Videos Apprende

jueves, 26 de abril de 2012

¿Decidida para tu primera relación sexual?

Hoy hablaremos de ese momento especial y único, ¡NO! no son los quince años, aunque también es un momento súper especial en las chicas, pero los preparativos de una gran fiesta no se comparan con las responsabilidades que vienen con las relaciones sexuales; Lo peor que puede ocurrir en tu fiesta es que te caigas en pleno Vals, en la sexualidad lo peor que te puede ocurrir es que tus planes se arruinen por no tomar la decisión correcta.

Lo que necesitas saber antes de tu primera vez:
Primero que nada, saber que perder la virginidad no se trata de una competencia con tus amigas para saber quien es más "Mujer". Eres una mujer única y nadie, absolutamente nadie tiene la capacidad de decidir sobre tu vida, ¡Sólo tú misma! Tienes derecho de decir NO a una relación sexual que no desees, o no estes preparada.
¡Ahora bien! Las relaciones sexuales además de traer consigo placer y entrega total, también trae las responsabilidades, por lo mismo, imfórmate acerca de los métodos anticonceptivos para prevenir embarazaos, y del Condón (Es el único método anticonceptivo capaz de prevenir una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH/Sida)
Aprende a conocer tu cuerpo, su funcionamiento, cómo y por qué una mujer queda embarazada, entre otros. Hay un sinfín de temas sobre sexualidad que al conocer te sentirás más cómoda al dar el gran paso.
Es necesario y súper importante que sepas,¡TIENES DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS! Genial, ¿Verdad? Eso significa que la ley protege tus decisiones y necesidades en cuanto a tu sexualidad.
¿Decidida entonces, a tener tu primera relación sexual? Sí la respuesta es NO. Te felicitamos porque significa que quieres esperar un poco más y no cambiar un momento único por un momento ocasional. Sí la respuesta es SI, También te felicitamos, significa que conoces los riesgos y la responsabilidad que implica tenerlas previniendo embarazos e infecciones de transmisión sexual.
Te invitamos a tomar el control de tu vida, para mayor información encuentranos en:
www.aprendeaprevenir.com.bo
 Publicado por Prosalud Venezuela 
 

7 de cada 10 niños y niñas sufren algún tipo de violencia en unidades educativas

Estimaciones realizadas por Plan Internacional, señalan que en el país cerca de siete de cada diez niños y niñas sufrirían algún tipo de maltrato al interior de sus unidades educativas, en base al incremento vegetativo de esta población y sobre los índices oficiales manejados hasta 2009 en Bolivia.
A decir del asesor de educación de ese organismo de cooperación, Sergio Von Vacano, esta realidad en los últimos años, en lugar de disminuir, se fue incrementando, pese a que desde el Estado no existen cifras oficiales al respecto. Las proyecciones fueron realizadas por reportes de prensa y de otras instituciones abocadas al trabajo educativo.  
“No tenemos un estudio levantado actualmente, para poder contrastarlo, pero al ver un crecimiento vegetativo y al leer periódicos, ver televisión, escuchar radios, uno percibe que aparentemente los niveles de violencia estarían subiendo, pero si el 2009 estaba en un seis por ciento de la población, presumimos que ahora estaría llegando a siete de cada diez”, expresó el profesional.
En el informe correspondiente a 2009 ya se determinaba que el 60 por ciento de los escolares – seis de cada diez – eran víctimas de agresión verbal por parte de sus propios compañeros o docentes. Esta media determinaba que entre cinco a diez veces por mes eran agredidos en sus establecimientos, dejando severos daños psicológicos que afectan al comportamiento de cada menor.
Respecto a los tipos de violencia y el perfil de las víctimas, el funcionario señaló que las agresiones físicas y psicológicas son, en su mayoría, predominantes en el ámbito educativo, mientras que la población adolescente sería la más propensa a sufrir estas vejaciones, principalmente mujeres.
“Obviamente los golpes físicos son los más predominantes, y la población que mas muestra ese tipo de violencia es la juvenil, porque es el momento en el que los adolescentes ya comienzan a interactuar a ese nivel. Respecto al género, se pensaba que la violencia contra la mujer era la que mas predominaba, pero el estudio nos muestra que hay una violencia casi, casi, paritaria, aunque los índices se inclinan más a mujeres”, sostuvo.
Aunque no se tiene evaluaciones sobre la violencia sexual, se presume que existe una importante cantidad de casos que son socapados por el sistema educativo. También se sospecha que dentro del nivel inicial – pre kínder y kínder – existe mucha agresión atribuible al mal nivel formativo de profesionales que trabajan en esa área.
Los datos
Estudios realizados en el país detallan que cerca de un 45 por ciento de los niños y niñas reflejan el comportamiento agresivo en sus juegos, mientras que un 43 por ciento de madres reconocen que no supieron colocar límites a sus hijos siendo rigurosas o permisivos.
La problemática
Las recomendaciones, resaltadas por el especialista, están dirigidas a articular los enfoques, conceptos, modalidades de trabajo y metodologías que utilizan las distintas instituciones en el país para intervenir en temas de violencia escolar.
Otros profesionales plantean actuar con premura en el tema de la violencia escolar desde las políticas públicas, desde la sociedad civil y la familia.
Publicado por Gaia Noticias

