Videos Apprende

martes, 25 de marzo de 2014

Para madres jóvenes, la sexualidad sigue siendo un tabú

Página Siete conversó con varias madres jóvenes que aceptan conocer los métodos anticonceptivos, pero que tuvieron vergüenza de hablar de este tema con sus parejas.

Falta recorrer un pequeño pasillo, repleto de personas, flores y globos, para llegar a la sala de maternidad del Hospital los Andes y ya se puede sentir el olor a esterilización, se logra ver batas de los  médicos y los llantos de varios bebés ya se escuchan a la distancia.
 
Al final del corredor, en una sala blanca hay ocho mujeres sobre  camas ubicadas en los costados  de la habitación. En sus brazos sostienen a sus bebés recién nacidos. Ninguna de las mamás parece pasar los 21 años.

 Muchas madres jóvenes y adolescentes coinciden en que la sexualidad sigue siendo un tabú porque se les hace difícil hablar del tema con las personas que las rodean: padres, parejas, amigos, doctores o farmacéuticos. 

 Al final de la habitación se encuentra una mamá que  accede hablar con el periodista.

La chica parece ser muy joven y las trabas en su pelo negro no ayudan mucho a la primera impresión. Un bebé duerme tranquilamente en una cuna al lado de su cama. La muchacha cuenta que se llama Marta  y que tiene 17 años. Ella relata que sí conocía sobre métodos anticonceptivos, pero que no sabía utilizarlos y sentía vergüenza de hablar de este tema con su pareja.

 En este nosocomio  de El Alto, Marta no es la única joven que quedó embarazada por no utilizar métodos anticonceptivos debido a la vergüenza de hablar de este tema. Ayaris, de 19 años, cuenta que la  timidez que sentía cuando tocaba el tema con su pareja fue una de las razones por las que no se cuidó al tener relaciones sexuales.

 Además, Miriam, Daniela  y Carolina, madres que también quedaron embarazadas a temprana edad, contaron a Página Siete que tienen problemas para abordar el tema de su sexualidad.

 "Aun ahora, a pesar de que soy madre, me siento avergonzada de hablar de manera abierta sobre mi sexualidad con mi pareja, con mis amigos e incluso con mi ginecóloga”, confiesa Miriam, de 21 años, que fue  madre por segunda vez.

 Su primogénita se oculta en las piernas de ella mostrando su rostro travieso, de rato en rato,  para volver a ocultarse detrás de su mamá mientras habla con este medio.

 Daniela, de 18 años, relata: "Con mi novio me daba mucha pena hablar de mis relaciones sexuales y de cómo protegernos; soy una persona muy vergonzosa y si pasaba no se hablaba más del tema”.

Carolina, otra madre joven que está a pocos días de cumplir sus 21 años, cría sola a su hijo Guillermo, de casi dos años. Ella se cohíbe al hablar de su sexualidad porque piensa que todavía se vive en una sociedad donde la gente aún no lo habla de manera libre y espontánea, "es por esto que existimos tantas mujeres jóvenes embarazadas”.

 "Con mis padres tampoco pude hablar de esos temas ni pedirles consejos de cómo debía cuidarme, ya que para ellos tener relaciones sexuales es como un pecado y siempre me criaron como la señorita, por eso se me hacía imposible poder conversar con ellos acerca del tema”, explica apenada.

 Entre estudios y pañales

 Andrea es una chica que divide su tiempo entre sus estudios universitarios y su labor de madre.

  Ella cuenta que los jóvenes aún se sienten avergonzados al hablar de su sexualidad y muchos de ellos tienen vergüenza de ir a comprar un método anticonceptivo.

  Andrea  quedó embarazada a los 18 años, pero aún ahora siente vergüenza de hablar sobre métodos anticonceptivos con el personal médico, además para ella -según dice- "es normal sentir vergüenza”, por lo menos en su grupo de amigas hablan de estos temas.

Similar criterio tiene Silvia, de 18 años, quien dio a luz un mes atrás a una niña. Ella nunca habló de sexo ni de cómo debía protegerse con nadie porque la idea de ir a una farmacia a pedir un método anticonceptivo la aterrorizaba por temor a pasar vergüenza.

 Cuenta que  no llevaba una relación formal con nadie. "Simplemente pasó con un chico que conocí en una fiesta y no me animé a decirle que se ponga el condón”.

