Videos Apprende

martes, 23 de septiembre de 2014

En 6 meses se registraron casi 5 mil embarazos en adolescentes

El 37% de la tasa de embarazos de jóvenes de 12 a 18 años está en El Alto. Ésta es la Semana Mundial de Prevención de Embarazos en Adolescentes.
En 6 meses se registraron casi 5 mil embarazos en adolescentes
    
Anualmente se registran 60.000 embarazos en adolescentes en el país, según datos oficiales.
 
En el primer semestre de este año  hubo casi   5.000 embarazos en  adolescentes  de entre 12 y 18 años, según el primer  reporte sobre el tema realizado por el Servicio Departamental de Salud  (SEDES) La Paz. La  falta de información sobre anticonceptivos es una de  las principales causas.

       En ocasión de la Semana Mundial de Prevención de Embarazos en Adolescentes,  que se  inició ayer y concluirá  el viernes, el responsable de Atención del SEDES La Paz, Henry Flores Ayllón,  explicó que desde este año, los registros en centros de salud  incluyen la edad de la mujer que hace sus controles de gestación. "Desde enero hasta junio (primer semestre) hemos identificado a 4.896 embarazos en adolescentes en todo el departamento de La Paz”, informó.

 De l total de adolescentes embarazadas,  el 37% vive en El Alto, el 33% en el área rural y el 30% en la ciudad de La Paz. "Es decir que la mayoría está en la urbe alteña”, remarcó. Añadió que aunque ya se ha avanzado con la identificación del rango  edad de 12 a 18 años, aún  falta   disgregar  los grupos etarios específicos.

 En ese objetivo, el Ministerio de Salud  repartió desde septiembre  cuadernos de registros que diferencian tres grupos de edad entre las embarazadas: De 10 a 14,  de 15 a 18  y de 19 a 24 años.  Esos libros ya están en los centros de salud y se espera contar con    mayor información el próximo año. "En 2015  vamos a hacer un análisis de cómo está el embarazo en adolescentes”, enfatizó.
Anualmente de los  entre  250 mil y 300 mil embarazos que se registran en  el país, 60.000  son de  adolescentes de entre 15 y 19 años, según el informe 2013  del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Bolivia tiene una tasa de embarazos en la adolescencia de 21% que   supera al 18,2%     de  América Latina.

      Falta educación reproductiva

La falta de acceso a la información oportuna y a  educación sexual y reproductiva,  además de    la violencia y  la escasez  de recursos económicos, especialmente de los varones, son las cuatro  principales razones para que haya más embarazos entre los adolescentes, indicó Flores Ayllón.

 "Muchas adolescentes mujeres no tienen información oportuna sobre prevención de embarazos, y si la tienen les falta  decisión. En algunos casos tienen miedo a que su pareja ejerza violencia sobre ellas”, afirmó el funcionario departamental.

 En otros  casos -remarcó- las jóvenes  tienen información en los centros de salud, en los que  incluso reciben  condones, pero no los usan. "Sin embargo, el sistema de salud sólo protege a las mujeres y no a los varones. Si un hombre quiere cuidarse debe hacer gastos en los insumos, ya sea en el establecimiento o en la farmacia. Ésa es una gran limitante”.

22 centros diferenciados


 Según el responsable de Atención, en el departamento de La Paz  22 centros de salud ya trabajan en atención diferenciada. Es decir que un adolescente puede acceder a información sobre salud sexual o reproductiva sin que intervenga su padre o tutor.

 "En cada red de salud, de las 10 que hay en La Paz y El Alto,  existen dos centros que brindan esa atención. Además, hay otros dos en las dos redes rurales”, dijo.

 Por su parte, el director del SEDES La Paz, Henry Florez Zúñiga,  informó que actualmente se trabaja  para que exista un horario diferenciado de atención exclusiva para los adolescentes. "Este servicio se dará  en los mismos centros de salud habilitados, pero por la tarde”, resaltó.

En prevención, el varón también es responsable

Según el Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz, el sistema no  brinda información ni insumos gratuitos  a los varones  para  prevención de embarazos en adolescentes.

 "El sistema de salud  no considera al varón en la prevención de embarazos; sin embargo, evidentemente, los hombres son tan corresponsables como su pareja”, dijo el responsable de  Atención del SEDES, Henry Flores Ayllón.