Día mundial de la Malaria, Bolivia prevé erradicarla para fines del 2020

Hoy es el día mundial del paludismo o malaria, en la actualidad, la malaria es una enfermedad prevalente en Bolivia, aunque no se registraron muertes en el país desde el 2006. El Responsable Nacional de Malaria doctor Frank Reyes, informó que se prevé disminuir hasta el 2015 la malaria por plasmodium falciparum, y que como uno de los objetivos de la unidad de epidemiologia es lograr erradicarla para fines del 2020.
La malaria en el mundo
Según información de la pagina web de la organización mundial de de la salud el 2010, cerca de 3,3 mil millones de personas, aproximadamente el 50% de la población mundial estaba expuesta al paludismo o malaria, especialmente las personas que viven en los países más pobres. De esos, 216 millones de personas en riesgo, 655.000 mueren a causa de esta enfermedad.
El Día Mundial del Paludismo, instituido por la 60ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2007, resalta los esfuerzos desplegados en todo el mundo para controlar eficazmente la malaria, detalla el artículo.
Situación de la malaria en Bolivia
De acuerdo a información oficial, en el año 1991, se notificaron 19.301 casos de malaria, es decir que de cada 1000.000 habitantes, 757,0, padecía la enfermedad, lo que es peor esta tasa ha ido incrementándose para la gestión 1998  donde se registró 74.350 casos, pero en la última gestión el progreso de la enfermedad disminuyó notablemente ya que se registraron 7.143 casos.
Lugares más afectados
Hasta el último mes de la gestión 2011, Bolivia registró 7.143 casos de malaria de los cuales 5.654 se encontraban en la amazonia, vale decir Riberalta, Guayaramerin, Itenez, Beni y Pando, ello debido a que el mosquito portador de la enfermedad, se reproduce con mayor facilidad, en ambientes tropicales.
Vacunas y medidas de prevención
De acuerdo a las declaraciones de Reyes, el avance en cuanto a las medidas de prevención de la malaria han sido significativas ya que se ha logrado un gran avance en cuanto a las vacunas contra la malaria, siendo así que estas dosis están a disposición de la población de manera gratuita los 365 días del año, apuntó.
Asimismo destacó que se está implementando medicas informativas que sean de prevención, ya que partiendo del comportamiento de las personas que están expuestas a esta enfermedad, se está apelando a la toma de conciencia, para evitar este mal.
Población más afectada
De acuerdo a las declaraciones del responsable nacional de Malaria y la información brindada por la unidad de epidemiologia del Ministerio de Salud, la población más afectada con este mal son niños y jóvenes de entre 10 y 14 años de edad.
Publicado por Gaia Noticias

lunes, 23 de abril de 2012

No es lo mismo hablar de Sexualidad que de Sexo


¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?

