Videos Apprende

lunes, 18 de julio de 2011

Implementan programa para reducir violencia sexual infantil en la ciudad de El Alto

La Organización No Gubernamental, Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados (APPRENDE Bolivia) viene implementando desde mayo de esta gestión el “Programa de Prevención Primaria e Integral para la Promoción del Derecho a una Vida libre de Violencia Sexual Infantil-Juvenil en el Distrito I de las redes 103 y 104 de la ciudad de El Alto en Bolivia”, con el objetivo de disminuir la incidencia del abuso y violencia sexual, mediante dotación de información y educación para el cambio social.
El proyecto es financiado por una Fundación española llamada ANESVAD. De acuerdo a Teresa Gonzales, supervisora nacional de APPRENDE Bolivia, este programa tiene grandes ambiciones y su trabajo es muy específico. Tiene un enfoque integral y se va a desarrollar en 14 unidades educativas de la ciudad de El Alto.
“A la fecha se ha logrado una estrecha coordinación con varios directores de unidades educativas a objeto de realizar talleres con sus respectivos módulos, dirigidos a niños, niñas, adolescentes, padres, madres y profesores de estos 14 colegios. Es decir que se está haciendo una educación integral. También se está brindando conocimientos sobre factores de riesgo, factores protectores en la temática de abuso y violencia sexual”, aseguró Gonzales.
Asimismo, se están elaborando materiales educativos de soporte, como un manual para profesores, además de trípticos, polípticos y videos que permitan sensibilizar a la población beneficiaria de los talleres, y de esta manera hacer entender de manera más sencilla y práctica. El programa tiene una duración de aproximadamente de 10 meses donde se espera alcanzar las metas planteadas, apuntó.
Es necesario tratar estas temáticas, ya que los índices de violencia sexual en nuestro país son verdaderamente preocupantes, explicó Gonzales.
Según datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia el 15,2% de la población sufrió violencia sexual; el 16,2% de los casos se dieron en el área urbana y el 13,4% en el área rural  del país. Por otro lado, el 64,1% del total de los bolivianos fue víctima de violencia emocional, física o sexual y el 13,4%, de otro tipo de violencia.
De acuerdo a datos correspondientes al 2009 de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de El Alto, se conocieron 164 casos de violación en niños de 0 a 17 años; estupro, 23; abuso deshonesto, 32; y tentativa de violación 23. Se estima que estos delitos se incrementan el 10% anualmente.
Publicado por GAIA Noticias

Casos de violencia intrafamiliar en La Paz se incrementaron en el primer semestre de 2011