 Por ello, el SEDES trabaja en un proyecto para que los varones  accedan a  atención gratuita de salud -que incluya información sexual y reproductiva- al igual que las mujeres.

 Según la Ley 475, del Seguro Integral de Salud, promulgada el 30 de abril, las mujeres en edad fértil tienen acceso gratuito a los servicios de salud.

 El director del SEDES, Henry Flores Zúñiga, indicó que esa ley  permite  al departamento  habilitar un seguro para las personas que no están comprendidos en  dicha norma. "Estamos en el plan para que desde octubre los varones -no sólo adolescentes, sino de  hasta los 59 años- tengan seguro de salud gratuito”, afirmó el titular del SEDES La Paz.

 Asimismo dijo que para implementar este plan  de salud aún gestionan recursos.

Publicado por Página Siete

miércoles, 17 de septiembre de 2014

En promedio, un fiscal atiende dos casos de violencia por día

De enero a junio de este año, los representantes del Ministerio Público especializados en este campo atendieron 5.113 delitos en La Paz y en El Alto.
En promedio, un fiscal atiende  dos casos de violencia  por día
                         
En promedio, poco más de dos casos  llegan cada día al escritorio de un representante de la Fiscalía Especializada en Persecución de Delitos de violencia (FEVAP). En los municipios de La Paz y El Alto, 14  fiscales especiales atendieron 5.113 casos de estos delitos en el primer semestre de este año.
Según los datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) del departamento de La Paz, de enero a junio se pasó a conocimiento de ese organismo  5.113 delitos. "Así corresponde, los casos que recibimos se pasan a la Fiscalía”, explicó el director departamental de la FELCV, Franklin Llanos.

   En la urbe paceña, siete fiscales especiales para tratar delitos estipulados en la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia N° 348 atendieron 3.062 casos. En El Alto trabajan otros seis fiscales, que en seis meses recibieron otros 2.051.

  En 19 provincias -se excluye Murillo- no hay fiscales especializados para la Ley 348, por lo que la atención la brinda un fiscal de materia.

 El fiscal departamental, José Ponce, explicó que en las provincias no son "muy necesarios” esos fiscales, por la baja cantidad de delitos de violencia (918 en seis meses). "Es La Paz y El Alto donde necesitamos, porque la cantidad de fiscales es insuficiente”, dijo.

 Investigadores en la FELCV
En la FELCV del departamento de La Paz trabajan 140 investigadores (seis son prestados de la Policía Rural y Fronteriza). De enero a junio de este año atendieron 6.031 casos, un aproximado de uno cada cuatro días.  

 La brecha entre denuncias y personal disponible es uno de los principales obstáculos para que la Ley 348 se aplique a cabalidad, según el coronel Llanos.

  Los investigadores están distribuidos de la siguiente forma: 76 en la ciudad de La Paz, quienes atendieron 3.062 denuncias;  22 en El Alto, que recibieron 2.051 y 36 en las provincias, que se encargaron de los 918 restantes.  

 De acuerdo con los datos de la institución policial, de los 6.031 casos sólo el 87% -es decir  5.226- se trató con cuadernos de investigación. El resto, 805 casos, no los tiene porque no son investigaciones en sí, sino cumplimientos de órdenes judiciales o verificaciones, explicó Llanos.

 Entre los 5.226 sobresale la violencia física (2.364), psicológica (unos 1.400), cinco feminicidios,  11 violaciones y 1.355 sucesos denunciados de violencia familiar, entre otros.
El 95% tiene que ver con casos de violencia hacia la mujer.

 Los jueces

 El 3 de agosto de este año fueron posesionados seis jueces especializados para dar cumplimiento a la Ley 348, que se promulgó en marzo de 2013.
Según el vocal de la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia, Ricardo Chumacero, tres jueces trabajan en la ciudad de El Alto y otros tres en La Paz. "Es una cantidad muy limitada para la cantidad de casos. Tampoco hay infraestructura”.
 
 Aplican  la norma

 Ley  La quinta disposición transitoria de la Ley 348, marzo de 2013, señala que: "La Fiscalía General del Estado adoptará las medidas  para la creación de las fiscalías de  materia especializadas contra la violencia hacia las mujeres dentro de los tres meses de promulgada esta norma”.