El tabú

 El tabú que existe en la sociedad boliviana hace que los jóvenes no puedan hablar abiertamente de métodos anticonceptivos, explica a este matutino Belén Dávalos, psicóloga especializada en educación sexual y reproductiva. La psicóloga cree que la información existe y está al alcance de todos, pero aún la sociedad no sabe cómo lidiar con ésta por todos los prejuicios que  existen alrededor de la sexualidad.

 Alexandra, otra madre joven, reconoce que ella sí conocía algo sobre métodos anticonceptivos, pero no podía hablar del tema con muchas personas adultas.

 Ella sostiene que la vergüenza y los tabúes que existen alrededor de la sexualidad fueron un impedimento para poder conocer mejor su cuerpo y así poder evitar un embarazo a tan temprana edad. Alexandra explica que ella fue madre antes de cumplir los 17 años.

 La etapa de la adolescencia es muy compleja para cada ser humano, asegura Dávalos.

 Se debe empezar por entender que en esta etapa el cuerpo cambia y la misma persona no termina de comprender lo que pasa dentro de sí. De repente la persona siente deseos hacia el sexo opuesto, empieza a desarrollar algunas partes de su  cuerpo y muchas veces los jóvenes no tienen el consejo, apoyo o la guía para estos cambios por el temor que aún existe, menciona. 

"Es importante trabajar este tema con padres y colegios, que los jóvenes tengan personas que los guíen. La adolescencia es una etapa en la que uno busca el sentido de la vida; ocurren muchas situaciones que lo ponen en crisis. El adolescente por lo general empieza a rechazar cosas de su entorno, conflictos con los padres, la idea de ‘nadie me entiende’ y busca relación con los pares, y los pares que viven exactamente lo mismo”, señala la profesional.

 Son muchas las adolescentes que no charlan con sus padres o con personas mayores sobre su sexualidad y sus relaciones sexuales. Es el caso de Jhovana, madre de 19 años, quien comenta que además de tener vergüenza e inseguridad de hablar sobre su sexualidad, tampoco tenía el conocimiento o la educación que tiene ahora.

 Existe tal aislamiento entre los padres y las jóvenes que impide que se puedan dar las conversaciones necesarias para evitar los embarazos no planeados.

 Jhovana es una de las tantas jóvenes que nunca habló con sus padres sobre sus relaciones sexuales, ya que la mayoría de los padres no está de acuerdo con las relaciones prematrimoniales, cuenta. "Nunca he podido hablar con mis papás de este tema, nunca me han hablado sobre la sexualidad y no me han dado una confianza como para que yo pueda abarcar el tema”, explica la joven madre.

 Daniela confiesa, por su parte, que ella nunca pudo hablar de sus propias experiencias, de lo que sentía, de cómo debía protegerse, de su sexualidad en general con nadie en su casa y menos con sus padres. "Mis papás incluso se enteraron del embarazo seis meses después porque tenía miedo de su reacción; mantuvimos el secreto con mi pareja y no se lo dijimos a nadie”.

 "Mi pareja al principio me apoyó, después mencionó repetidas veces el tema del aborto e insistió, pero yo me negué. Hoy en día él vive en Perú con su familia, apenas estuvo en el parto de mi hijo y nunca lo noté entusiasmado con la noticia”, lamenta la muchacha.

 Las madres adolescentes suelen ser madres solteras, asegura Sonia Calle, ginecóloga obstetra del Hospital  Los Andes.

 "El 90% de las jóvenes y adolescentes, entre 15 y 18 años, que llegan a consulta vienen con sus padres o hermanos, pero no con sus parejas. Esta situación es lamentable porque por lo general el hombre se desentiende de la situación”, lamenta la profesional en salud.

  Embarazos prematuros

 Martín Gutiérrez, investigador en  CIES, Salud Sexual y  Reproductiva, explicó que la vergüenza es uno de los varios factores para que los jóvenes no se cuiden y queden embarazadas.

 Además, la directora de proyectos del CIES, Katerine Dávila, agrega que "se registra que dos de 10 embarazos ocurren en  adolescentes y jóvenes, es decir que el 18% de los embarazos son entre 15 y 19 años en el país; es de los datos más altos de la región”, afirma.
 
