Videos Apprende

miércoles, 31 de agosto de 2011

Embarazos no deseados y abortos inseguros en cinco ciudades de bolivia


Hoy miércoles 31 de agosto en el Salón Andrés Ibañez, de la Asamblea Legislativa Plurinacional,  se presentó la Investigación sobre situaciones evitables “Embarazosos no deseados y abortos inseguros en cinco ciudades de Bolivia.
En el evento estuvieron  además de los  autores de la investigación, autoridades como: Marianela Paco, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, La senadora cruceña, Gabriela Montaño, Dr.  Fernando Amado, Representante de la OPS/OMS en Bolivia, Lic. Mary Marca, Directora de CIDEM.

De igual manera, se encontraban también presentes las autoridades  internacionales de la Asociación para la Prevención de Embarazos no Deseados (APPRENDE – Bolivia) con su máximo representante el Dr. Alan Lambet, Presidente de Prosalud Interamericana (PSIA), Lic. Irene Indriago, Vicepresidenta de Prosalud Interamericana, Dra. Ana Rosa Gonzales, Presidenta de Apprende Bolivia el Ing. Javier Bellott, Vocal del Directorio de Apprende, Dra. Teresa Gonzales, Coordinadora Nacional.

El Lic. Ramiro Claure, Representante de Marie Sopt para Bolivia, dio la bienvenida a las autoridades nacionales e internacionales asistentes al evento.
La investigación Embarazos no deseados y abortos inseguros en cinco ciudades de Bolivia, fue desarrollada por Sandra Aliaga, Ximena Machicao, Franklin García y Louise Bury con financiamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, Marie Stopes International y CIDEM.
 Una de los cuatro profesionales que realizaron la investigación, Sandra Aliaga Bruch, explicó los alcances de la investigación. “Se encuestó a 1.386 mujeres, 50 entrevistas se realizaron en profundidad, 10 por ciudad (Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz, Sucre). La mayoría de las entrevistas se realizó en salas post-aborto, es decir, a mujeres que recién salían del quirófano, y otras fueron contactadas en hospitales o de otra manera, pero todas tuvieron la experiencia”, manifestó Aliaga.

Explica que el trabajo se realizó en octubre, noviembre y diciembre del 2010 y que 1.386 mujeres entre 15 y 49 años de edad respondieron a 101 preguntas. De todas, el 12,8% (152) se animó a relatar su experiencia del aborto, pero no se sabe si las que negaron haber tenido un aborto prefirieron callar por miedo, vergüenza, dudas u otras causas.

Del total de mujeres encuestadas, 211 no habían iniciado su vida sexual, por lo que la investigación se basa en la información brindada por las 1.175 entrevistadas que reportaron haber tenido relaciones sexuales alguna vez.

“El embarazo no deseado es el punto neurálgico. A través de las entrevistas en profundidad intentamos conocer lo que viven las mujeres en ese proceso; desde que descubren ese embarazo, sienten que no lo desean, normalmente enfrentan miedos y contradicciones, y finalmente toman una decisión”, expresó Aliaga.
En términos generales, 61% de las encuestadas reconoció que no usa métodos anticonceptivos modernos, 48% (o sea una de cada dos) tuvo al menos un embarazo no deseado en su vida y 13% se realizó al menos un aborto inducido. Respecto a qué hacer frente a un embarazo no deseado, 86% (1.196 mujeres) dijo que conocía procedimientos quirúrgicos de aborto y 787 que sabía de medicamentos que podían provocarlo.

“Las situaciones familiares y sociales están signadas por el temor a los padres, al marido, concubino, enamorado o pareja casual. Se percibe soledad y poca solidaridad de su pareja”, aseveró la investigadora.

