Videos Apprende

miércoles, 30 de abril de 2014

Contexto del embarazo en adolescentes en Bolivia y El Alto

CIDES – UMSA  30 de abril de 2014,  Presentó resultados de la investigación “Embarazo en adolescentes: Diagnostico sobre el acceso de adolescentes embarazadas a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva en la ciudad de El Alto, La Paz –Bolivia”.
 Contexto del embarazo en adolescentes en Bolivia y El Alto
Situación del embarazo en adolescentes
En Bolivia, del más de ½ millón de mujeres entre 15 y 19 años de edad el 18% ya son madres o se encuentran embarazadas.
Las adolescentes del área rural alcanzan un promedio más alto de hijos que en el área urbana
Tres de cada diez adolescentes del grupo más pobre es madre o está embarazada, frente a una de  diez del sector más rico.
Las adolescentes alguna vez embarazadas con educación primaria son ocho veces más de las que cursan educación superior.
Entre 2010 y 2011 el embarazo aumento de 18% a 25% en edades comprendidas entre los 12 a 18 años (UNFPA).
Entre el 7% y 17% de los embarazos en adolescentes menores de 15 años se producen en contextos de violencia sexual.
En El Alto, la ENAJ  2008 revela que el 65% de las adolescentes y jóvenes tuvieron experiencia de al menos un embarazo.
Además, el 74% de estos embarazos han sido no deseados o no planificados
Según el SERES las adolescentes atendidas en servicios públicos para el 2011 y para el 2012 llegaron a ser 5.066 y 5.004 respectivamente.
Algunas determinantes del embarazo en adolescentes
Pobreza: medio millón de adolescentes y jóvenes viven en la pobreza extrema, afectando, sobre todo, a mujeres que habitan en zonas rurales e indígenas.
Analfabetismo: el 15% de la población de 18 años es analfabeta
Empleo/desempleo: Adolescentes ingresan al mercado laboral informal en condiciones de explotación (27% área urbana y 34% área rural). También registran los mayores niveles de desempleo.
Adultocentrismo: Familia e instituciones públicas deslegitiman y estereotipan a las/os adolescentes, no reconocen sus derechos ni su participación.  
Embarazo en adolescentes: Diagnostico sobre el acceso de adolescentes embarazadas a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva en la ciudad de El Alto, La Paz –Bolivia.
Resultados de la investigación
Motivos para que las adolescentes embarazadas decidan asistir o no a los servicios de salud o a otras alternativas
Miedo y temor para anunciar el embarazo
(…) siento mucha pena porque pienso en mi futuro y me veo sola, porque mi papá, mi mamá…, me he sentido bien sola. Me da miedo el futuro, yo todavía no había terminado mis estudios y no había ni entrado a un instituto, ni a la universidad. Se siente mucha angustia más que todo por el futuro que uno va a tener (Entrevista N° 6 Adolescente 16 años, marzo 2013).
Influencia del entorno familiar
Motivos para no asistir a un servicio de salud
-        Desconfianza al tipo de atención
-        Trato descortés de las/os proveedores de salud
-        Son “miradas” y juzgadas por las/os usuarios adultos y proveedores
-        Tardanza para la atención y exposición publica
-        Los ambientes no adecuados a sus costumbres
-        Procedimientos violentos (tacto vaginal y cesárea )
-        No dan la alimentación requerida después del parto
-        A pesar que se atiende de manera gratuita, se debe gastar en transporte, compra de medicinas, trámites u otros imprevistos.
Motivos para asistir a un servicio de salud
-         La madre no tiene otra opción para el cuidado de su hija adolescente, trabaja no quiere ningún problema de salud.
-        La madre u otras/os parientes han tenido una buena experiencia en los servicios de salud.
-        Las madres y padres han estudiado, tienen más información de los servicios de salud y por lo general, tienen desconfianza a la medicina tradicional.
-        Seguro Materno Infantil (SUMI) y Bono Juana Azurduy (BJA)
Motivos para optar por el parto en domicilio
-        Se confía en la atención que brinda la partera, familiar o vecina, pues comparten las mismas prácticas culturales.
-        Las parteras están disponibles todo el tiempo
-        Las parteras son personas cercanas y familiares, brindan confianza, no juzgan y guardan el secreto familiar.
Influencia de las amigas
-        Las amigas son el primer vínculo de información y apoyo ante un retraso menstrual y la posibilidad de embarazo.
-        Un vez que las adolescentes confirman su embarazo visitan el servicio de salud, en compañía de alguna amiga o solas, para consultar que hacer para no tener el hijo.
-        Cuando las adolescentes son rechazadas de su núcleo familiar buscan a sus amigas para que les acompañen en este proceso.
-        Una diferencia clara entre padres y amigas es el juicio de valor que realizan.
Conclusiones
·        No hay claridad normativa en la construcción del ser adolescente y joven
·        Si bien los DSDR son reconocidos en la CPE, estos no aplican en la realidad
·        En los servicios de salud, los programas para la atención diferenciada del adolescente no cuentan con recursos financieros y humanos suficientemente capacitados para el abordaje integral y de derechos.
·        Las/os adolescentes de 15 a 19 no buscan embarazarse, piensan que la edad ideal para ser madres es a partir de los 25 años, saben lo que implica un embarazo. Los embarazos, cuando no están mediados por la violencia sexual, suceden por la necesidad de experimentar la sexualidad sin medidas preventivas.
·        Las parejas de las adolescentes madres, suelen ser otros adolescentes provenientes de los mismos contextos sociales y que, ante el temor a la responsabilidad, miedo y crítica optan por dejar sola a la adolescente.
·        El abordaje del embarazo en la adolescencia merece una discusión amplia sobre:
1)      La construcción social y cultural de la adolescencia
2)      La sexualidad en la adolescencia
3)      La autonomía y capacidad de toma de decisiones de las/os adolescentes
 