Publicado por Página Siete

martes, 18 de marzo de 2014

Detectan raro caso de transmisión del VIH entre mujeres

EEUU. Una tejana de 46 años contrajo el virus tras seis meses de relaciones sexuales
Un raro caso de transmisión sexual del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre dos mujeres fue detectado en Houston (Estados Unidos), informaron los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).
La transmisión sexual del VIH entre mujeres, aunque “rara y difícil de certificar”, es posible, según los CDC, que sostienen que el virus puede encontrarse tanto en los fluidos vaginales como en la sangre de la menstruación.
Para los CDC, se trata de las causas “más probables” por la que una estadounidense contrajera el virus, señala una investigación publicada en la revista “Informe semanal de morbilidad y mortalidad”.
Una tejana de 46 años contrajo el VIH después de seis meses de relaciones sexuales monógamas con su compañera, a quien se le detectó el virus cuatro años antes. Tras realizarle unas pruebas, los laboratorios confirmaron que el virus que se acababa de diagnosticar era virtualmente idéntico al que tenía la seropositiva.
Aparte de la sexual, existen otras vías de transmisión como el uso compartido de inyecciones, tatuajes, exposición a fluidos corporales de otra persona y recibir trasplantes o transfusiones.
La pareja dijo no haberse expuesto a esas posibilidades, pero sí a haber sostenido relaciones sexuales durante la menstruación y compartir juguetes sexuales. Científicos investigan el caso.
Publicado por:
La Razón (Edición Impresa) / EFE / Washington
01:00 / 18 de marzo de 2014

Población LGBT denuncia que se vulneran 6 de sus derechos

En Bolivia se vulneran al menos seis derechos de las personas lesbianas, gays,  bisexuales y trans (GLBT), destaca el Primer Informe Anual de Derechos Humanos de esta población que fue presentado ayer a distintas instituciones.

"El derecho a la igualdad y a la no discriminación,  el del reconocimiento a la personalidad jurídica, a la vida y a la seguridad personal, a la educación, al disfrute del más alto nivel de salud y a formar una familia  son los derechos que más se vulneran en nuestro país”, afirmó ayer el jefe nacional  de Iguales ante la Ley, Martín Vidaurre, durante la presentación del estudio.
   El informe  elaborado en 2012, con encuestas a 70 representantes de la comunidad  LGBT, destaca que el  70% de los entrevistados manifiesta que la Policía  es  la institución que más vulnera sus derechos porque hay "arrestos arbitrarios” por agarrarse de la mano en un espacio público.
 
Con respecto al primer derecho vulnerado, Vidaurre explicó que se reconoce el gran avance del Estado   respecto de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación; pero el 93% indica que ha sido discriminado en alguna  entidad de justicia: Policía, Fiscalía, juzgado y otros.
    Por esta razón, mencionó que el 89% de la comunidad LGBT  no confía en la justicia.
Según datos del Comité Nacional de Lucha Contra la Discriminación, en las gestiones 2012 y 2013, la comunidad LGBT fue la más discriminada, con  23% del total de las quejas registradas.
En el caso del segundo derecho vulnerado, Vidaurre explicó que hay un vacío legal especialmente para la población transgénero, porque desde hace cuatro años se exige una norma que permita el cambio de sexo y de nombre en los documentos de identidad sin un trámite judicial, sino sólo con uno administrativo.
     En cuanto al tercer derecho vulnerado, afirmó que es un tema que preocupa bastante, pues en los últimos 10 años hubo 55  asesinatos a integrantes de la población LGBT. No obstante, ninguno de los casos fue resuelto.
 En referencia al cuarto derecho vulnerado, el documento resalta que el 70% sufrió discriminación en unidades educativas de secundaria por ser gay o lesbiana. "El 70% fue ejercido por los docentes y el 30% entre pares”.
El informe también indica que la población trans es la más agredida con 83% y ésta puede ser la razón por la que deja de estudiar.
   Sobre el quinto derecho vulnerado, el 82% de los entrevistados sostiene que la población trans es la más discriminada en centros de salud públicos y privados.
Con relación al último derecho,  el 100% de los encuestados afirma que  es preciso    modificar los artículos que limitan a las parejas  homosexuales a ejercer su derecho a formar una familia.
 El representante de la Asociación Civil de Desarrollo Social y Promoción Cultural (Adesproc), Alberto Moscoso, lamentó que representantes del Gobierno no hayan participado en el acto de ayer.
 