  Búsqueda  En distintas ciudades del país se realizaron reuniones interinstitucionales para plantear los obstáculos a la aplicación de la Ley 348 y buscar soluciones prácticas, cuya implementación dependan de instituciones específicas.
 
Alcaldía de El Alto declara alerta contra la violencia hacia la mujer
 
El alcalde de El Alto, Édgar Patana, declaró ayer alerta municipal contra la violencia hacia las mujeres  debido a la gran cantidad de casos de violencia y feminicidios que se reportaron en esta ciudad.

 Según un boletín de prensa, la declaratoria conlleva la realización de una campaña intensiva de valores ciudadanos, como "el respeto, amor al prójimo, responsabilidad, empatía y principios ancestrales como el Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso)  y Ama Quella (no seas ocioso)”.

La decisión de la primera autoridad edil se ampara en el artículo 37 de la Ley 348: "Las entidades territoriales autónomas también podrán declarar alerta de violencia en toda o en parte de sus respectivas jurisdicciones”.

  La misma norma establece que la alerta contra la violencia puede declararse cuando se registre un alto índice de delitos "contra la vida, la libertad y la integridad física, psicológica o sexual de las mujeres en un territorio determinado”.

De acuerdo al Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) los feminicidios en el municipio de El Alto se incrementaron en los últimos años. En 2009 hubo 21, en 2010 fueron 24, en 2011 se registraron 16, la cifra subió a 26 en 2012, a 27 en 2013  y hasta junio de este año se cometieron seis feminicidios. No obstante estos datos difieren de los casos atendidos por la Policía.
 Por esta razón, la Dirección de Atención Ciudadana y Coordinación con Entes Territoriales, conjuntamente con organizaciones sociales y medios de comunicación, realiza seminarios en los 14 distritos de la urbe alteña.

 Los seminarios tienen tres ejes temáticos: principios y valores ciudadanos, gestión municipal y agenda 2025.

 Sin embargo, aún no se brindó información sobre otras acciones, como la reasignación de recursos económicos para la atención de la alerta, contemplada en la Ley 348 para estas situaciones.
 En agosto, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia pidió al Gobierno nacional y a los locales declarar la alerta contra la violencia hacia la mujer por los constantes delitos. Lo mismo hizo la Defensoría del Pueblo a principios de este mes.

Publicado por Página Siete, Sergio Mendoza  / La Paz

Sólo el 12% de los bolivianos conoce el condón femenino

Desde hace 12 años, Bolivia registró 14.000 casos de VIH/sida y la mayoría en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Piden promocionar el uso del condón.

Sólo el 12% de los bolivianos conoce el condón femenino
Según el estudio, el bajo uso del condón femenino obedece al costo y la desinformación.
                         
¿Condón femenino? Muchas  bolivianas  no saben de la existencia de este preservativo. Una investigación del Ministerio de Salud revela  que apenas el 12% de la población  lo conoce  y que sólo el 6% lo usó en alguna relación sexual.