De acuerdo al reporte de la Brigada de Protección a la Familia de la ciudad de La Paz, desde el mes de enero hasta junio de esta gestión se registraron 2.895 casos de violencia intrafamiliar, solo en el ámbito urbano, de los cuales, más del 90% tienen como victimas a mujeres jóvenes entre 18 y 26 años, mientras que los agresores, en casi todo los hechos, son las parejas sentimentales (conyugues, concubinos incluso enamorados) de las denunciantes.   
La situación, a decir de la Cnel. Rosario Chávez, comandante de esa unidad, es “preocupante” debido a que se incrementaron considerablemente los hechos con relación al mismo periodo en la gestión 2010, a la par, las consecuencias de la violencia también serian peores no solo para las víctimas, sino también, para terceros tal el caso de menores y familiares.
La violencia física, la violencia psicológica dentro del hogar, tienen un factor determinante, una víctima pasiva. Los hijos de padres violentos van a los colegios y se comportan con violencia o con baja autoestima, esto ocasiona que entren al círculo y repitan el mismo comportamiento que sus progenitores, manifestó Chávez. 
Según el reporte, hasta la pasada gestión el número de casos atendidos diariamente no superaba las diez denuncias, en tanto que durante los primeros seis meses de la gestión, la atención de hechos promediaría los 15, de los que 95% corresponden a agresiones físicas y el restante 5% estaría relacionado con agresiones verbales, psicológicas e incluso sexuales.
A decir de Chávez, gran parte de los casos pertenecen a familias de condiciones económicas medias y bajas, siendo el alcohol el principal detonante para cada acción violenta. Otro factor detallado por la autoridad, son las denuncias que pertenecen a familias separadas, donde la conflictividad estaría centrada en torno a la tenencia y cuidado de los hijos.
Los agresores son personas que no han tenido una buena educación dentro su hogar, de escasos y recursos medios, sobre todo hijos de padres divorciados donde el hijo a crecido con muestras de violencia, por esas, de hogares violentos tenemos hijos violentos, señaló la oficial. 
Las consecuencias, de acuerdo con datos de la Brigada, estarían determinando que la violencia se geste a más temprana edad, como resultado del círculo entre agresores y víctimas, hombres que golpean a mujeres e hijos que asimilan estos comportamientos como normales. 
Los datos
  • Durante el 2010, a nivel nacional, se atendieron 76.162 casos de violencia física y psicológica contra mujeres, índice que señala un incremento en comparación a los 66.821 casos de violencia intrafamiliar atendidos en 2009.
  • Siete de cada diez mujeres son víctimas de la violencia.
  • El 73 por ciento de los casos, ocurre dentro de sus hogares con graves consecuencias sobre su salud física y emocional.
  • Sólo tres de cada diez víctimas buscan ayuda.
Problemática
Los datos policiales señalan que la violencia doméstica es la forma más común de agresión contra mujeres y niñas.
Según datos de la Organización de Naciones Unidas ONU, una de cada tres mujeres en el mundo ha sido objeto de violencia física, se ha visto forzada a mantener relaciones sexuales o ha sido víctima de otros malos tratos en su vida.