Punto de vista Teófila Guarachi  Rpte. de la Defensoría del Pueblo"Las cifras nos deberían reflexionar” Las cifras que revelan son preocupantes, que deberían permitirnos reflexionar sobre qué estamos haciendo como sociedad frente a las personas LGBT que son parte de nuestra comunidad.
 
Cincuenta y cinco personas en 10 años fueron víctimas no sólo de discriminación, sino de transfobia y homofobia. Son vidas detrás de estas cifras, por eso creo que es momento de exigir a las autoridades hacer el seguimiento correspondiente y no por el hecho de que sean de la comunidad LGBT archivar los casos. 
Nosotros hemos participado en el grupo  testigos, para que  el Gobierno coadyuve en las normativas que exige esta población, como son la de la  identidad de género y la de uniones civiles.
Este último  les dará derecho a una distribución igualitaria en el momento en que se separe una pareja o cuando fallezca uno de los miembros.
 
Piden que la Policía y las FFAA cumplan Ley 045
La comunidad de Lesbianas,  Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (LGBT) pide que se cumpla la  Ley 045 en las instituciones militares y policiales.
Según el presidente de Asociación Civil de Desarrollo Social y Promoción Cultural (Adesproc), Alberto Moscoso, una de las alertas de trabajo, que se presentó en el Primer Informe Anual de Derechos Humanos de la comunidad GLBT señala que las instituciones de  formación de la Policía (como la Unipol y la Esbapol) y las Fuerzas Armadas deben readecuar su reglamentación interna para que   no vulnere los derechos de ninguna población en desventaja social.
 Sin embargo, Moscoso afirma que ninguna de las dos instituciones cumple ese mandato de la Ley 045 Contra el Racimo y Toda Forma de Discriminación.
 El estudio elaborado entre Adesproc y la Coalición Boliviana de LGBT cuenta con una sección denominada Alerta, para que esta población vea qué tipo de necesidades se tiene y cuáles son las más urgentes de solucionar.
   En ese sentido, Moscoso planteó que se debe trabajar en apurar esa norma, pero también impugnar las normas que estén por salir como los códigos Civil de Familia y otros que vulneran la condición de vivir como un ciudadano boliviano.
La representante de la Defensoría del Pueblo en La Paz, Teófila Guarachi, resaltó que no se cumple la Ley 045 y que es preciso modificar las normas nacionales.
Publicado por Página Siete
 

viernes, 14 de marzo de 2014

Socialización de investigaciones Ciudad de El Alto


Directora Nacional de Apprende, Dra. Teresa Gonzales
presentando a la organización e investigaciones, Responsables de
Municipios desarrollan una técnica..
Con el objetivo de construir el proceso de transformación de la educación, aportar, intercambiar e impulsar nuevos conocimientos la Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico Humanístico El Alto(ESFMTHEA), el Instituto Pensamiento y Cultura para América Latina (IPECAL) y Apprende  llevaron a cabo el “Primer Encuentro Internacional de Maestras y maestros Investigadores Comunitarios” “La educación y la descolonización en procesos de transformación”.
 
El evento se realizó el 12, 13 y 14 de marzo de 2014 en la ciudad de El Alto, La Paz
Actividades del evento: proyección de videos educativos,
participantes motivados por un facilitador cantan y bailan
"yo se cuidar mi cuerpo" y grupo de docentes normalistas
observan investigaciones presentadas.
Bolivia
y contó con la participación de panelistas extranjeros, plantel docente y estudiantes. En este espacio Apprende socializó sus investigaciones tales como: “Así somos” estudio boliviano de comportamiento, conocimiento y actitud sexual entre jóvenes del altiplano y valle; Impacto de actividades educativas en prevención de violencia sexual en adolescentes de sexto de secundaria de la U.E. Vicente Donoso Torrez “B” de la Red  104  del  Distrito I, ciudad de El Alto, noviembre gestión 2012 y la socialización de resultados del monitoreo de prensa de circulación nacional.  

miércoles, 12 de marzo de 2014

Salud niega distribuir píldora del día después

La Paz. El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, afirmó que en ningún momento su despacho consideró la distribución gratuita de la "píldora del día después" y que por tanto no se tiene que hacer polémica sobre el tema. En pasadas horas, La Iglesia Católica se pronunció en contra de la entrega del fármaco y pidió al Ejecutivo sacarlo del sistema de salud pública.