Recomendaciones
Desestigmatizar el embarazo en la adolescencia
Revisar el marco legal normativo sobre el ser adolescente
Continuar el fortalecimiento de los servicios de salud
Orientar y fortalecer estrategias en el sector educativo. Es fundamental incorporar el enfoque integral de la sexualidad en la currícula educativa.
Las redes sociales deben: desarrollar estrategias de abogacía y generación de proyectos de prevención.
Promover iniciativas intergeneracionales
 
 
 

78 de cada 100 padres no hablan sobre sexualidad con sus hijos

Lanzan la plataforma virtual sobre sexualidad para adolescentes. El sitio presenta cuatro personajes que responden preguntas sobre amor, sexo y diversidades.

De cada 100 padres de familia, 78 no hablan de sexualidad con sus hijos, revela un estudio  del Observatorio Boliviano de la Familia.

 Los menores  recurren a  amigos e internet y obtienen, muchas veces, información errónea. Ante esta situación, la organización Cuna crea la plataforma virtual de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

   "De acuerdo con el estudio  Violencia Escolar y Familiar que realizó el Observatorio, evidenciamos que el 78% de los padres no conversa con sus hijos sobre sexualidad y que esto incide en que los jóvenes inicien sus relaciones sexuales a una edad temprana”, afirmó ayer el representante del Observatorio Boliviano de la Familia, Gustavo Mejía.

  En la presentación de resultados del proyecto Decidiendo con Libertad, impulsado por la organización Cuna, Mejía explicó   que el estudio  fue realizado  el  año 2013  entre 2.000 estudiantes de diferentes unidades educativas de La Paz y El Alto.

 Otro de los resultados del estudio establece  que los adolescentes no tienen la suficiente  confianza con sus padres para hablar de sexualidad, debido a que los progenitores en algún momento tergiversaron la información que ellos requerían.

  "Por ejemplo, los padres cambian de nombre a los órganos sexuales, les llaman con apodos en diminutivo”, resaltó el especialista. Recomendó a los progenitores que  usen los términos adecuados para nombrar a los órganos sexuales, con el fin de que los hijos  no vean el cuerpo como  tabú.

 La falta de comunicación entre padres e hijos en temas sexuales es   "muy preocupante”, porque a partir de esa incomunicación un adolescente puede buscar otros medios no confiables para informarse, y equivocarse.

  "Es cierto. Yo no hablo del tema en mi casa. Me da vergüenza”, reconoció Rosario, una adolescente de 15 años, quien reconoce que prefiere buscar información entre sus amigos, cuando tiene alguna curiosidad.