Mientras que estudios de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud OMS/OPS, señalan que entre el 15 y el 71% de las mujeres en Bolivia denuncian haber sido víctimas de violencia o agresiones sexuales por parte de sus parejas sentimentales.
Publicado por GAIA Noticias

martes, 12 de julio de 2011

Embarazadas deben evitar contacto con heces de animales domésticos

La toxoplasmosis es una enfermedad muy peligrosa si es contraído por una mujer embarazada, ya que puede causar defectos en el feto. Este cuadro se presenta como un resfrío o gripe y ocasiona los mismos malestares, por ello se hay que prestar mucha atención a la sintomatología para actuar a tiempo.
Luis Medina, médico general de la Clínica Santa María recomendó mucho aseo para evitar el contagio a embarazas, por ejemplo: lavarse inmediatamente las manos después de haber estado expuesta a un animal y cambiarse la ropa que estuvo en contacto. “Si hubiera gatos en la casa, regalarlos o que no lo tengan cerca a la embarazada y que limpien todas las habitaciones”, señaló.
Las heces de los animales deberían estar fuera la casa y la embarazada no debería acercarse a ellos ni para limpiarlas. Aspirar el pelaje que pierden los animales en los dormitorios u otros cuartos también es muy importante.
Medina explicó que la gravedad de la enfermedad también depende de la etapa de gestación en la que se encuentre la mujer.
“Es muy importante detectar toxoplasmosis al inicio del embarazo ya que estaríamos con la obligación de informar a la paciente los riesgos que correría el feto, en relación a las mal formaciones en su sistema nervioso. Si encontráramos toxoplasmosis al inicio y en una fase aguda, los profesionales nos vemos obligados a iniciar un aborto terapéutico y evitar e interrumpir el embarazo. Si estamos frente a una toxoplasmosis en la segunda mitad del embarazo, es decir, después de la semana 20 ó en el último trimestre del embarazo, hay que hablar con los padres para informar acerca de los riesgos”, señaló. En este último caso, sólo se debe esperar el tratamiento.    
Las otras recomendaciones generales para evitar el contagio de toxoplasmosis, para aquellas mujeres embarazadas o que planeen tener un bebé, de acuerdo al portal de Reproducción Asistida, son:
Lavarse las manos con jabón antes y después de toda manipulación de alimentos, sobretodo carne cruda. Además no tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos sucias.
Cocinar bien la carne ya que el parásito toxoplasma muere a 72ºC.
No tomar leche ni huevos crudos.
No tomar embutidos que no hayan sido cocinados.
Lavar e higienizar bien frutas y verduras, con productos aptos para la higiene alimentaria.
Evitar trabajos de jardinería por el contacto con la tierra, donde es posible que haya defecado un gato infectado.
Evitar el contacto con gatos. Si ya se tiene uno, se debe encargar de su cuidado y alimentación a otra persona durante el tiempo que dure el embarazo.
Es importante seguir estas recomendaciones, ya que podríamos reducir hasta un 60% el riesgo de contagio.
Por este motivo, Medina reiteró la importancia de los controles prenatales y las visitas regulares al ginecólogo para evitar cualquier otro problema con relación a otras enfermedades.
Publicado por GAIA Noticias