"Primero...el Ministerio de Salud no ha dado ninguna incorporación oficial, sobre la incorporación de esta pastilla no hay absolutamente nada en el sistema de salud por lo tanto no podemos discutir sobre algo que el Ministerio de Salud no ha incorporado", dijo la autoridad.

Contradicción. El 30 de agosto, el Ministerio de Salud anunció oficialmente la entrega de tres métodos anticonceptivos: la píldora del día después, el implante subdérmico y el condón femenino, mismos que estarían a disposición de la población femenina desde octubre de 2013.

En la oportunidad, el director General de Servicios de Salud, Rubén Colque dijo que “los tres métodos de anticoncepción serán distribuidos a hospitales de segundo nivel y centros de salud de barrio de todo el país. Las mujeres podrán demandar los productos desde octubre, sin costo alguno”.
 
El 11 de septiembre de 2013, la jefa de la Unidad de Redes de Servicios de Salud, Carla Parada, informó que las adolescentes (13 a 17 años) accederán a la píldora del día después de forma gratuita a partir de los primeros meses de 2014. El objetivo del Ministerio de Salud es disminuir los embarazos tempranos y abortos en personas en etapa escolar.

En esa oportunidad explicó que la edad de inicio de la actividad sexual y los casos de violación a adolescentes son los antecedentes que establecieron la necesidad de la entrega de la píldora del día después y otros métodos anticonceptivos.
 
Para la distribución gratuita de los tres métodos de anticoncepción deben estar dentro de las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), explicó Carla Parada, jefa de la Unidad de Redes de Servicios de Salud del ministerio del área.
 
“Primero deben ser aprobados por la Unimed (Unidad de Medicamentos) y una vez que estén en la lista se los agregará al SUMI. De ahí en adelante se distribuirá a los todos los centros de salud públicos”, especificó.

Sin embargo, ayer, el titular del Ministerio de Salud, señaló que no hay nada oficial desde el Ministerio.

"La voz oficial es el Ministro (Calvimontes) no hay absolutamente nada", reiteró.Publicado por la Prensa

Salud retrocede y descarta entrega gratuita de píldora del día después

Contradicción. La UNFPA ya entregó los anticonceptivos por un valor de Bs 1,4 MM.

El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, desmintió y descartó ayer la inclusión de la píldora del día después en el sistema público, pese a que ya existe un stock de anticonceptivos entregado por un programa de la ONU con un valor de Bs 1,4 millones.

Un día después de que los representantes de las iglesias católica y evangelista en el país pidieran al Gobierno eliminar el anticonceptivo del sistema de salud, por considerarlo abortivo, la autoridad del área afirmó que en ese despacho no hay nada oficial sobre el tema.
 
“No haremos polémica donde no existe. Por la responsabilidad con el país, el Ministerio de Salud no ha dado ninguna voz oficial sobre la incorporación de la pastilla, no hay nada en nuestro sistema de salud y queremos dar por cerrado esto y no podemos discutir sobre algo que oficialmente el ministerio no ha incorporado”, dijo la autoridad en rueda de prensa.
 
Sin embargo, según un reporte del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), la entidad ya entregó Bs 1,4 millones en insumos anticonceptivos (entre ellos la Pildora Anticonceptiva de Emergencia PAE) para proyectos pilotos.
 
“En 2012 se ha comenzado un programa piloto de proceso de implementación de la gama de métodos anticonceptivos de cuatro a siete insumos. A la fecha se ha asegurado la disponibilidad de la píldora de anticoncepción de emergencia PAE, condón femenino e implante subdérmico”, de acuerdo con un informe de la entidad.
 
Además, en el ministerio del área informaron que en la Central de Abastecimiento y Suministros en Salud (CEASS) está el stock de los anticonceptivos para incluirlos al fondo rotatorio del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).
 
El 30 de agosto de 2013, el director de Salud, Rubén Colque, y la responsable del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Sandra Parada, anunciaron que la píldora del día después, el condón femenino y el implante subdérmico serán parte del sistema de salud a partir de 2014 para su distribución gratuita entre las jóvenes.
 