 De acuerdo con la directora de Cuna, Delsy Merino, en 2011 la ONG realizó el estudio Decidiendo con Libertad,   que determinó que  80 de cada 100  adolescentes sabían poco o casi nada sobre sexualidad. Además,  el 40% de adolescentes  entre 14 y 16 años  ya inició su vida sexual y que 19 de cada 100 fueron obligados a tener relaciones sexuales.

 Ante esa situación, Cuna  impulsó varias estrategias para incidir en esta población con información sobre sexualidad.

  Una de las acciones fue la de brindar información a más de 4.000 estudiantes de 20 unidades educativas de La Paz y El Alto. "De ese grupo de adolescentes se conformó una Red de Jóvenes líderes para que ellos difundan información adecuada entre sus pares”, dijo Merino.

 Aseguró que  también se trabajó en políticas públicas -como la  Ley de las Juventudes- en favor de los adolescentes,
La directora de Cuna informó  también que se creó la plataforma virtual ossyris.org.bo, en la que el adolescente puede  obtener información  científica y segura sobre el amor, la  sexualidad y la homosexualidad.
 
Línea Base  2011
Proyecto  El plan Decidiendo con Libertad comenzó en 2011 a partir de los resultados del estudio que se realizó en 1.500 estudiantes de 20 colegios de La Paz y El Alto.

 Derechos  Ante la consulta de si el joven conoce sus derechos sexuales y reproductivos, el 80% dijo que conoce poco o casi nada, el 85% usa la  internet para informarse o acude a sus amigos.
 
Plataforma de sexualidad recibió 1.500 visitas
A l mes de su creación,  la plataforma virtual ossyris.org.bo -especializada en sexualidad para adolescentes- ya tiene  1.500 registrados. La mayoría busca información sobre diversidades sexuales.

 De acuerdo con el responsable de Sistemas de la organización no gubernamental Cuna, Max Escobari,  la plataforma presenta una biblioteca virtual que cuenta con amplia información sobre derechos sexuales, prevención de enfermedades y otros asuntos relacionados.

 Quien entre en el sitio ossyris.org.bo  tiene a su disposición también una sala de investigación virtual que incluye datos de la organización, una sala de chat y un muro interactivo en el que están cuatro personajes  a quienes se puede preguntar en línea.

 "Detrás de cada personaje que tiene bien definida su personalidad está una persona que responde las consultas”, afirmó.

Explicó que Javier es el enamoradizo, por eso a él se le pregunta sobre el amor; Camila es la muchacha soñadora. Zulma es una estudiante de enfermería que sabe mucho sobre enfermedades de transmisión sexual, virus y otros, y Jorge es un   gay que habla sobre diversidades sexuales.
 
Jorge es el más visitado. "Cada día Jorge recibe 12 preguntas sobre cómo salir del clóset y Zulma tiene ocho consultas sobre infecciones de transmisión sexual”.
Publicado por: Página Siete

Plantean pruebas de VIH a adolescentes de colegios

Alumnado. Aumentan los casos en dos ciudades

El Ministerio de Educación elaboró un plan para realizar exámenes de VIH a estudiantes mayores a los 14 años, al momento de su inscripción en los colegios. El objetivo es prevenir la propagación del virus entre los jóvenes.
“El índice de adolescentes con VIH, de entre 15 y 18 años, aumentó en 0,8% en los colegios de Oruro y Santa Cruz. Por ello se plantea un programa que, al momento de la inscripción, pida un examen del virus a los estudiantes mayores a los 14 años”, informó a La Razón la responsable de la Unidad de Género, Generacional y Justicia Social del Ministerio de Educación, Roxana Zaconeta.
 
Agregó que el rango etario fue determinado porque “es la edad en la que se comienza la vida sexual”. La propuesta será parte del programa de Apoyo Integral a Poblaciones en Desventaja Social del ministerio, el cual busca fortalecer el ámbito educativo de estudiantes de colegios nocturnos, personas que viven con VIH, entre otros.
   