La sexualidad es la parte integral de la persona, está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; los psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época.
Así pues, los seres humanos en todas sus acciones manifiestan su sexualidad, desde la forma de vestir, hablar, caminar, etcétera, hasta en aquéllas en que se demuestran los afectos, la sexualidad forma parte de cualquier expresión humana, ya sea con búsqueda de placer sexual o sin ella.
La sexualidad al irse construyendo ofrece la posibilidad de modificarse para permitir un mejor desarrollo del ser humano.


Sexualidad 
Incluye el sexo, la identidad y la orientación sexual, los roles de género, las relaciones sexuales, la reproducción, la intimidad y el placer, entre otros.



¿QUÉ ES SEXO?
Estrictamente hablando, el sexo es el conjunto de características biológicas que diferencian al macho de la hembra y que al complementarse tienen la posibilidad de la reproducción.
Estas características biológicas no se refieren sólo a los órganos sexuales, sino también a diferencias en el funcionamiento de nuestros cuerpos.


Sexo
El  sexo se define en la fecundación (hombre o mujer). Se refiere al conjunto de características biológicas, fisiológicas y psicológicas que definen y diferencian a hombres y mujeres.
  

viernes, 20 de abril de 2012

No existen mecanismos para evitar abortos clandestinos en Bolivia

Un análisis realizado por el Gerente Regional en La Paz del Centro de Investigación Educación y Servicios (CIES), Fernando Álvarez, determinó que el país carece de mecanismos adecuados para sancionar y evitar los abortos clandestinos, situación que no solo incrementaría el índice de mortalidad materna, sino que también generaría serias consecuencias para las adolescentes que se someten a esta práctica.
Los datos recabados por esa institución, en base a las atenciones médicas que se realizan en centros médicos con los que trabajan y contrastados con información del Ministerio de Salud, indican que anualmente en Bolivia pierden la vida cerca de 60 mil mujeres a causa de un aborto mal practicado. Un 14 por ciento son adolescentes comprendidas entre los 12 y 19 años.
“En Bolivia es un tema de salud publica el tema del aborto, se lo hace de forma clandestina donde muchas mujeres se ven expuestas a lo que es el tema de perforaciones (de útero), hemorragias, el tema de infecciones. En las nueve clínicas que nosotros tenemos hemos atendido casos de atención post aborto, como se llama, la mayoría adolescentes”, resaltó el especialista. 
Información del Instituto Nacional de Estadística (INE) devela que el 38,4 por ciento de las mujeres que pierden la vida anualmente en todo territorio nacional, fallecen desangrándose – a consecuencia de un aborto – mientras el nueve por ciento, casi una de cada diez, mueren por infecciones no tratadas oportunamente. Finalmente se sostiene que un 7,2 por ciento no llegan a ser atendidas adecuadamente.
Álvarez además sostuvo que las consecuencias de los abortos ocasionan que una mujer adolescente tenga un 2,9 por ciento más posibilidades de morir a momento de dar a luz, que cualquier otra mujer que no se realizó esta práctica médica.
“Entre las consecuencias de estas prácticas podemos citar hemorragias que pueden llevar a una anemia, a shock o muerte de las mujeres, ha perforaciones uterinas o intestinales o infecciones que pueden poner en riesgo también su vida o a lo que se llaman la sinequias uterinas que son adherencias que se pueden presentar a nivel del útero o inflamaciones al nivel de las trompas que pueden obstruirlas o pueden disminuir el tema de la fertilidad (…) Los daños psicológicos también son graves y permanentes”, sostuvo.
A nivel general, el aborto es la tercera causa de mortalidad materna en Bolivia. Su penalización parcial obliga a las mujeres a acudir a consultorios clandestinos donde se practican abortos en condiciones de máximo riesgo, provocando la muerte a las pacientes  u ocasionando daños permanentes.
La realidad
Aunque mujeres de todas las condiciones socioeconómicas recurren a esta práctica, sólo las de condición humilde tienen mayor riesgo para su vida y su salud.
El 60 por ciento de la humanidad vive en países donde el aborto es legal. En Bolivia el aborto está penado por el Código Penal y sólo es aceptado en dos situaciones.
Soporte legal
El artículo 266 del Código Penal de Bolivia determina el aborto no punible en las siguientes circunstancias:
  • Cuando el aborto hubiere sido consecuencia de un delito de violación, rapto no seguido de matrimonio, estupro o incesto, no se aplicará sanción alguna, siempre que la acción penal hubiese sido iniciada.
  • Tampoco será punible, si el aborto hubiese sido practicado con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no podía ser evitado por otros medios.
En ambos casos, el aborto deberá ser practicado por un médico con consentimiento de la mujer y la autorización judicial del caso.
Publicado por Gaia Noticias