Polémica. Asambleístas de la oposición, oficialismo y representantes de organismos de derechos sexuales criticaron las declaraciones de Calvimontes.
 
La diputada de Unidad Nacional (UN) Elizabeth Reyes dijo que pese a que el Ministerio de Salud emitió una resolución para ampliar el SUMI e incorporar la píldora del día después, esa instancia quiere retroceder. “El titular del área ahora dice no saber nada  del anticonceptivo, pero solo es para ganar el voto de los evangelistas y eso es oportunismo”.
 
La diputada del MAS Marianela Paco pidió al ministro del área cumplir las normas establecidas sobre derechos sexuales. “Hay un ámbito legal en derechos sexuales que se debe cumplir y eso no se discute”.
 
Teresa Lanz, de Católicas por el Derecho a Decidir, manifestó que la entrega del anticonceptivo está contemplada en el documento Normas Nacionales de Atención Clínica. “Negar que el anticonceptivo está considerado dentro de la atención es simplemente retroceder en la política de salud. No sé si por una posición personal o por conveniencia electoral”.
 
El anticonceptivo tiene venta libre en farmacias
 
A un precio de Bs  50 a Bs 60, la píldora del día después se comercializa en los establecimientos farmacéuticos privados, según constató este medio ayer y lo confirmó la representante de las farmacias, Claudia Paredes.
 
La farmacéutica explicó que los establecimientos venden el producto solo a mayores de 18 años. El anticonceptivo se comercializa en diferentes marcas y presentaciones, es decir de dos o una sola píldora por paquete.
 
Organizaciones no gubernamentales como CIES o Marie Stopes también entregan el anticonceptivo, pero el precio es simbólico, porque su objetivo es dar orientación sexual, sobre todo a parejas de adolescentes.
 
Según un reporte de Cadena A el anticonceptivo tiene demanda en la ciudad de Santa Cruz.
 
Se cumplió con los pasos para el inicio del programa
 
Wilma Pérez
La entrega del stock de anticonceptivos al programa de Salud Sexual y la certificación legal por parte del Instituto Nacional de Medicamentos (Inamed) fueron los pasos que se cumplieron para su inclusión en el SUMI y para ser distribuidos de forma gratuita a las jóvenes.
 
Según el reporte del UNFPA, en 2010 se creó el fondo rotatorio para tener un stock de salud sexual y reproductiva para garantizar la disponibilidad de los anticonceptivos en todos los municipios del país. Después, entre 2012 y 2013, se ejecutaron proyectos pilotos para socializar los insumos de planificación familiar.
 
En 2013, mujeres de diferentes edades que acudieron a los centros públicos de salud de Santa Cruz recibieron gratuitamente el implante subdérmico, la entrega del condón femenino o de la píldora del día después.
 
“Fue un éxito y las mujeres demandaron más del stock que teníamos”, declaró en 2013 la responsable del programa de Salud Sexual, Sandra Parada. Ese año se realizó la presentación oficial de los anticonceptivos en el Ministerio de Salud y se informó que los productos estarían a disposición en los centros de salud públicos desde 2014.
 
En enero de este año, el viceministro Martín Maturano declaró que la fecha del inicio del programa aún no estaba definida debido a que faltaba la certificación legal del Inamed.
 
Críticas y rechazo a la  decisión
 
Elizabeth Reyes (diputada de la UN) : ‘Es preocupante la posición’“Es preocupante la posición del Ministro de Salud porque no toma en cuenta la situación de la mujer. Además se nota que no hay coordinación entre las autoridades del ministerio”.
 
Marianela Paco (diputada del MAS): 'Hay una normativa que cumplir’“Tenemos normativas que protegen los derechos sexuales reproductivos de la mujer y si el Ministro de Salud no cumple con ellas, seguramente será pasible a sanciones”.
 
La Razón (Edición Impresa) / Wilma Pérez / La Paz

lunes, 10 de marzo de 2014

La OPS/OMS llama a garantizar el acceso de las mujeres

 Acceso a servicios de salud esenciales y a intervenciones adecuadas puede salvar la vida de muchas mujeres en las Américas y mejorar el estado de salud de sus familias
 
Información Pública - Washington, D.C. (OPS/OMS), La Paz – Bolivia, 10 de marzo de 2014 –  En el marco del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a garantizar el acceso de todas las mujeres a los servicios de salud esenciales y a las intervenciones sanitarias adecuadas.
 
Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer, instituido por las Naciones Unidas en 1975, es "La igualdad de la mujer es progreso para todos." Estudios muestran que empoderar a la mujer y mejorar su salud no sólo es un beneficio para ella, sino también, para toda su familia. Los niños y niñas cuyas madres fallecen al momento del alumbramiento tienen más probabilidades de morir antes del primer año de vida que aquellos cuyas mamás sobreviven al parto.
 
Además, investigaciones señalan que las mujeres con más educación suelen tener mejor salud y familias más saludables, lo que contribuye directamente al bienestar de su comunidad. Otros estudios han mostrado que las mujeres son frecuentemente quienes toman las decisiones sobre salud en el grupo familiar.
 
“Educar, proteger y empoderar a la mujer es esencial para su bienestar, el de sus familias y el de sus comunidades”, señaló la Directora de la OPS/OMS, la doctora Carissa Etienne. “El acceso a la atención a través de la cobertura universal en salud es una parte clave de la protección y empoderamiento de las mujeres, garantizando su derecho a la salud, y que les permita contribuir al desarrollo de sus países”, manifestó.
 
"La agenda de desarrollo posterior a 2015 – cuando se cumpla el plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio- debe abogar por una atención renovada a la igualdad de género y a la equidad como principios tanto para la salud de la mujer como para la cobertura universal en salud", señaló la Directora del Departamento de Familia, Género y Curso de Vida de la OPS/OMS, la doctora Gina Tambini.
 
La OPS trabaja con los países de las Américas para avanzar hacia la cobertura universal en salud, abordar las necesidades de salud de las mujeres de manera integral y asegurar que los sistemas de salud reconozcan y respondan adecuadamente a los problemas de desigualdad de género.
 
Datos sobre la salud de las mujeres en las Américas:
§ La tasa global de fecundidad (hijos por mujer) para la región disminuyó de 5,3 a 2,1 entre 1970 y 2013 (Fondo de Población de la ONU).
 
      Todos los días, 17 mujeres mueren durante el embarazo, parto o puerperio por cuestiones que podrían evitarse con sistemas de salud mejor organizados y accesibles. Las adolescentes representan una gran proporción de estas muertes y la razón se triplica para las mujeres indígenas (OPS, Indicadores básicos 2013).
§ Más del 50% de los embarazos son no planificados (Instituto Guttmacher, 2011).
§ La necesidad insatisfecha de planificación familiar entre las mujeres en situación de pobreza, las adolescentes y las mujeres con bajo nivel educativo, es más alta que el promedio nacional, que varía entre 7% y 37% (ICF Internacional, 2012)
§ La atención de salud en el parto por personal capacitado alcanzó 94,6%, pero entre los países varía entre el 38% y 100% (OPS, Indicadores básicos 2013).
§ Los gastos de bolsillo en salud para las mujeres son entre 16% y 40% más altos que para los hombres (OPS, Salud en las Américas).
§ Una de cada tres mujeres ha reportado violencia física/sexual por parte de sus parejas o exparejas (CDC/OPS Estudio Multi-país, 2012).
§ La depresión es una de las siete causas de la carga de enfermedad para las mujeres en América Latina y el Caribe (Gomez-Gomez, 2013).
    
 
MAS  INFORMACIÓN
 
 Lic. Haydee Padilla
 Asesora Internacional en Salud Familiar
 y Comunitaria
 Representación OPS/OMS Bolivia
 Teléfono: (591-2) 2979730
 
 Lic. Susana Hannover                                                                                                                                   
 Especialista en Gestión del Conocimiento
 y Comunicación en Salud
 Representación OPS/OMS Bolivia                                                                                                                       
 (591)2-2979730 Int.42614
shannove@paho.org
 
 
 