Al respecto, el director de la Defensoría Municipal de la Niñez, Marcelo Claros, indicó que si bien hay muchos menores portadores del virus, cualquier medida para prevenir su propagación no debe vulnerar los derechos de las personas, en este caso adolescentes. 
 
De acuerdo con la Ley para la Prevención del VIH/Sida, de 2007, los menores de 18 años requieren de la autorización de sus padres para realizar un test del virus. Franklin Gutiérrez, presidente de la Junta Nacional de Padres de Familia, se mostró a favor de la iniciativa y resaltó “la necesidad” de contar con un seguro de salud para los estudiantes.
 
“Estamos de acuerdo con el plan del ministerio, pero consideramos que nuestros hijos también deben tener un examen general de salud, al momento de la inscripción, para que con esos datos se acceda a un seguro”, dijo Gutiérrez. Zaconeta resaltó que el plan será como un mecanismo para proteger la salud de los jóvenes y que será presentado esta semana. “De aprobarse, se aplicará a colegios fiscales, privados y de convenio”.
 
Publicado por: La Razón

lunes, 28 de abril de 2014

El 50% de los casos denunciados en la FELCV son abandonados

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de El Alto atendió 5.797 hechos de violencia el año pasado, mientras que en lo que va de 2014 reporta 2.000
El 50% de los casos denunciados en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de El Alto son abandonados por las víctimas. Es más, cuando esto ocurre inclusive llegan a ocultar a sus agresores ante la posibilidad de una intervención policial.
En esta unidad de control se registraron 5.797 hechos de violencia intrafamiliar en 2013 y en lo que va del año se reportan 2.000. El año pasado al menos 2.800 fueron abandonados por las denunciantes y este año unos  1.000, según información del jefe del Departamento de Seguimiento de Casos de la FELCV, teniente Javier Cuéllar.
“Llegan molestas. Al principio parece que están con la convicción de llegar hasta las últimas consecuencias, pero no es así. Al parecer en los días posteriores se amigan y luego impiden que se notifique a sus agresores en los domicilios”, relató la autoridad.
Para la psicóloga Rosario Luizaga existe además un factor emocional para que las demandas no sean proseguidas. “Es verdad que existen muchos abandonos de casos, no solo en estas dependencias policiales, sino en muchas otras instancias judiciales, pero no solo se debe a que existe una reconciliación, sino porque hay un chantaje emocional o amenazas de los agresores”, sostuvo.
En la mayoría de casos, las denunciantes no acuden a oficinas de la Fiscalía ni de la Policía; entonces al fiscal le queda, según Cuéllar, conminar a las víctimas a que sigan el proceso.
Una vez que se sienta la denuncia existe un plazo de ocho días para las citaciones e investigaciones, tiempo en el cual se reciben las declaraciones tanto de las víctimas como de los supuestos agresores.
Cuéllar indicó que si desaparece la mujer lastimada, los uniformados no saben cómo ubicar al agresor y cuando lo hacen se sorprenden porque quien abre la puerta donde se refugian es aquella que sentó la demanda y, peor aún, ella misma les cierra el paso para evitar las notificaciones.  “El fiscal lo que hace es conminar y si no se aparecen, cierra el caso”.
De acuerdo con datos de la FELCV, la mayoría de las quejas de las féminas se produce de lunes a miércoles. Este fenómeno tiene relación con el consumo de alcohol durante los fines de semana, pues en esos días existen farras, fiestas o todo tipo de acontecimientos con bebidas alcohólicas. La Policía señaló que esta situación deriva en discusiones, riñas y peleas.
El 85% de las víctimas son mujeres, quienes son golpeadas y amenazadas.  Por ejemplo Mariana, una mujer de 38 años, relató a La Razón que su esposo la maltrata desde hace cuatro años y que lo hace por celos. Comentó que la última vez, ella y su pareja acudieron a una celebración, donde él le hizo escenas de celos y desde entonces no deja de amenazarla y golpearla. Dijo que decidió denunciarlo por esta situación; aunque confesó que lo hizo con mucha inseguridad.
En otro caso, una mujer que fue golpeada por su pareja en una fiesta  presentó una denuncia en la FELCV, pero a los tres días intentó retirarla. Frente a esta situación, el fiscal le negó esa posibilidad por la gravedad del hecho. Sin embargo, ella nunca más asistió a declarar y el caso fue cerrado. 
Pero también existen casos leves que, según Cuéllar, no merecen ser atendidos. “En plena discusión elevaron la voz y la mujer se acerca a estas oficinas y dice que sufrió agresiones psicológicas”, ejemplificó el oficial.
En estos hechos, el fiscal rechaza la denuncia porque se trata de algo fácil de resolver y que no amerita una intervención policial ni judicial.
Testimonios
Norma (41)
‘Lo hago por mis hijos y la relación’
“Ésta es la tercera vez que me agrede (mi esposo). Él siempre fue violento, algo agresivo, pero nunca con nosotros, más bien se alteraba con la gente extraña, en diversas circunstancias. La primera vez fue una bofetada, pidió disculpas; la segunda fue un puñete, y lo mismo esta última vez. Ahora se enoja conmigo y mis dos hijos. Si me acerqué aquí fue para poner un alto y evitar que lastime a mis retoños”.
Lorena (30)
‘Tengo miedo a denunciarlo, me va a amenazar’
“Me golpeó delante de mis papás y mis hermanas pequeñas porque mi primo me abrazó. Siempre fue agresivo de manera verbal, hasta ahora que utilizó sus puños. Lo denuncio porque mis papás están tristes, molestos; pero tengo miedo, porque sé que me va a amenazar, imagino lo que me dirá. Me gritará muchas cosas y me da miedo porque lo he visto reaccionar con otras personas, sé de lo que es capaz”.
Mariana (38)
‘No es fácil denunciar a quien amas’
“Los primeros años de matrimonio, desde 2005, todo era normal, tranquilo y podría decir que hasta hermoso. El asistir a una fiesta cambió todo. Entonces me sacó a bailar un amigo en común y luego él me celó y golpeó desde entonces. Hace dos días me agredió nuevamente, me lastimó la espalda y el ojo derecho. Es difícil denunciar a la persona que amas, porque aún es así”.
 