La masturbación forma parte de una vida sexual armoniosa, según experta

Sin duda alguna en nuestra sociedad algunas personas condenan la práctica de la masturbación, sin embargo con el pasar de los años esta visión ha ido mejorando. La especialista en psicología doctora Margarett Hurtado, destacó que esta práctica es totalmente saludable tanto individual como en parejas heterosexuales.
Asimismo resaltó que es posible que esta técnica de estimulación sexual ayudaría, más allá de otros beneficios que tiene, a aumentar el auto estima de la pareja, en el caso de la mujer, explica la experta que la masturbación seria un estimulante bastante favorable para lograr una mejor satisfacción y ello sería un factor,  en el caso de ellas, para elevar el autoestima dijo.
Masturbación proceso natural
La doctora Hurtado, señaló que la masturbación es un proceso que existe en la persona desde que nace, se auto estimula, en el caso de los niños también la sociedad considera que este se masturba, sin embargo esta afirmación es errada ya que para masturbarse se debe tener conciencia de los que la persona hace, lo cual no ocurre con los niños señala la especialista ya que este acto es natural para ellos, porque lo hacen de manera involuntaria, “el se toca sólo porque siente placer no porque este auto estimulándose”.
Masturbación de pareja
La que se ha practicado comúnmente en casi todas las parejas, es la masturbación al otro. Que se puede incorporar al reparto sexual como complemento del resto de las actividades sexuales, para proporcionar orgasmos adicionales o que no se han conseguido de otro modo, señala la pagina web de “wordpress.com”.
Por otro lado, el artículo señala que también existe otra que no es tan tradicional que el anterior, es el de la masturbación mutua. “Es decir, el uso de la masturbación como una forma de alcanzar el orgasmo, utilizado bidireccionalmente. Puede ser una actividad sexual compartida por sí misma”.
Estas explicaciones de la página no están lejos de la realidad ya que la psicóloga señala que esta práctica “forma parte de una vida sexual armoniosa”.
Aumenta la autoestima
Las mujeres son la que mas tardan en lograr un placer sexual dentro de la relación de pareja, afirma la experta, sin embargo ello no significa que no lo podrá lograr ya que la técnica de la que estamos hablando ayuda a mejorar esta situación de manera que la mujer logra entrar en la fase del orgasmo y ello “inmediatamente después de lograr el orgasmo inmediatamente le eleva el autoestima”, pero sería pretencioso creer que la masturbación es una técnica de aumento de auto estima “y que para mayor autoestima mayor orgasmo”, ya que este tipo de interpretación es errónea.
Publicado por Gaia Noticias

martes, 17 de abril de 2012

Padres aprenden a hablar de sexualidad

Los progenitores elevaron su conocimiento sobre salud sexual y reproductiva de un 60 a un 69 por ciento.
Con el objetivo de prevenir y disminuir la incidencia del abuso y la violencia sexual en El Alto, la Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados (Apprende) capacitó a 1.178 padres de familia en temas de sexualidad. El principal punto de atención fue mejorar el vínculo comunicacional con los hijos.