Otro de los hallazgos es que “en muchos casos, ni siquiera son ellas las que deciden abortar. Su entorno y sus condiciones de vida se encargan de hacerlo. Si ‘deciden’ continuar con el embarazo, se exponen a posibles dificultades y frustraciones. Si ‘deciden’ interrumpirlo, dependiendo de los recursos materiales y espirituales que tengan, la ‘decisión’ las expone a procesos que pueden afectar su salud o su proyecto de vida”.
Testimonios reveladores de la realidad
Incomprensión
‘Mi papá me pidió abortar’

“Mi mamá me llevó a hacerme una prueba de embarazo y salió positiva. Me dijo ‘lo vas a abortar si o si’. Yo le dije ¿por qué?, ‘porque sino que va a decir la gente, mis parientes, mis colegas’, me respondió. Me puse a llorar, le avisé a mi novio y él me pidió no abortar, que me iba a apoyar. Escapé de casa, pero regresé y mi papá me dijo ‘debes abortar’, entonces aborté”.
Maltrato
‘La violó el jefe de su papá’

“Conozco un caso de violación en el que el padre creyó más en el atacante que en su propia hija que quedó embarazada. La violó el jefe de su papá y éste estaba más a favor del sujeto que de su propia hija. ‘Vos lo has provocado a él’, le dijo. Ella tuvo al bebé y desde entonces se siente sucia. Piensa que nadie la va a querer y a su hijita no la trata bien, sólo la mira”.
Abandono
‘Me sentí triste y humillada’

“Se recurre a un aborto porque si estas estudiando, tus padres no te ayudan y quien te lo hizo (la pareja) te deja o niega que el bebé sea suyo. Esto produce mucha humillación y tristeza. Son dos penas, descubrir que era mentira, sentirse traicionada, que no te quería; y encima quedarse con un embarazo por el que tus padres te van a culpar siempre”.

    
Datos de frecuencia de Embarazo no deseado y aborto inducido

EMBARAZO NO DESEADO/ABORTO
Número
%
Mujeres que experimentan por lo menos un embarazo no deseado    
566
48,2%
Mujeres que experimentan más de un embarazo no deseado
511
43,5%
Continuó con el embarazo                                      
340
60.1
Intentó interrumpirlo, pero no lo logró                      
33
5.8
Tuvo un aborto inducido                                          
144
25.4
Tuvo aborto espontáneo                                                            
37
6.5
Otro
11
1.9
Nº Total de Mujeres
1175
100.0
Mujeres que tuvieron al menor un aborto inducido.
152
12.9
Mujeres que usaban un método anticonceptivo en   el período en el que se embarazaron.
                    
49
32.2
Las que usaban un método moderno.                         
30
61.2
Las que usaban un método tradicional.
                     
19
38.8

                                            Fuente: Libro: ‘Embarazos no deseados y abortos inseguros

lunes, 22 de agosto de 2011

Mensualmente en la ciudad de El Alto se registran 100 denuncias de abuso sexual

Información recopilada por la Fundación SEPAMOS de la ciudad de El Alto, estableció  que mensualmente, en promedio, se conocen 100 denuncias relacionadas con el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes; media obtenida por la comparación de datos pertenecientes al primer trimestre de la gestión, donde las Defensorías de la Niñez y la Adolescencia reportaron 375 casos de violencia sexual.   
A decir de la Coordinadora del proyecto de prevención contra la violencia sexual infantil de dicha institución, Rosario Mamani, el promedio de casos puede ser incluso mayor, debido a que existen víctimas y familiares que callan los abusos sexual, ocasionado así que los culpables queden impunes. 
Sabemos que muchas familias no denuncian el caso por el abuso de poder que están viviendo, si es el padrastro no quieren denunciar porque es la pareja. Los 100 casos que se conocen, en promedio mensualmente, solo son los que se denuncian entonces (este problema) van creciendo día a día, nosotros queremos animar a las personas a denunciar y a que rompan el silencio, enfatizó la activista.   
Datos recientes señalan que el 80% de los casos de violencia sexual se presentan en el ámbito familiar, siendo el abuelo, los papas o padrastros e incluso las madres quienes cometen abuso sexual; en cuanto a las edades de las víctimas, los informes detallan que menores entre 9 a 16 años son quienes están más propensos a sufrir una agresión de este tipo.
Mamani señaló también que se tiene conocimiento acerca de casos sobre “abuso deshonesto” en unidades educativas, figura delictiva que representa un 10% del total, asimismo existen agresores desconocidos que mediante el uso de violencia y amenazas abusan sexualmente de niños y niñas, principalmente escolares. 
Entre las formas y características de los casos que detalló la responsable, se identifican al uso de la agresión y la seducción. Como hemos dicho, el 80% se da dentro de las familias, hay un 10% que se da, lamentablemente, en las unidades educativas estos son más que todo casos de abuso deshonesto y también por desconocidos, digamos un desconocido que les puede tomar en la calle a la fuerza, usan mas la agresión, pero en el caso de unidades educativas y familias usan mas la seducción y el engaño para ubicar a su víctima, subrayó. 
La evaluación realizada por la funcionaria afirma que no solo son niñas las víctimas, sino también niños.
La problemática
Informes señalan que de cada cinco casos que se presentan en las Defensorías de la Niñez y la Adolescencia de esa urbe, uno es por violación a menores y el resto es por abuso físico de los padrastros.
En el ámbito rural la situación es peor debido a que dos de cinco casos son “tranzados” económicamente, es decir, la familia de la víctima y el agresor solucionan el conflicto económicamente sin llegar a estratos judiciales.
Las leyes
En el país la sanción establecida para quien o quienes cometiesen el delito de violación de un menor llegan a 30 años de privación de libertad, según artículos de la Ley de Protección a las Víctimas de Delitos Contra la Libertad Sexual.
Por otra parte, el artículo 109 del Código Niño, Niña y Adolescente establece que todo tipo de violencia que ocasione daños o perjuicios en la salud física, mental o emocional del niño, niña o adolescente se constituye en un delito que debe ser sancionado.
Impunidad
Muchos casos de denuncias sobre abuso sexual en contra de niñas y adolescentes no finalizan con una sentencia contra el autor, debido a las demoras en el sistema judicial, cansancio de la parte acusadora y algunas conciliaciones que logran los agresores con la familia para que desistan en la acusación.