Publicado por La Razón

jueves, 24 de abril de 2014

Preocupa precoz inicio de vida sexual en jóvenes

Santa Cruz (EL DIARIO).- El 17% de hombres han iniciado su vida sexual a los 13 años y el 53% a los 16, sin embargo el 47% de las mujeres han tenido su primera relación íntima a los 18 años, lo más preocupante, según un informe, es que muchos jóvenes han iniciado su vida sexual en edades inferiores a los 13 años.
Acto de presentación de resultados de la investigación
en la ciudad de Santa Cruz 
 
Los datos pertenecen a un estudio efectuado por el proyecto "Innovación educativa en salud sexual Pro-Joven" de la organización (Apprende) Asociación Para para la Prevención de Embarazos No Deseados.
Se establece los porcentajes de cuan frecuente se habla de sexualidad en el hogar, la edad de la primera relación sexual, las razones, uso de anticonceptivos, infidelidad y otros.
 
La investigación y sus resultados se basan en un cuestionario de 73 preguntas aplicadas a jóvenes de 13 a 25 años de edad, dentro como fuera del sistema escolar y se las realizó en Warnes, Montero y la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
 
“El objetivo de la investigación es fortalecer el sistema educativo ya que este es un pequeño diagnóstico que se hace para empezar a capacitar a los profesores de las unidades educativas, conociendo la realidad de los jóvenes y su prácticas sexuales, tener una planificación en la educación que no sea imaginario del profesor, sino que sea basada en un hecho científico como es la investigación”, informó Paola Adriana Saavedra Hidalgo, coordinadora general del proyecto Pro-Joven.
Saavedra mencionó que entre los resultados más importantes del informe están, que los jóvenes piensan que la mejor información la reciben de sus profesores, y ante esta situación hay que capacitarlos para que den una correcta enseñanza sobre educación sexual. “La capacitación de los profesores será a partir de julio, y los primeros que se van a beneficiar son los maestros de Warnes y Montero para luego llegar a Santa Cruz”, señaló la entrevistada.
 