lunes, 11 de julio de 2011

Apprende, realizó taller sobre Derechos Sexuales y Reproductivos y Métodos Anticonceptivos en la Carrera de Enfermería de la UMSA


En el marco del Convenio suscrito con la Universidad Mayor de San Andrés,  la Asociación Para la Prevención de Embarazos no Deseados (Apprende) Bolivia,  el 11 de julio de 2011  inició actividades en la Facultad de Medicina, Carrera de Enfermería con el Taller sobre Derechos Sexuales y Reproductivos y Métodos Anticonceptivos, a cargo del equipo de profesionales multidisciplinarios. Gracias a la predisposición inmediata  de la Directora de la Carrera de Enfermería Lic. Mercedes Huyllani y las responsables de área Lic. Lupe Campos, la Lic. Shirley  Esprella y la Lic. Teresa Ibañez.
Del taller participaron 52 estudiantes entre ellos 47 mujeres y 5 varones que cursan el cuarto año de la Carrera, quienes recibieron información sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos y Métodos Anticonceptivos y pudieron compartir sus experiencias, consultar dudas. 







El taller volverá a llevarse a cabo en otros cursos y las demás 53 Carreras que conforman esta Superior Casa de Estudios.

miércoles, 6 de julio de 2011

Más del 50% de adolescentes embarazadas no culminan sus estudios en Bolivia

Son discriminadas por padres de familia, compañeros e incluso algunos profesores y directores de sus propios centros educativos, de esa forma, Herminia Cruz, coordinadora de proyectos de Asociación Cuna, describió una realidad que es calificada de “difícil”, el embarazo adolescente. Para atender esta problemática y proteger a las menores el Ministerio de Educación emitió normas y resoluciones, que no son cumplidas, haciendo que muchachas en estado de gestación continúen  siendo víctimas de discriminación, señaló.
Según el trabajo desarrollado por Cuna en 30 unidades educativas de la ciudad de El Alto, el número aproximado de embarazos variaría entre uno a dos casos, sin embargo, existirían otros que no son conocidos y que terminan con abortos, detalló Cruz. 
Toda niña y adolescente en estado de gestación tiene derecho a concluir sus estudios, en este tema hemos evidenciado que muchas no reportan y abandonan el sistema escolar, en algunos casos si es que reportan y deciden concluir sus estudios son presas de discriminación de sus pares, docentes y en otros casos las juntas escolares, los padres de familia censuran, consideran que es un mal ejemplo que estas niñas estén embarazadas, afirmó.   
Datos oficiales pertenecientes a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA 2008, indican que en los últimos diez años el índice de embarazos adolescentes se habría incrementado de 4% a un 14 a 18% en el área urbana, mientras que en poblaciones rurales esos indicadores sufrieron una variación de 3 a 22 y 25%.
Por su parte, Lucia Vargas, coordinadora del área de Educación y Capacitación de la institución Católicas por el Derecho a Decidir, aseveró que no existen datos oficiales sobre la cantidad de adolescentes que están embarazadas en el país, factor que dificultaría aun más la atención de esta problemática. 
Esto tiene que ver, fundamentalmente, con la situación en general de los derechos sexuales y reproductivos, específicamente con el acceso a información y una educación para la sexualidad. Es una pena que no se haya incorporado una educación para la sexualidad con enfoque de derechos humanos en la Ley Avelino Siñani, apuntó Vargas.   
De acuerdo a lo señalado en la resolución 010/2011 de normas y funcionamiento de la gestión educativa, “toda niña y adolescente en estado de gestación tiene derecho a concluir sus estudios”.
Otros datos del Ministerio de Salud indican que en el país existe un promedio de 1,2 millones de adolescentes embarazadas.
Consecuencias
Una investigación realizada por la Unidad de Servicios de Salud del Ministerio del área determinó que las consecuencias de un embarazo adolescente son graves:
  • Si la adolescente tiene entre 10 a 13 años, el proceso de parto siempre es por cesárea y dependiendo de su condición fisiológica, pueden terminar en los partos vaginales.
  • En caso que la adolescente sea mayor a 15 años, se tiene el mismo riesgo de una paciente adulta, excepto si está mal nutrida, o si se encuentra en situación de abandono por parte de su pareja o familia.
Los datos
  • En Bolivia la mayor parte de la población es joven, proyecciones del Instituto Nacional de Estadística señalan que de los casi 10 millones de habitantes, el 49% tiene menos de 20 años, lo que determina que 1 de cada 4 bolivianos y bolivianas tienen entre 10 y 19 años.
  • Investigaciones señalan que el 57% de las mujeres adolescentes y jóvenes no utilizan métodos anticonceptivos en el país.
  • Las adolescentes bolivianas tienen las tasas de fecundidad más altas de la región, 4,4% para menores de 19 años, en relación al 3,8% de las mujeres en edad fértil del país. Ese factor determina que constituyen el 21% de los embarazos esperados, por lo que 14 de cada 100 adolescentes ya son madres o están embarazadas.
  • Según Marie Stopes Internacional el 21% de las adolescentes, afirman ser sexualmente activas.
  • Mientras que sólo un 1,6% utiliza un método anticonceptivo moderno.
  • En Bolivia, cada hora 3 adolescentes se embarazan de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística INE.
  • La mayoría de las personas que viven con VIH-SIDA adquirieron el virus durante la adolescencia o primera juventud (hasta los 24 años).
  • Siete de cada diez mujeres adolescentes han sufrido violencia.
  • Una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños son agredidos sexualmente antes de cumplir los 18 años de edad.
  • Miles de niños, niñas y adolescentes son explotados/as sexualmente.
Publicado por GAIA Noticias

lunes, 4 de julio de 2011

Mujeres con cáncer de útero o mama sufren el abandono de su pareja, según Defensor del Pueblo