Una mujer muere cada tres días victima de feminicidio en Bolivia

Proyecciones realizadas por integrantes del Observatorio “Manuela”, parte del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), permitieron determinar que desde enero y hasta la primera quincena de agosto, alrededor de 64 mujeres perdieron la vida de forma violenta en el país, indicador que establece que un feminicidio se registra cada tres días en territorio nacional.
A decir de la coordinadora del observatorio, Lourdes Peñaranda, en lugar de disminuir los casos se incrementan de forma considerable, característica que hace que los datos sobre mujeres que mueren en el país sean “alarmantes”, ya que se registran aproximadamente doce asesinatos por mes, de los cuales, por lo menos ocho son considerados feminicidios.
Esta situación para mí que es alarmante porque ya el hecho de conocerse un caso, dos casos que sean de mujeres asesinadas en esas condiciones ya llama la atención, pero estamos viendo que realmente los casos son mas, por los motivos, por las características de feminicidio, esta situación es por demás alarmante, dijo la activista.  
Según investigaciones desarrolladas por funcionarias del observatorio, gran parte de los asesinatos fueron perpetrados por las parejas sentimentales de las víctimas, siendo los celos la causa principal, mientras que entre los objetos utilizados para cometer cada hecho se encuentran armas corto punzantes, cuerdas e incluso las propias manos de los agresores, quienes llegan a golpear brutalmente a las mujeres hasta quitarles la vida.
Por su parte, la asesora legal del CIDEM, Verónica Miranda, denunció que algunos de los investigadores asignados a los casos de feminicidio no realizan un correcto trabajo, impidiendo el hallazgo de pruebas que puedan inculpar a los autores, en el caso de las autoridades judiciales, éstas dejarían que pase el tiempo postergando los procesos.
De acuerdo con la funcionaria, existe una diversidad de causas que determinan la impunidad de los agresores. Algunos investigadores no realizan un correcto trabajo, porque al momento de levantar el cadáver tiene que verse que huellas existen en el lugar, muchas veces se contamina el ambiente y las pruebas no pueden ser fácilmente encontradas, en otras ocasiones el fiscal es muy pasivo, deja que pase el tiempo y espera a que se presenten algunas cosas, si la parte no lo impulsa el proceso, difícilmente va avanzar, afirmó.
Un último informe oficial señala que durante el primer semestre del año se habría registrado la muerte de 77 mujeres, 49 catalogados como feminicidios por sus características violentas y 28 considerados como asesinatos, mientras que entre julio y los primeros días de agosto se conocen otros 15 hechos más.
Propuesta de Ley
Desde el 2009, instituciones que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres en el país, entre ellas CIDEM, insisten en la aprobación de una norma que castigue penal y drásticamente el feminicidio.
La propuesta fue, en noviembre de la pasada gestión, remitida a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa Plurinacional, contiene 17 artículos y pretende una sanción de 25 a 30 años para quienes haya quitado la vida violentamente de una mujer.
Investigaciones realizadas en la pasada gestión, donde se registraron 89 feminicidios, señalan que en un 21.43% los hechos fueron consumados mediante el uso de armas corto punzantes, mientras que en el 26.19% de los casos, el agresor se valió de la fuerza física para matar a su víctima y por último, el 11.90% de las tragedias fueron perpetradas mediante prendas de vestir.
Victimas
Resultados de varios diagnósticos determinaron que las mujeres víctimas de violencia no corresponden a una determinada extracción social o cultura específica, o una edad concreta, pertenecen a todos los estratos sociales, a todas las culturas, a todas las edades.
Pese a ello, se hallaron rasgos similares entre todas las mujeres que pierden la vida a raíz de un feminicidio, entre ellos se evidencian constantes episodios de violencia intrafamiliar, e incluso antes de la unión de pareja con “noviazgos violentos”.
Asimismo, los feminicidios son consecuencia, en un inicio, de la violencia psicológica, que se expresa en celos enfermizos, insultos, desvalorización de la persona, llegando estos aspectos a desencadenar situaciones de violencia física.
Publicado por GAIA Noticias

