipo de Racismo y Discriminación.
De acuerdo al estudio “El comportamiento sexual en el hombre” realizado por Alfred Kinsey, un 10% de la población total de cualquier sociedad pertenecería al colectivo LGBT, por lo que en el país, según Moscoso, existirían alrededor de 800 mil personas con distinta orientación sexual, de la cuales alrededor del 50% tendrían entre 16 y 24 años.
El activista también denunció la falta de mecanismos que garanticen la igualdad y derechos entre toda la población, pese a que dentro de la Ley 045, se establecen como prácticas racistas y discriminatorias las palabras o actitudes homofóbicas y transfóbicas.
Datos recopilados por el Vicemisterio de Descolonización señalan que entre las poblaciones más vulnerables a ser víctimas de racismo y discriminación se encuentran colectivos LGBT y personas infectadas con VIH-SIDA entre otros.
Por otra parte, el estudio "Homofobia y convivencia en la escuela", realizado por ADESPROC, determinó que en más de un centenar de colegios y universidades a nivel nacional existe rechazo por la condición sexual diferente de una persona.
Los datos
El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió definitivamente a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, actualmente la homosexualidad está considerada como parte de la diversidad sexual humana.
Con relación a los casos, un reporte de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Educación señala que mensualmente, hasta la gestión pasada, se recibían entre una y tres denuncias relacionadas con discriminación en los establecimientos educativos.
Campañas de concienciación
A decir de Moscoso, son importantes los avances que se han dado en los últimos años para erradicar la discriminación a las personas con diferente orientación sexual, el activista citó como ejemplo la campaña realizada en 2008, donde a través de varios medios de comunicación en el corte publicitario "Bolivia libre de homofobia y de discriminación", se buscaba generar aceptación para la población LGBT.
Otro de los avances, a decir del activista, fue la incorporación del artículo 14 en la Constitución Política del Estado aprobada en 2009, el cual prohíbe cualquier tipo de discriminación por razón de orientación sexual.
Publicado:La Paz, abril 7 (GAIA Noticias)