El porcentaje de mortalidad de la mujer en Bolivia es por demás preocupante, señaló el Defensor del Pueblo Rolando Villena, quién además detalló que dos de las principales causas son el cáncer de cuello uterino y mama, enfermedades que pueden ser prevenidas con los exámenes de papanicolau y  mamografía, lamentablemente siguen siendo pocas las mujeres  que se lo realizan cada año.
Lo más triste es que cuando las mujeres y sus familiares se enteran de que sufren de estas enfermedades, muchas de ellas son abandonadas por sus parejas, dejándolas solas para afrontar el mortal mal, apuntó.
“Se han dado casos en los que cuando la pareja se entera que tiene la enfermedad de cáncer de útero, ellas son abandonadas durante el tratamiento y aún peor si están en la fase terminal. Este es un tema central porque en lugar que haya conciencia en el hogar y el apoyo incondicional de sus parejas, lamentablemente ellas son abandonadas”, señaló.
El 2007 se realizó en Ginebra un congreso mundial sobre el cáncer, que arrojó datos importantes, como que cada año 7,9 millones de mujeres en el mundo fallecen debido a este mal. La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) señala que cada año se detectan más de 11 millones de nuevos casos.
El abandono y la depresión de la paciente pueden afectar mucho a que la patología avance. Sobretodo afectó en la situación económica de la familia, apuntó.
“Las redes familiares y los de amigos son importantes en la generación de recursos, de los costos que demandan los tratamientos de la enfermedad. Los presupuestos públicos de los programas de cáncer de útero y de mama, no tienen armonía con la gravedad de muerte de mujeres por estas enfermedades”, lamentó Villena.
Por ejemplo, en Santa Cruz, el cáncer de mama es el más usual. Entre ambos suman el 60% de los casos atendidos en el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano, que recibe al menos 1.200 pacientes nuevos cada año.
Para detectar el cáncer de cérvix o cuello uterino es importante que las mujeres se realicen la prueba del papanicolau. Cuando este tipo de cáncer está avanzado se manifiesta con un sangrado después de las relaciones sexuales, un incremento del flujo vaginal y dolores en el bajo vientre. En su etapa final existe disminución de peso, anemia, dolor recurrente, falta de apetito y fuerza.
Este impacto cusaría un gran impacto en la sociedad y en el núcleo familiar. La familia debe expresar todo su apoyo y comprensión a la paciente, ya que esto podría colaborar a que ella se realice exámenes preventivos y continue con su tratamiento, evitando el alto porcentaje de mortalidad, según Villena.
Publicado por GAIA Noticas

Infecciones de Transmisión Sexual afectarían más a heterosexuales que a miembros de la comunidad gay

El 28 de junio  se recordó el día del orgullo gay en Bolivia, motivo por lo que este grupo salió a las calles de la ciudad desfilando y luciendo increíbles trajes y adornos. Lastimosamente, este grupo de la sociedad continúa siendo discriminada, porque existe una mala información sobre su prevalencia a contraer Infecciones de Transmisión Sexual, ITS.
La Presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano Cultural del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Silvya Tamayo, dijo que se debería visibilizar y respetar a este grupo.
“Como Gobierno Autónomo Municipal, desde hace muchos años hemos estado coordinando con la comunidad de diversidades sexuales el desfile del orgullo gay, que ya se sabe que es desfile de diversidades sexuales, para poder generar procesos de inclusión en la sociedad, visualización, pero sobre todo respeto y exigibilidad de derechos”, mencionó.
Los derechos sexuales, que son parte de los derechos humanos universal, y refieren a las condiciones materiales, físicas, emocionales y sociales que permiten a todas las personas disfrutar de la sexualidad sin ningún riesgo de infecciones, coacción o violencia.
Algunos de estos derechos son:
- Derecho a vivir una sexualidad sana, placentera y libre, sin más límites que los derechos de otras personas.
- Derecho a gozar de la sexualidad y la libre decisión de tener o no relaciones sexuales, independientemente del coito y la reproducción.
- Derecho a la información y al acceso médico para el tratamiento de infecciones de transmisión sexual.
- Derecho a condiciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres, que posibiliten la toma de opciones y decisiones libres y con conocimiento de causa respeto a la sexualidad, sin imposiciones de carácter estatal ni religioso. 
Tamayo explicó con relación a las ITS, que se generaron estudios a nivel nacional que comprueban que es un mito que esta comunidad sufra de mayor riesgo de contraer una enfermedad que la población heterosexual.
“Diferentes estudios a nivel nacional del Ministerio de Salud, han generado una serie de preguntas, sobre cuáles son ITS que se podría dirigir a esta población. En general se pudo establecer que las ITS son para todas las poblaciones sin importar su identidad sexual”, expuso Silvya Tamayo.
La comunidad gay sería la población que más se cuida, ya que sienten que son el grupo de riesgo más vulnerable y se cuidan más que otros grupos sociales, apuntó.
“En realidad no hay datos claros estadísticos que puedan afirmar que por tener una opción sexual diferente a la heterosexual hay mayor nivel de transmisión de enfermedades sexuales”, concluyó.
Publicado por GAIA Noticias