Factores fisiológicos y patológicos pueden generar una disfunción sexual masculina

La disfunción sexual masculina es la falta de funcionamiento del órgano del varón durante las relaciones sexuales. De acuerdo a Albaro Farfán, urólogo de MediGrup, este problema es muy frecuente en hombres mayores de 45 años.
La disfunción sexual se traduce en trastorno de la erección, el orgasmo, la líbido y la eyaculación, provocando una alteración sobre su función sexual, explicó el experto. Por su parte, información de clinidiabet.com, explica que es la imposibilidad de conseguir una erección con la rigidez necesaria o mantenerlo durante el tiempo suficiente para conseguir o realizar por completo el acto sexual.
El varón puede tener el problema si no consigue la firmeza necesaria para conseguir una penetración vaginal o si la consigue, pero solo muy brevemente. El primer paso para encontrar soluciones es admitir que se tiene el problema. Esta condición puede deberse a varios motivos, entre ellos están los fisiológicos y patológicos, según Farfán. Además, la más frecuente es la disfunción eréctil.
“Actualmente hay mucha asistencia de parte de los pacientes por este problema. Antes no existía esta posibilidad y puede haber múltiples factores, pueden ser orgánicos o psicológicos; en la parte fisiológica debemos descartar una enfermedad como diabetes, hipertensión o alguna enfermedad que el paciente tenga. Debemos investigar cómo está su hábito tabáquico y otros factores desencadenantes, ahora se habla del síndrome metabólico, que es el estrés, colesterol que llegan a alterar”, dijo Farfán.
Una erección requiere la interacción del cerebro, los nervios, las hormonas y los vasos sanguíneos. De acuerdo al Servicio Nacional de Medicina de Estados Unidos, cualquier cosa que interfiera con el proceso normal puede llevar a un problema.
Entre las causas comunes de problemas de erección están:
  • Enfermedades y afecciones como diabetes, hipertensión arterial, afecciones cardíacas y de la tiroides, mala circulación, depresión o trastornos neurológicos (como esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson).
  • Medicamentos: por ejemplo, para la presión arterial (especialmente betabloqueadores), para el corazón (como digoxina), algunos medicamentos para tratar las úlceras pépticas, pastillas para dormir y antidepresivos.
  • Daño a nervios a causa de cirugía de la próstata.
  • Consumo de nicotina, alcohol o cocaína.
  • Mala comunicación con la pareja.
  • Sentimientos repetitivos de duda y fracaso o comunicación negativa que refuerza los problemas eréctiles.
  • Lesión de la médula espinal.
  • Estrés, miedo, ansiedad o enojo.
  • Expectativas sexuales irreales, que hacen del sexo una tarea en lugar de un placer.
Los problemas de erección tienden a ser más comunes a medida que se envejece, pero pueden afectar a los hombres a cualquier edad y en cualquier momento de sus vidas. Las causas físicas son más comunes en los hombres de mayor edad, mientras que las psicológicas en los hombres más jóvenes.
Lo que primero que tratan de descartar los profesionales son las enfermedades crónicas aunque saben que el problema también puede ser psicológico o la falta de testosterona en el varón que repercute en todo el organismo como bajo estado anímico y baja concentración.
Publicado por GAIA Noticias

jueves, 11 de agosto de 2011

Inicio prematuro de relaciones sexuales en el oriente incrementa riesgo de Enfermedades de Transmisión Sexual