La coordinadora de Apprende, Teresa Gonzales, indicó que en el proceso de intervención se logró un impacto del 60 al 69 por ciento respecto al mejoramiento de la comunicación familiar, además del fortalecimiento en temas de derechos sexuales y reproductivos.
“Es importante que los padres eleven la autoestima de sus hijos y refuercen los valores, y sepan cómo actuar en casos de violencia sexual”.
El proyecto. Gonzales destacó que los dos talleres educativos dirigidos a los padres fueron divididos en dos módulos, lo que permitió a los facilitadores inculcar el afecto por los hijos como un factor protector y preponderante para que los menores puedan ejercer sus derechos y actuar de manera responsable respecto de su sexualidad.
Asimismo, explicó que en los módulos se impartieron charlas sobre salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia sexual, reconocimiento de situaciones de violencia y no violencia, conductas adecuadas e inadecuadas frente a casos de violencia sexual, factor de riesgo y protectores, entre otros.
La representante de los padres de familia del distrito 1 de El Alto, Ángela  Laime resaltó la labor de Apprende y pidió al Gobierno trabajar más por la niñez de Bolivia. “Estamos contentos con el proyecto. Ojalá que el Estado invierta más en este tipo de iniciativas que garantizan la seguridad de nuestros hijos y de todos los jóvenes”.
Aseguró que las juntas vecinales de esa urbe comprometieron su participación en este tipo de programas que benefician a la niñez y adolescencia.
“En una reunión con nuestros representantes se acordó hacer talleres para prevenir maltrato y violaciones a menores en el distrito. Así vamos a poder enfrentar cualquier situación”, agregóLaime.

“Los directores de las 14 unidades educativas y los padres de familia del distrito 1 de El Alto se convirtieron en nuestro mayor aliado a la hora de realizar los talleres, porque permitieron que sus hijos reciban la información y educación necesaria para prevenir cualquier tipo de
violencia sexual”.

Teresa Gonzales / COORDINADORA APPRENDE

LOS DATOS DEL PROYECTO 

El programa de prevención fue ejecutado en 2011 por Apprende y la fundación española Annesvad.

EL OBJETIVO

Contribuir en la formación de las y los niños y jóvenes para que conozcan y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos.
  • El estudio se desarrolló en 14 unidades educativas del distrito 1 de la ciudad de El Alto.
  • En los talleres participaron 1.178 padres y madres de familia, 248 profesores, 2.924 niñas y niños, 4.297 jóvenes.

Sube el conocimiento de menores alteños sobre la sexualidad

248 docentes de El Alto generarán propuestas de salud sexual para socializarlas con sus estudiantes.
Con el objetivo de prevenir y disminuir la incidencia de abuso y violencia sexual en El Alto, la Asociación para la Prevención de Embarazos no Deseados (Apprende) ejecutó un proyecto sobre sexualidad en 14 unidades educativas; el 21 por ciento de niños y adolescentes mejoró sus conocimientos en esa temática.
La presidenta de Apprende, Ana Rosa Gonzales, señaló que durante el proceso de intervención se logró que los niños incrementaran su conocimiento del 66 al 83 por ciento, mientras que entre los adolescentes aumentó del 63 al 84 por ciento sobre factores de riesgo, formas de violencia sexual y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.
“Para la realización del proyecto se trabajó en forma integral con padres de familia y especialistas para fortalecer los derechos sexuales y la educación sexual”.
Las estrategias. Dentro  del proyecto también participaron 248 docentes, quienes fueron capacitados a través de diversos talleres en temas de salud sexual y reproductiva.
El director distrital de Educación de El Alto Sur, Carlos Vásquez, señaló que los profesores elaborarán sus propias propuestas para prevenir la violencia sexual a fin de fortalecer la temática hasta la finalización del año escolar. “Los maestros deben presentar sus productos en función a las necesidades de los estudiantes, padres de familia y la zona respectiva”.
Los directores de los establecimientos educativos del distrito 1 de El Alto serán los encargados de vigilar la socialización de la temática entre los estudiantes.
64 mil euros fue el monto destinado a la ejecución del proyecto por parte de la Fundación Anesvad.
LA ORGANIZACIÓN APPRENDE IDENTIFICÓ 165 CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL DISTRITO 1 de EL ALTO. La coordinadora del proyecto de prevención de la violencia sexual, Teresa Gonzales, informó que en 2011 se realizó un estudio exploratorio entre 2.126 adolescentes de 14 unidades educativas del distrito 1 de El Alto y se conoció que 165 sufrieron violencia sexual con y sin contacto físico. “Los casos se presentaron como acoso sexual, violaciones y roces”.
“Se verificó que los adolescentes demandan  un centro especializado en salud sexual con atención diferenciada para las ITS”.  
Ana Gonzales / APPRENDE
“Se hará una réplica del proyecto en otras unidades educativas de El Alto a fin de prevenir violaciones y maltrato físico y sexual”.
Carlos Vásquez / DIR. DE EDUCACIÓN DE EL ALTO
Publicado por La Prensa