La encuesta fue realizada desde marzo del 2013 hasta agosto del mismo año en Santa Cruz en los municipios antes mencionados, donde participaron 1.400 jóvenes hombres y mujeres de entre 13 y 25 años.
La representante de Pro-Joven señaló que la sexualidad en Santa Cruz tiene cosas buenas y malas, entre las buenas están el debut sexual, otra de las cosas importantes es que los profesores son la mejor fuente información, lo negativo es que muchos jóvenes saben que no usar preservativo puede causarles una enfermedad de transmisión sexual o de un embarazo y aún así no usan.
“Muchas veces nosotros y los padres de familia pensamos que el hablar de sexo o sexualidad es inducir a la práctica, sin embargo la investigación ha demostrado que en aquellas casas donde se habla de sexualidad hay menor índice de embarazo no deseado, hay menos índice de ITS y al contrario mientras más se habla de educación sexual el joven se protege mejor”, agregó Saavedra.
Publicado por: El Diario

En la familia se habla 'poco' de sexualidad

Datos. El estudio se basó en un cuestionario de 53 preguntas y participaron 1.200 jóvenes
En las familias cruceñas se habla "poco" de sexualidad, según los resultados del estudio "Conocimientos, comportamientos y actitudes de los jóvenes de la región oriental", realizado por docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y la Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados  (Apprende), que trabaja en el tema de educación sexual para jóvenes.

Situación. Uno de los investigadores, el psicólogo Alejandro Velarde, puntualizó que a la pregunta. "¿Reciben información sexual en sus casas?", más de la mitad de los jóvenes recibe poca o ninguna información sobre orientación sexual. Detalló que a esta pregunta el 7% de las mujeres y el 10% de los hombres respondió que se habla "frecuentemente", el 38% de las mujeres y 31% de varones respondieron que "de vez en cuando", el 28 mujeres y el 30% de los hombres marcó que "ocasionalmente se habla" y el 15% de mujeres y 25 hombres indicó que "nunca" se habló de este tema en su familia. Al respecto Velarde resaltó que hay muy poca apertura para hablar de temas sexuales en los hogares. Por su parte, el responsable de comunicación de CIES (Salud Sexual, Salud Reproductiva), Martín Gutiérrez, agregó que de acuerdo a la experiencia que la institución tiene en charlas de orientación sexual, todavía no hay apertura de los padres para hablar de estos temas con sus hijos.

50% no usó preservativo en su primera relación sexual. Velarde señaló que también identificaron que solo el 50% de los jóvenes ocupó preservativo en su primera relación sexual. "Estos datos son preocupantes, porque ellos no se cuidaron de contraer una enfermedad venérea o de embarazos no deseados en su primera relación sexual", puntualizó el investigador.
 
El estudio se realizó el año pasado durante tres meses a 1.200 personas, con edades comprendidas entre los 13 y 25 años, de las ciudades de Montero, Warnes y Santa Cruz de la Sierra.
 
Publicado por: El Día

miércoles, 23 de abril de 2014

Jóvenes se inician en el sexo a los 18 y 16 años

El 43% de los jóvenes en Santa Cruz adquiere o ha adquirido mayor y mejor información sobre la sexualidad de los profesores.
El 17% de hombres han iniciado su vida sexual a los 13  años y el 53% a los 16 años de edad, sin embargo el 47% de las mujeres han tenido su primera relación sexual a los 18 años, los más preocupante es que muchos jóvenes han iniciado su vida sexual en edades inferiores a los 13 años, según el informe “Presentación de resultados de la investigación de conocimientos, comportamientos y actitud sexual de los jóvenes en la región oriental”, presentado por el proyecto Pro-Joven que pertenece a la organización Apprende.
El informe también establece los porcentajes de cuan frecuente se habla de sexualidad en el hogar, la edad de la primera relación sexual, las razones,  uso de anticonceptivos, infidelidad y otros.
 La investigación y sus resultados se basan en un cuestionario de 73 preguntas aplicadas a jóvenes de 13 a 25 años de edad, dentro como fuera del sistema escolar    que se realizó en Warnes, Montero y la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
“El objetivo de la investigación es fortalecer el sistema educativo ya que este es un pequeño diagnóstico que se hace para empezar a capacitar a los profesores de las unidades educativas, conociendo la realidad de los jóvenes y su prácticas sexuales, al tener una planificación en la educación que no sea imaginario del profesor, sino que sea basada en un hecho científico como es la investigación”, informó Paola Adriana Saavedra Hidalgo Coordinadora general del proyecto pro-Joven.
 Saavedra mencionó que entre los resultados más importantes del informe están: los jóvenes piensan que la mejor información la reciben de sus profesores, y ante esta situación hay que capacitar a los profesores para que den una correcta enseñanza sobre educación sexual, “La capacitación de los profesores va ser a partir de julio y los primero que se van a beneficiar son los maestros de Warnes y Montero para luego llegar a Santa Cruz”, señaló.