 
 

viernes, 7 de marzo de 2014

ONU ve impunidad en violencia política y sexual contra la mujer

El representante de la Defensoría del Pueblo en Santa Cruz, Hernán Cabrera, planteó al sistema judicial emitir la declaratoria de “alerta” para frenar las agresiones a mujeres.
De los 154 casos de violencia política contra la mujer denunciados en 2013, ninguno fue resuelto y el 80% de los delitos sexuales están en la impunidad, según datos presentados ayer por la Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres).
A dos días del Día Internacional de la Mujer, la violencia política y sexual contra la mujer en Bolivia y el mundo fueron los temas de debate que planteó ayer la entidad. Además, se comparó la aplicación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, que fue promulgada en marzo del año pasado.
Con relación al estado de situación, Celia Taborga, representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),  reveló  índices preocupantes de violencia y de impunidad en el país.
En 2013 fueron denunciados 154 casos de violencia política, de los cuales ninguno fue resuelto. El 21 de mayo de 2012 se aprobó la Ley 243 contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres. La normativa es una herramienta para prevenir, atender y sancionar los actos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres.
En tanto, después de Haití, Bolivia tiene la segunda tasa más alta de la región en violencia sexual, que llega al 15,2%, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Desde 2009, cuatro de cada diez mujeres sufren de violencia sexual. Sobre los casos denunciados existe 80% con impunidad. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, solo el 0,04% tiene sentencias ejecutoriadas.
Sobre el feminicidio, de acuerdo con datos del Observatorio Manuela, cada tres días muere una mujer por razón de su sexo, mientras que el año pasado se registraron 125 casos de feminicidio. Un año antes se habían reportado 99 muertes de mujeres. “La violencia sexual conduce al feminicidio”, añadió Taborga.
El 9 de marzo de 2013 fue promulgada la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (hoy se dará un informe en el Ministerio de Justicia). La normativa incorpora al feminicidio como delito en el Código Penal, con una sanción de 30 años de cárcel sin indulto.
Así, se anuló el delito de “homicidio por emoción violenta”, que era una atenuante que anteponían los agresores para reducir el castigo. Además, establece 17 formas de violencias física, sexual, psicológica y económica, que pasan a ser investigadas de oficio por el Ministerio Público.
“La erradicación total de la violencia contra las mujeres es lenta. Solo la equidad de género permitirá erradicarla”, dijo Taborga.  
El 12,7% de agresores de Santa Cruz es imputado
Iván Condori
De un total de 1.093 casos atendidos de violencia contra la mujer en 2013, solo 139 (12,71%) terminaron en una imputación formal, según datos de la Fiscalía de Santa Cruz.
El representante de la Defensoría del Pueblo en Santa Cruz, Hernán Cabrera, planteó al sistema judicial emitir la declaratoria de “alerta” para frenar las agresiones a mujeres.
En su criterio, los procesos abiertos en contra de los agresores son morosos, en su mayoría no prosperan y esto demuestra un nivel elevado de impunidad.
La representante de la Casa de la Mujer, Jakeline Cuéllar, informó que solo en los días de Carnaval se recibieron aproximadamente 150 denuncias de maltrato. “Esto es preocupante, presenta cifras alarmantes”.
Cabrera convocó al foro Mujer y Justicia, a realizarse en la Casa de Gobierno, donde se analizarán las fortalezas y debilidades de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, aprobada por el Gobierno el 9 de marzo del año pasado.
Inequidad es más visible en mujeres del área rural
Christian Galindo
Las mujeres del área rural tienen cuatro veces más probabilidades de morir en el embarazo y esa situación refleja el grado de inequidad de género en Bolivia, explicó ayer Celia Taborga, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA).
Por ello, una de las principales causas de muerte de mujeres en el país se da por la práctica del parto en domicilio, que es la más recurrente en áreas rurales.
Los datos fueron informados ayer por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en torno a la situación de la mujer en Bolivia y el mundo, según ANF.
“Las mujeres indígenas, las mujeres rurales tienen cuatro veces más probabilidades de morir por causas de embarazo, parto y posparto que las mujeres urbanas y las mujeres no indígenas. Este es uno de los datos de inequidad que más salta a la vista cuando hablamos de las inequidades de género”, dijo Taborga.
La representante expresó su preocupación por el hecho que las mujeres en general sufren discriminación; pero esta desigualdad, señaló la agencia ANF, se incrementa en el área rural e indígena de Bolivia, especialmente en la atención sanitaria.
Informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que el índice de mortalidad materna es del 64% y que el 78% de los partos en el área rural son atendidos en el hogar.
En tanto, muchas de las mujeres acuden al aborto, el cual representa la tercera causa de muerte materna, de acuerdo con datos del UNFPA, refirió la agencia noticiosa.
Publicado por La Razón