La información la dio  la  responsable del Programa Nacional ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud, Carola Valencia,  en la presentación del Diagnóstico Situacional de la Oferta y la Demanda de Condones en Bolivia. La investigación fue elaborada con 2.935.750 hombres y mujeres mayores de 14 años, de las nueve  capitales y El Alto;  además, nueve ciudades intermedias y  nueve municipios rurales (uno por departamento).
De acuerdo con Valencia, el bajo índice de  uso del condón femenino obedece a dos razones: "el desconocimiento  y el costo”. El estudio  destaca que del 6% de personas que usaron este método anticonceptivo, la mayoría tiene más de 36 años,  posee un nivel de instrucción universitario y vive en las ciudades capitales o intermedias con recursos económicos estables.
"La razón principal que les motivó a utilizar este método fue la curiosidad. Por lo que se podría afirmar que por el momento  el uso del condón femenino es experimental”, dice el informe al cual tuvo acceso Página Siete.
Según un sondeo que hizo este medio a seis mujeres: cuatro de ellas dijeron que no sabían si ese anticonceptivo está disponible en Bolivia. Una escuchó de ese preservativo y otra   lo usó.
Rosa Maldonado, de 32 años,  opinó  que el método es incómodo.  "No se disfruta y todo el tiempo estás susceptible”, dijo. Contó que sólo lo usó una vez y que  no volvería a hacerlo. En ese marco, el estudio indica  que sólo el 10% de las entrevistadas están predispuestas a probarlo.
El informe destaca -por otro lado- que la tercera parte de las trabajadoras sexuales usan condón femenino y, en la mayoría de los casos, por   iniciativa propia. "Para ellas resulta más fácil protegerse”, resaltó la especialista.
 El estudio comprobó que el condón masculino es más conocido por la población (84%), aunque sólo el 27% lo usa habitualmente. Ante estas estadísticas, Valencia  reconoció que es necesario promocionar ambos métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Hay 14.000 casos de VIH/sida
  Desde 1982 a la fecha, en Bolivia se reportaron 14.000 casos de VIH-sida, 81% está  en etapa VIH y 19% como sida. La mayoría está en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, informó la  responsable del Programa Nacional ITS/VIH/sida.
"El 97% de los casos se produce  por contagios en relaciones sexuales”, dijo Valencia, tras asegurar que por eso elaboró el Plan Nacional de Acción para el Acceso a Condones masculinos y femeninos 2014 - 2016. Este plan busca generar nuevas políticas públicas e incorporar la salud sexual y reproductiva en la currícula educativa.
En secundaria enseñan sobre  preservativos
  El Ministerio de Educación informó que se imparte educación sexual  en todos los niveles de escolaridad.  El uso de métodos anticonceptivos, como el condón, se aborda desde el primero de secundaria; con  énfasis en quinto y sexto.
"Se da una información básica sobre los métodos anticonceptivos desde el primero de secundaria (13 años), pero con más agresividad se aborda el tema en quinto y sexto. Antes, esa información se la daba sólo en el último curso de ese nivel”, afirmó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.
Resaltó que esa formación es impartida dentro del plan de estudios "campo-vida-tierra-territorio”, en el área de biología  y dentro del campo cosmos y pensamiento del área de psicología.
Explicó que  la educación sexual no sólo contempla uso de preservativos, sino también   la formación específica sobre la relación sexual en el marco de la constitución familiar.
"No es un contenido nuevo”, comentó Quiroz, tras indicar que, efectivamente, el ministerio del área hizo un convenio con Salud para que los estudiantes tengan una mejor enseñanza.
Oferta de condones
Privados El 81% adquiere los condones en el sector privado: farmacias y  supermercados, quioscos y licorerías.
Público  Sólo el 19% accede al condón en servicios públicos, en el marco del programa ITS/ VIH/sida o como parte del programa del Sistema Integral del Salud, gratuitamente.
 
Publicado por Página Siete, Verónica Zapana  / La Paz

jueves, 4 de septiembre de 2014

Organismos se reunen Contra Brote de Ébola

Organismos se reunen Contra Brote de Ébola

Imprimir Correo electrónico
titleOficina de Información Pública OPS/OMS La Paz – Bolivia, 3 de Septiembre de 2014 - El Ministerio de Salud, la Red Boliviana de Comunicadores en Riesgo y Brotes (REBCOR), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud- Representación Bolivia se reunión con el objetivo de desarrollar la Estrategia de Comunicación contra  el Virus del Ebola. 
 
En el evento participaron instituciones que son miembros de la REBCOR, como PROCOSI, Cruz Roja Boliviana, Policía Boliviana, Cámara de Industria, Vice-Ministerio de Defensa y Apprende. En el evento se analizaron los ejes de intervención a desarrollarse en el marco de la prevención.
 
La Estrategia de comunicación prevée la organización de talleres de información y una campaña de difusión de información en la lucha contra la propagación del virus ébola. Asimismo, se planea utilizar tecnología móvil para enviar mensajes de texto de información sobre el virus, informar mediante programas radiofónicos y  de televisión.
 
El virus de ébola fue identificado por primera vez en la década de los 70 en lo que hoy es la República Democrática del Congo. El peor brote fue el de 2000 en Uganda, que infectó a 425; la mitad falleció.
 
El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
 
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
Más Información
Lic. Susana Hannover S.
Especialista en Gestión del Conocimiento
y Comunicación
Representación OPS/OMS Bolivia
Teléfono: (591-2) 2979730 - 42614
shannove@paho.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla