Videos Apprende

jueves, 24 de febrero de 2011

Bodas de Porcelana


En conmemoración a los 20 años de trayectoria y actividades en el mejoramiento de la Salud Sexual y Reproductiva en la población Venezolana.  
Te invitamos  a escuchar el programa de radio el  JUEVES 24 de Febrero, en el mes del Amor.  

                       Invitadas especiales:

  • Lic. Mariana Maza- Directora Ejecutiva Prosalud
  • Lic. Laura Morantes- Supervisora Programa Salud Pro Joven 
Te esperamos y recuerda hacernos tus comentarios en espaciosdesexualidad@gmail.com o seguirnos por @essexualidad
Jueves 24 de Febrero a las 4pm
Escúchanos ingresando a http://www.micondominio.com/radio


Programa producido por:  PROSALUD
 Conducido por: Lic. Irene Indriago
 Asistente: César Ibrahim Indriago

viernes, 18 de febrero de 2011

Nuevos métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados

Las más recientes investigaciones en el campo de la anticoncepción han dado lugar a nuevos métodos, más cómodos y eficaces para mantener relaciones sexuales sin el riesgo de un embarazo. Existen métodos naturales, de barrera, hormonales y los intrauterinos, cuenta la Dr. Teresa Gonzales, Supervisora Nacional de la organización APPRENDE Bolivia.
El condón femenino y el masculino, píldoras anticonceptivas, y el método del ritmo; son las tres opciones más utilizadas y conocidas cuando se habla de técnicas anticonceptivas, pero conforme van pasando los años la población ahora puede contar con  nuevas alternativas para prevenir un embarazo no deseado.
Se trata -a decir de la doctora Gonzales-, de los  nuevos métodos de anticoncepción que se los puede encontrar en el mercado, entre ellos menciona al anillo vaginal, que es de plástico flexible y se debe colocar en la vagina. Este aparato libera dosis de hormonas que inhiben la ovulación, debe llevarse puesto durante tres semanas y descansar de su uso por una semana para lograr la protección por un mes. También se encuentran los implantes, método que todavía no llegó a Bolivia, señala.
 “El anillo vaginal no puede ser utilizado por mujeres que fuman, tampoco por personas con ataques al corazón, con presión sanguínea alta o que padezcan diabetes o enfermedades del hígado, ya que puede provocar coágulos y accidentes vasculares”, manifiesta.
Los implantes
La doctora Gonzales menciona que este es uno de los métodos que más llama la atención de los especialistas en salud sexual por tratarse de  una varilla de plástico flexible que se implanta bajo la piel del brazo con anestesia local. Su período de protección va de los tres años a los cinco. Los implantes están recomendados en casos de mujeres con riesgo vascular y se pueden utilizar durante la lactancia. Sin embargo, el uso de este método puede producir menstruaciones irregulares.
Los parches
Este producto está contraindicado en personas con problemas de coagulación o de corazón, en personas diabéticas, fumadores o con la presión sanguínea alta. Se deben utilizar los parches de manera semanal para que la eficacia no disminuya debido a que el sistema de cada mujer se adecúa al mismo. Tampoco baja en caso de vómitos o diarreas, sin embargo, al igual que los implantes y el anillo, no protege contra las enfermedades de transmisión sexual ni contra el virus del VIH.
Óvulo anticonceptivo
Esté método está diseñado para mujeres sexualmente activas, de todas las edades. Gonzales explica que es una técnica diseñada para ser utilizada de 10 a 15 minutos antes de cada relación sexual. Es una cápsula blanda de tamaño pequeño y de forma ovalada para una fácil inserción. Contiene Nonoxinol-9, una sustancia química que impide que los espermatozoides puedan moverse y alcancen el óvulo.
La profesional recuerda que ninguno de estos métodos protege de enfermedades de transmisión sexual ni contra el virus del VIH y apunta que el mejor método es la doble protección; es decir que la mujer utilice la píldora o cualquier otro método y el hombre el condón.
Publicado en La Paz, febrero 17 (GAIA Noticias)

martes, 25 de enero de 2011

Condones TQM presentes en la Alasita 2011

Como cada 24 de enero, la mística ciudad de La Paz se paralizó parcialmente al mediodía para recobrar una de las tradiciones más antiguas de la cultura andina consistente en pedir bendiciones para los objetos en miniaturas que compran y simbolizan los deseos para este año.
El icono estrella de la Feria de la Alasita ("cómprame" en aimara) es el "Ekeko" o dios de la abundancia, un muñeco indígena regordete, pequeño y cargado de diversos bienes a sus espaldas.
Una vez que los paceños deciden el deseo y adquieren el pequeño objeto que lo representa, éstos son bendecidos por "yatiris" o brujos andinos con alcohol e incienso para que se hagan realidad, en el 2011 se evidencio: billetitos, para que no falte el dinero; maletas, para viajar; gallitos o gallinas, para conseguir pareja amorosa; materiales de construcción, para terminar la casa; autitos, para tener un vehículo, pasaportes en miniatura, para viajar al extranjero; titulitos, para lograr una profesión académica; maletas con platita y la novedad del 2011 para todos los jóvenes los condones TQM  con mensajes  educativos para protegerse de las Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos no deseados.
La iniciativa de los mini condoncitos forma parte de la “Campaña de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIH/Sida y embarazos no planificados” llevada a cabo por APPRENDE (Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados) y FARMAGE  (especialistas en salud integral).
El objetivo de la campaña es informar educar a los adolescentes mediante  mensajes de prevención plasmados  en productos que asocian a la temática de salud sexual y reproductiva, complementada con tríptico e información interpersonal.
Siendo así que las cajitas de TQM elaboradas de: cartón; dejó sorprendidos y encantados a todos los que lo recibieron, efecto producido por la contemplación de casi perfecto acabado a escala y a la aparición novedosa de un globo en forma de condón.

El quipo de APPRENDE Y FARMAGE complemento la entrega de 7.000 cajitas de TQM, acompañado de material educativo impreso que consistió en: un tríptico con preguntas y respuestas más frecuentes de parte de los adolescentes  y calendarios con mensajes como ser: el amor no se toma, ni se fuma se asume, toma el control de tu vida;  toda la actividad acompañada de información interpersonal a cargo de las  profesionales del área social, salud y el equipo de ventas.
 
Sin embargo, la actividad socio comercial no se limitó a la feria de Alasitas más al contrario se expandió a las aulas de la Universidad Mayor de San Andrés, donde también se distribuyo el material antes mencionado.