Esta demostrado que la mente de las personas que viven en regiones cálidas es más abierta respecto a los temas que en occidente se consideran liberales, uno de ellos, es el sexo. El acto sexual en la cultura occidental no es un tema muy discutido y tampoco permite que las mujeres ni hombres hablen sobre este tema libremente, ni con profesionales. Es por eso que en el oriente los jóvenes empezarían sus relaciones sexuales desde muy temprana edad, según el Urólogo Albaro Farfán.
En casi todo el mundo, la mayoría de las mujeres jóvenes inician su actividad sexual durante el período de la adolescencia. La proporción de jóvenes que han tenido relaciones oscila entre la mitad y los dos tercios en los países de América Latina y el Caribe y llega a las tres cuartas partes o más en muchos países del mundo desarrollado, y es superior a nueve de cada 10 jóvenes en muchos países del África al sur del Sahara, de acuerdo a Guttmacher Institute.
En algunas sociedades, se espera a que los jóvenes contraigan matrimonio y comience a procrear a una temprana edad. En otras, generalmente el matrimonio ocurre más tarde, pero comúnmente se tienen relaciones sexuales antes del matrimonio. Sin lugar a dudas, algunas sociedades se encuentran en una etapa de transición de una norma social a otra.
Farfán, explicó que esto se debía a la educación diferente y el carácter de las personas que viven en climas cálidos, ya que ellos tendrían más contacto con su pareja sexual. Sin embargo esto también traería algunas complicaciones, como el mayor riesgo de contraer una  Enfermedad de Transmisión Sexual a futuro, por ese motivo, es importante explicar la importancia de la educación en materia sexual. Además un factor importante es que las relaciones sexuales en el occidente terminan antes que en el oriente.
“En el oriente y en algunos lugares tropicales, la sexualidad también se respeta hasta donde dé la edad. En cambio acá, culturalmente, llegamos a los 65 o 55 años, las mujeres a los 40 o 45, que es época de menopausia, y como consideramos a las relaciones sexuales para la procreación, esta se suspende”, señaló Farfán.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud OMS, indica que las mujeres son biológicamente más vulnerables de infectarse con el VIH que los hombres. Los genitales femeninos están más expuestos a influencias de afuera que los genitales de los varones, y por eso se hacen más susceptible para contraer el virus. Las jóvenes menores de 20 años y las mujeres que pasaron la menopausia son las más vulnerables, debido a la fragilidad y adelgazamiento de la mucosa vaginal. Otra característica biológica es la presencia de otras ETS que facilita la transmisión del VIH. Por supuesto, los niveles de ETS y VIH en la población juegan un papel importante: altos niveles de ETS y VIH circulando en la población incrementan el riesgo de transmisión con VIH en relaciones sexuales sin protección. La susceptibilidad antimicrobiana a medicamentos de ETS está vinculada con los niveles de ETS circulando en la población.
Como factores socio-demográficos más importantes puede mencionarse el estado civil, la migración, la educación y el nivel socio-económico. En general, los solteros tienen más relaciones sexuales que las personas casadas. El matrimonio puede servir como prevención porque la mayoría de las parejas es monógama o tiene menos parejas que las personas solteras. La relación entre la edad de la primera relación sexual y la edad de contraer matrimonio, puede dar información sobre la duración en que una persona estaba expuesta a un riesgo más alto.
Publicado por GAIA Noticias

martes, 9 de agosto de 2011

Saber si la mujer disfruta del sexo es importante en una relación, asegura experto