El 9% de las niñas de 14 años tuvo un embarazo

El 67 por ciento de las adolescentes de 13 y 14 años no deseaba concebir.
Los resultados de la última Encuesta Nacional de la Adolescencia y Juventud (ENAJ), levantada en 2008, da cuenta de que, en Bolivia, el nueve por ciento de las niñas de 13 y 14 años estuvo embarazada al menos una vez.
Aunque no se cuenta con datos oficiales más recientes, los expertos que elaboraron la encuesta defienden la tendencia de que los índices se han elevado.
Las razones. La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Diddie Schaaf, señaló que una de las causas por las que las menores se embarazan es la falta de información sobre educación sexual, además de que esta temática es todavía un tabú entre los adolescentes, lo que genera dificultad y hasta vergüenza abordar temas relativos a ésta.
“Hay bastantes mitos, ya que piensan que por ser la primera vez que tienen relaciones sexuales no se embarazarán, lo que es totalmente falso”.
Explicó que las menores distorsionan la realidad porque crean a su alrededor una falsa inmunidad respecto del embarazo. “Creen que a ellas no les sucederá como a otras de sus compañeras y es por eso que no ven la verdadera realidad de las cosas”.
Las percepciones. Un informe elaborado por el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de la Asociación Cuna, una organización no gubernamental especializada en el tema de salud sexual y reproductiva en menores, indica que en La Paz, durante 2011, tres de cada 10 estudiantes de 14 a 16 años mantuvieron su primera relación sexual, mientras que en la ciudad de El Alto, dos de cada 10 de estas niñas iniciaron su vida sexual.
El informe en cuestión menciona que está claro que existe una brecha entre ambas ciudades debido a que los adolescentes y jóvenes alteños son más conservadores que los paceños.
Esto puede obedecer al hecho de que la mayoría de los padres de los menores alteños son migrantes que provienen de las áreas rurales del altiplano.
En referencia a la ocurrencia de embarazos, el 35 por ciento de las adolescentes comprendidas entre los 14 y los 16 años experimentó al menos un embarazo, mientras que el 18 por ciento se embarazó una vez, y el 10 por ciento lo hizo entre dos y tres veces.
Según la Asociación Cuna, el acceso a la información sobre temas de sexualidad debe ser prioritario para prevenir embarazos no deseados, con cuya finalidad es necesario desarrollar diversas actividades orientadas a que las y los adolescentes dejen de lado los prejuicios infundados y participen en políticas públicas sobre derechos sexuales.
Esta información es básica para el disfrute de la sexualidad.
 el caso de los varones. Cuando se consultó a los varones comprendidos en la misma franja etaria, el 78 por ciento respondió que nunca había embarazado a su pareja, en tanto que el 22 por ciento dijo haber enfrentado al menos una vez la concepción de un hijo o hija.
Dentro de este universo, el 7 por ciento de los jóvenes admitió que lo hizo en una ocasión; el 4 por ciento, dos veces, y otro 4 por ciento, tres o más veces. El restante 7 por ciento dijo no estar seguro de haber embarazado a alguna de sus parejas.
Según el reporte definitivo de la Asociación Cuna, estos datos “demuestran la inmadurez y falta de preparación emocional en los adolescentes, aunque no se puede generalizar a todos”.
30 por ciento de adolescentes encuestados dice que los embarazos no deseados son producto de la desinformación.
El 29 por ciento de Las menores que están en esta circunstancia dejan a su bebé al cuidado de su familia por su falta de madurez para asumir el rol de madre, mientras que el 9 por ciento optó por interrumpir su embarazo, es decir, someterse a un aborto.
Más datos
El condón masculino es el método anticonceptivo más usado, en un 33 por ciento, por adolescentes de La Paz y El Alto, según la Asociación Cuna.
ANTICONCEPTIVOS
El 41 por ciento de adolescentes que mantuvo relaciones sexuales por primera vez no usó ningún método anticonceptivo.
El 8,9 por ciento empleó el ritmo calendario; el 6,6 por ciento, el coito interrumpido, y el 4 por ciento, el condón femenino.
Publicado por La Prensa La Paz Bolivia