               DATOS             

 Según el informe la frecuencia con la que se habla de sexualidad en la casa es muy baja, las mujeres dijeron que un 10% y los hombres un 7%.
  •  El debut sexual de los hombres señala que un 53% ha sido a los 16 años mientras que el 51% de la mujeres a los 18 años.
  •  Las razones para la primera relación sexual: el 45% lo hizo por curiosidad, 37% porque estaba enamorado y el 32% porque tenía ganas de hacerlo.
  •  El 50% de los encuestados manifestaron que no usaron preservativos en su primera relación sexual, el 32% porque se olvidó, el 23 no lo sabe y el 18% por la incomodidad.
Publicado por: La Estrella del Oriente - 12 de Abril del 2014

martes, 15 de abril de 2014

Cuatro problemas aquejan a la niñez Boliviana

Se calcula que más de 10 mil niños viven en las calles, en especial en las ciudades del eje del país.
La niñez boliviana aún se ve aquejada por cuatro grandes problemas que derivan de la sociedad en que viven: violencia, pobreza, explotación y abandono, las cuales derivan del tipo de trato habitual que se ejerce en su contra, muchas veces, por parte de sus mismas familias, según el informe del Defensor del Pueblo, sobre la situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el país.  
 
Las cifras que impactan en ellos. En cuanto a violencia, se afirma que el 23 por ciento de los menores, son víctimas de agresión sexual antes de cumplir los 18 años. Ocho de cada 10 niñas, niños y adolescentes sufren violencia en sus hogares o escuelas, a través del castigo físico, golpes e insultos.
 
Más de mil menores viven en las cárceles junto a sus padres, bajo riesgo de sufrir violencia y explotación de todo tipo. Otros 10 mil viven en la  calle, principalmente en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba y más de 20 mil viven en centros de acogida, aunque el 75 por ciento de ellos tiene familia. 
 
Y son afectados por la violencia sexual comercial, la trata y el tráfico cuyas cifras se deconocen. 
 
La pobreza también los afecta. El Defensor citó datos de Unicef, que señalan que "de cada diez niños, seis pueden ser considerados pobres desde el punto de vista multidimensional, por las privaciones en que viven".
 
Por ejemplo, al 39,7 por ciento le falta una vivienda; el 29,2 por ciento vive en hogares donde no hay un baño o servicio sanitario; el 14,4 por ciento no tiene agua segura; y el 13,8 por ciento no tiene acceso a televisión, radio, teléfono o periódicos.  
 
En cuanto a la explotación infantil, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, señaló que en el país existen unos 850 mil menores —que representan el 28 por ciento de la población de entre 5 y 17 años—, que realizan diferentes actividades económicas.
 
Se calcula que 397 mil niños, niñas y adolescentes forman parte de estas actividades en las ciudades y 452 mil en el campo. De ellos, más del 87 por ciento está inmerso en el trabajo infantil peligroso, ya que son labores que ponen en riesgo su salud, su integridad física, mental e incluso su dignidad, como la zafra de caña, recolección de castaña, minería, pesca, ladrillería, venta de bebidas alcohólicas, recolección de basura, limpieza de hospitales, servicios de protección y seguridad, trabajadoras del hogar y voceadores del transporte.  
 
Finalmente, en relación al abandono, señaló que cada año, 900 infantes, niños y niñas son abandonados en el país, muchos de ellos dejados en las calles o hasta en basureros.   

Según Villena, persiste el adulto-centrismo, que asume que lo menores no son personas integradas a la vida social, económica, política y cultura del país y que sus derechos sólo los pueden ejercer con la autorización, interpretación y decisión de los adultos.