En el país, son muchas las mujeres que no disfrutan del sexo. Además la sociedad machista hace que la mujer tenga un papel reproductivo y no placentero. Aunque a este tema no se le da la importancia necesaria, algunas parejas deberían conocer el significado y los problemas que esto conlleva.
Según el doctor Albaro Farfán, urólogo de MediGroup, para tratar esta problemática, muchos expertos realizan un cuestionario tomando cinco aspectos para conocer si la mujer disfruta del sexo y porque no lo haría; como el deseo sexual hipo activo, el desorden del interés sexual, desorden de la excitación sexual, dificultad en el orgasmo y desórdenes del dolor durante el acto sexual o en forma continua en los genitales.
La sexualidad es la forma de expresión más íntima que se produce entre un hombre y una mujer, expresando amor por la pareja y comunicación a través del acto sexual. Es a través de caricias, besos, palabras cariñosas, como se inicia esta entrega hasta llegar al acto sexual mismo.
Para que una pareja esté contenta y satisfecha con su vida sexual debe conocer las diferencias que en el aspecto sexual existen entre un hombre y una mujer. Además, deben encontrar tiempo para amarse, para estar solos, expresar lo que se quieren y crear a lo largo del día un ambiente de complicidad y cariño.
La mayoría de las mujeres antes de realizar el acto sexual necesitan crear un clima romántico, tener una complicidad afectiva con su pareja y sentirse deseadas, señala la página pulevasalud.com. Las mujeres son más complejas que el hombre para alcanzar la satisfacción sexual, sus impulsos tienen un ritmo lento por lo que necesitan más tiempo y una estimulación adecuada y sin prisa.
Es importante que el hombre conozca y comprenda el cuerpo de su compañera observando cómo responde ante las caricias y estímulos que él le proporciona. Ha de ser lo suficientemente sensible para captar los deseos de su pareja. El problema de la disfunción sexual de la mujer, dijo Farfán, habría que abarcarlo con varios profesionales ya que puede no solamente ser físico.
“Los expertos recomiendan un abordaje multidisciplinario para un diagnóstico adecuado y un tratamiento certero del 40 por ciento de las mujeres que presentan disfunción sexual. El 33 por ciento es por causa psicológica. Traumas, abusos o condición de dependencia de la pareja para la sexualidad”, expresó.
Las parejas deben estar en constante comunicación ya que sería un problema de los dos y ante todo de la importancia del varón por complacer a su compañera. El hombre logra el placer sexual más fácilmente que la mujer, ellos tienen una fase de excitación corta e impulsos sexuales rápidos, consiguen excitarse con más facilidad que la mujer y es a través de la vista y el tacto como la mujer puede estimularlo para alcanzar el orgasmo.
Publicado por GAIA Noticias

viernes, 5 de agosto de 2011

Alrededor del 50% de parejas de enamorados experimentan una etapa violenta

Datos recopilados dentro del proceso de capacitación que lleva adelante la Institución Católicas por el Derecho a Decidir, determinaron que, en diversas etapas y a diferentes edades, por lo menos un 50% de adolescentes y jóvenes habrían, en algún momento de su relación afectiva, experimentado situaciones violentas físicas, verbales y psicológicas.
A decir de la coordinadora del área de educación y capacitación de esa institución, Virginia Aramayo, existe un alto índice de enamoramientos violentos durante la etapa adolescente y juvenil, producto de un entorno familiar conflictivo y de la perdida, cada vez mayor, de valores al interior de la sociedad.
La violencia está presente en, por lo menos, un 50% de los enamoramientos porque lo hemos hecho natural, desde que somos niños y niñas, desde el momento en que a veces, sin darnos cuenta, nuestros papas y mamas nos dan un cocacho, son dan un jalón o desde que nos dicen que no servimos para nada, esas actitudes se replican en las relaciones de parejas, afirmó Aramayo.   
Por su parte, Lucia Sauma, secretaria técnica de la campaña Punto Final, Bolivia libre de violencia del Centro de Investigación y Desarrollo de la Mujer CIDEM, afirmó que es necesario sensibilizar a la población (tanto adolescente, como joven), para evitar hechos de maltrato, debido a que como resultado de cada situación negativa, el circulo de agresión continúa y se mantiene hasta llegar a la madurez.
A decir de la activista, es necesario mejorar los niveles de comunicación tanto al interior de las familias como en el entorno de pareja, además de denunciar y hacer frente a situaciones de violencia para evitar que sean recurrentes. Necesitamos saber que todos tenemos derecho a vivir sin violencia y darnos cuenta que ese es un derecho que tenemos que defenderlo,  tenemos que denunciar cuando hay casos de violencia, no llegar al feminicidio por ejemplo, aseveró. 
Varios estudios a nivel internacional y nacional determinaron que más del 90% de las situaciones de violencia entre parejas es producto de dos factores, los celos y el excesivo control, ambas actitudes ejercidas en demasía se convierten en un detonante que genera conflictos verbales y físicos que se constituyen en comunes.
A nivel regional
Según información del Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMLAC), en México, Colombia, Perú, Guatemala, Bolivia, Argentina, Venezuela, Dominicana, Uruguay y Chile, entre el 50 y 70% de las mujeres fueron golpeadas y amenazadas por su esposo, novio o ex novio.
Según la Asamblea General de las Naciones Unidas, se reconoce a la violencia de género como: “Todo acto de violencia hacia el sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer”. Esto incluye las amenazas, insultos y privaciones, tanto si se producen en la vida pública como privada. Pero las adolescentes que sufren estas agresiones en las relaciones de pareja no formales no las perciben como tales, ni ellas ni sus novios. Pero si se permite, del reclamo y los comentarios se pasa a los insultos, de éstos a los golpes, y luego al sometimiento.
Problemática
La violencia de género está vinculada a los matrimonios, pero en los noviazgos adolescentes también ocurren. La diferencia es que en una relación entre adultos, existe una unión legal y en muchos casos hay hijos en el medio. Pero chicos de entre 15 y 20 años que podrían alejarse de la persona violenta con mayor facilidad tampoco lo hacen y la mayoría de las veces esto lleva a una situación de maltrato que no termina nunca.
Desde los 15 años y hasta la vida en pareja las personas comienzan a aprender y ensayar nuevas formas de comportamiento, que adoptan en su vida futura. Por este motivo un noviazgo violento, si no se termina, deriva en un matrimonio violento. Además de los “malos momentos”, las consecuencias de esta violencia son la depresión, baja autoestima, aislamiento, fracaso escolar y bajo rendimiento laboral.
Las chicas no denuncian el maltrato, porque sienten que no es tan grave y no quieren contarle a sus padres o amigas por temor a que la alejen de su novio (porque sienten que lo aman), lo más probable es que terminen acostumbrándose a la situación, y termine en un caso de violencia más serio.
Publicado por GAIA Noticias

martes, 2 de agosto de 2011

Ayuda psicológica, importante cuando el embarazo no es planificado

Cuando las mujeres se enteran que están embarazadas, pasan generalmente por un periodo de susto, sorpresa, felicidad, algunas por depresión y soledad. Por eso, muchas mujeres necesitan una terapia para alivianar todos los sentimientos que les abrazan ese momento, al menos, el primer trimestre.
Sin embargo, las embarazadas que necesitan aún más apoyo son aquellas que no tuvieron intenciones de esperar un bebé, es decir, las gestaciones no planificadas, que al final resultan ser 8 de cada 10 mujeres, según comentó Marlene Mendizabal psicóloga de PREMARE, quien  indicó que la parte psicológica influye demasiado.
Hay mujeres que no han planificado y el porcentaje es elevado (8 de cada 10). Las complicaciones psicológicas son mucho más grandes y el primer trimestre es más importante ya que nos ayuda a tener la aceptación del embarazo, del bebé y de su condición.
En la actualidad el embarazo no planificado y no deseado en adolescentes constituye uno de los problemas que más repercusiones tiene en las jóvenes que comienzan su actividad sexual. De acuerdo a la Institución Apprende Bolivia, estos embarazos suponen un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de los jóvenes y su entorno.
Si bien este problema ha ido mejorando con la introducción paulatina de los temas de sexualidad en las escuelas, no se ha generalizado a toda la enseñanza.
Las mujeres deben tener en cuenta que su estado físico cambiará y que no deben sentirse avergonzadas de su condición de embarazada. Además, Mendizabal indicó que en la actualidad se ven diferentes formas y rituales o tratos de las parejas.
“Se encuentran interesantes formas de las decisiones de los chicos, como por ejemplo, deciden vivir 2 meses y separarse 3. Es interesante el tema de las parejas y tal vez está de moda, por lo que hay que aceptarlo", apuntó.
La psicología jugaría un papel muy importante en cuanto al comportamiento de la madre y de la pareja, ya que lo único que se buscaría en este caso, es la comodidad y la tranquilidad de la gestante. 
Apprende Bolivia indica que entre los factores que intervienen en los embarazos no deseados en adolescentes están:
- Causas familiares: familias desestructuradas, pues muchas veces son, a su vez, hijas de madres adolescentes.
- Factores socioculturales: bajas condiciones socioeconómicas, con una baja escolaridad. Falta de madurez psicológica de las/os jóvenes, que son poco comprometidos con sus responsabilidades.
- No utilización de métodos anticonceptivos. Las primeras relaciones sexuales son espontáneas, no planeadas, lo que dificulta la utilización de anticonceptivos, con una baja motivación para su uso.
- Falta de una adecuada educación sexual, que se explica porque se diluye la responsabilidad educativa entre los padres, madres, profesores y proveedores de servicios de salud, obteniendo los/as jóvenes esta información de sus amigos.
- Desconocimiento de la ubicación de centros de información, orientación y oferta de servicios de anticoncepción, además del miedo de acudir a las consultas por si sus padres se enteran.