Normas sobre sexualidad en Bolivia no son conocidas y menos aplicadas

El diagnostico “Línea Base sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en Bolivia, Perú y Ecuador”, realizado por la Organización No Gubernamental (ONG) Louvain Coopération and Développement, determinó que la normativa existente en el país sobre la sexualidad es incompatible a la Constitución Política del Estado (CPE), situación que es similar a lo que acontece en Ecuador y que cataloga a estas dos naciones como las que menos avances registraron en el nivel andino.
A decir de la representante de esa institución, María Bolivia, en la región, Perú es el país que mayor avance en el reconocimiento a estos derechos logró, pese a los altos niveles de violencia conocidos; mientras que en Ecuador y Bolivia los avances legislativos serian mínimos en aplicación y casi nulos en iniciativa.
“La línea de base nos ha demostrado que la situación es muy parecida en los tres países, con algunos agravantes en Perú, por ejemplo, con mejoras en Bolivia, pero muy pocas. La situación es casi la misma (…) Hay una invisibilización de los derechos sexuales y reproductivos, la normativa no se cumple, la normativa está incompleta y no está acorde de las Constituciones Políticas del Estado de Bolivia y Ecuador”, reflexionó la funcionaria.
Los datos de esa evaluación muestran que se percibe una falta de conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas sobre los derechos sexuales y reproductivos, por lo que se recomienda una "inmediata atención, capacitación, sensibilización y abordaje del tema con un enfoque de género y sin discriminación de acuerdo a la edad y prácticas de los adolescentes y jóvenes".
Sobre el panorama nacional, la representante señaló que los índices de violencia sexual y embarazos adolescentes determinan que casi el 40 por ciento de las muertes maternas tengan como victimas a gran parte de la población joven del país. Ambas situaciones atribuibles a la falta de información.
“La problemática más grave es el embarazo adolescente y la violencia sexual. Casi el 40 por ciento de las muertes maternas en Bolivia ocurren en adolecentes por embarazos no deseados y eso es por falta de información y violencia, por eso es necesario actualizar las normas y buscar que sean aplicables”, recalcó. 
Otros datos de esa línea base muestran que la primera fuente de información son los padres, aunque un 70 por ciento de la población joven no acude a ellos para solicitar consejo. Asimismo, seis de cada diez progenitores tendrían problemas para hablar sobre sexualidad con sus hijos e hijas.
A nivel andino
En regiones tropicales se ha observado que hasta un 15% de los jóvenes menores de 14 años iniciaron su vida sexualmente activa, y en algunos lugares hasta un 45% de los adolescentes de 15 años ya tuvieron relaciones sexuales.
En el grupo de jóvenes, en menor porcentaje (hasta 2.8 por ciento en algunos casos) relataron haber tenido relaciones genitales forzadas o en contra de la voluntad en su mayoría con desconocidos, teniendo las mujeres el doble de riesgo de los hombres.
En Bolivia
Según los datos levantados en nuestro país, ocho de cada diez adolescentes y jóvenes carecen de información suficiente sobre sus derechos sexuales y sienten la necesidad de conocer más.
Finalmente, el 80,1 por ciento de los adolescentes o jóvenes considera que sus derechos sexuales y reproductivos están limitados, porque no consiguen con facilidad información sobre los métodos anticonceptivos y no tienen acceso a éstos de manera libre en cualquier farmacia o centro de salud.
Publicado por Gaia Noticias