3 casos de violación a niñas o adolescente se registran a diario en oficinas policiales.
 
La alcaldía de El Alto es la segunda institución más denunciada. Las instituciones públicas más denunciadas por la vulneración de los derechos de los menores son la Dirección Departamental de Educación de Oruro, con 111 quejas, El Gobierno Municipal de El Alto, con 96 denuncias, la Dirección Departamental de Educación paceña, con 81, y el Servicio Departamental de Salud de La Paz, con 39.

CAUSAS DEL MALTRATO
 
El informe del Defensor señala que hay cuatro causas para el maltrato de los menores.

PROBLEMAS

> La práctica y el ejercicio de la violencia como conducta habitual en todos los ámbitos y segmentos de la sociedad.
 
> El adultocentrismo que no los reconoce como personas integradas a la vida social, económica, política y cultura del país, y que los adultos pueden decidir y autorizarlos para ejercer sus derechos.
 
> La pérdida o reducción de valores, y la construcción de una sociedad basada en el individualismo y el consumismo.
 
> La brecha que hay entre la promulgación de normas y su cumplimiento efectivo a través de políticas públicas y conciencia ciudadana.

Publicado por Redacción Central - La Prensa - 15/04/2014


jueves, 3 de abril de 2014

Atención Diferenciada a los adolescentes en Unidades Educativas de la Ciudad de El Alto

Acciones de integración entre el personal de salud de Apprende y el Ministerio de Salud permitieron desarrollar atención diferenciada al adolescente en Unidad Educativa de la Ciudad de El Alto.

Personal de salud de Apprende y Ministerio de Salud Fortaleciendo
conocimientos sobre violencia sexual infantil y juvenil a estudiantes
Atención diferenciada al adolescente por un personal de salud
La niñez y la adolescencia son etapas de la vida importantes donde necesitan información a partir de los cambios que ven y sienten. Es por ello que la Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados (Apprende) desde el año 2005 viene ejecutando acciones de promoción y prevención en la temática de salud sexual y salud reproductiva a partir del ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos para ejercer una sexualidad responsable sana y libre de riesgos y de esta forma prevenir alguna forma de violencia sexual infantil y juvenil.


Estudiantes eligieron a sus médicos para ser atendidos
A través de acciones de integración entre el personal de salud de Apprende y el Ministerio de Salud en fecha dos de abril en la Unidad Educativa Vicente Donoso Torres de la ciudad de El Alto, dos médicas de Apprende y 21 medicas/os del Ministerio de Salud, brindaron atención diferenciada a estudiantes de dicha Unidad Educativa. Este trabajo se llevó a cabo en el marco de Convenio interinstitucional suscrito entre Ministerio de Salud y Apprende.

La Dra. Teresa Gonzales, Directora Ejecutiva de la institución Apprende  informó que en la  ciudad de El Alto Distrito 1 en coordinación con la Unidad de Juventud del Gobierno Municipal de El Alto en la gestión 2013 se reactivó dos Servicios de Atención Diferenciada al Adolescente (SEDAs) el primero en el Centro de Recursos Pedagógicos (CRP) Franz Tamayo en ciudad Satelite y el segundo en el CRP Vicente Lema Pizarroso, donde el objetivo del proyecto es fortalecer el ejercicio del derecho a la salud de la población infantil y juvenil de la ciudad de El Alto, previniendo la violencia sexual y su consecuente impacto, mediante el fortalecimiento de los conocimiento y capacidades en temas de salud sexual y salud reproductiva y prevención de la violencia sexual y la mejora de la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los Servicios de Atención Diferenciada al Adolescente a través de dos médicas; también se refirió a la formación  de adolescentes  líderes centinelas para la pesquisa de casos de violencia sexual en las 19 unidades educativas donde un equipo de facilitadoras/es realiza talleres educativos con niñas, niños, adolescentes y/o jóvenes, profesoras/es, madres, padres de familia, policías y transportistas.
Medicas de Apprende dando taller de fortalecimiento a estudiantes para luego
realizar la atención diferenciada  en los Servicios de Atención Diferenciada al Adolescente
 Franz Tamayo y Vicente Lema Pizarroso.