Publicado por GAIA Noticias

lunes, 1 de agosto de 2011

APPRENDE participó del Taller Nacional y Consulta a Expertos para elaboración de la Estrategia de Comunicación de Riesgo y Brotes


La ciudad de Santa Cruz, fue sede del evento que albergó el 25 y 26 de julio a los equipos técnicos del Ministerio de Salud y Deportes (Promoción de la Salud, ENLACE, Programa Ampliado de Inmunización PAI, Emergencias, Riesgos, Influenza, entre otros), los Servicios Departamentales de Salud de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija; de las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional.
Fernando Amado, Representante de la OPS/OMS en Bolivia, inauguró el Taller Nacional, donde la Especialista de Comunicación de la OPS/OMS, Vilma Gutiérrez coordinó el evento, que cuentó con el apoyo en la facilitación de Susana Hannover,  Oficial de Gestión de la Información, Conocimiento y Comunicación de la OPS/OMS Bolivia y Rigliana Portugal, Coordinadora Nacional de la Red Boliviana de Comunicadores en Riesgos y Brotes REBCOR.
La REBCOR es una Red conformada por organizaciones que trabajan en comunicación de riesgos y brotes epidémicos. Son parte de la misma el Ministerio de Defensa, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, los Servicios Departamentales de Salud, la OPS/OMS, Cruz Roja Boliviana, el Programa de Coordinación en Salud Integral PROCOSI, la Asociación Para la Prevención de Embarazos no Deseados APPRENDE Bolivia, FH Bolivia, Socios para el Desarrollo, la Policía Boliviana Nacional, Universidad Católica Boliviana, las Fuerzas Armadas y la Asociación Nacional de Avicultores. Esta gestión la Red PROCOSI lleva adelante la coordinación nacional.
René Lenis, Responsable Nacional del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) presentó en la jornada inaugural, el Reglamento Sanitario Internacional, en lo que refiere a las capacidades básicas en comunicación de riesgo.
José Manzaneda y Carlos Mariaca, ambos del Viceministerio de Defensa Civil, dieron a conocer el Mapa de Riesgo de Bolivia, en cuanto a las principales amenazas latentes en salud pública en el país, por regiones y a nivel nacional. Jhon Pérez, Responsable Nacional de Desastres del Ministerio de Salud y Deportes, explicó el marco normativo y legal de la gestión de riesgo y salud a nivel internacional y nacional.
Yolanda Vargas, Jefe de la Unidad de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud y Deportes, explicó la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI y su incidencia en las acciones de comunicación de riesgo.
La Especialista en Comunicación de Riesgo, Vilma Gutiérrez realizó la introducción al Taller, precisando los antecedentes, objetivos y resultados que se esperan alcanzar. Gutiérrez explicó de manera pormenorizada los elementos básicos de la comunicación de riesgos y las etapas para elaborar la estrategia de comunicación de riesgos.
Similar evento se desarrolló en Cochabamba los días 28 y 29 de julio, donde asistieron equipos de comunicación, emergencias, riesgos, promoción de la salud, ENLACE, influenza y del Programa Ampliado de Inmunización de los SEDES de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, así como del Ministerio de Salud y Deportes y las organizaciones de la sociedad civil.