Videos Apprende

miércoles, 28 de mayo de 2014

Promoviendo el ejercicio de los derechos de niñas y mujeres, en el Día Mundial de la Higiene Menstrual

Este 28 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene Menstrual, y la importancia de esta fecha reside en que procura el reconocimiento de los derechos de las niñas y mujeres, considerando que en diversos países ellas no logran alcanzar su máximo potencial debido a las malas condiciones sanitarias, los tabúes y otros desafíos relacionados con la menstruación. Hasta la fecha son 45 las organizaciones, entre ellas la Universidad de Oxford, Save the Children y Plan International Inc., que apoyan la iniciativa promovida por Wash United, de oficializar esta fecha a nivel mundial como el Día de la Higiene Menstrual.
 
“La menstruación es una parte normal e integral de la vida humana, de nuestra existencia, y la higiene menstrual es fundamental para la dignidad y el bienestar de mujeres y niñas. Sin embargo, la menstruación es muchas veces vista como un tabú y genera actitudes negativas, incluyendo la idea de que las mujeres son ‘contaminadas’, ‘sucias’ o ‘impuras’. Mujeres y niñas que menstrúan son forzadas a una exclusión, sufren movilidad reducida y restricciones dietéticas, y por normas culturales no se les deja participar en actividades diarias. A pesar de eso, o tal vez debido a aquello, la higiene menstrual ha sido rutinariamente ignorada por los profesionales del sector de agua, salud y educación. La falta de privacidad y la falta de instalaciones sanitarias hacen que las mujeres tengan miedo a mancharse u oler mal. La falta de higiene en los baños de las escuelas son razones mayores para faltar a clases durante la menstruación y tienen un impacto negativo en el derecho a la educación de las niñas. Desafortunadamente, el silencio y estigma alrededor de la menstruación hace que encontrar soluciones para la higiene menstrual sea de baja prioridad” señala la experta Catarina de Albuquerque, en un reporte especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho Humano del Agua Potable y Saneamiento.
En Bolivia se ha realizado una investigación colaborativa, enfocada especialmente en la exploración de los retos del Manejo de la Higiene Menstrual, que deben enfrentar las estudiantes. El estudio es producto de un programa de apoyo impulsado por UNICEF y el Centro en pro del Agua Segura Mundial (Center for Global Safe Water) que se realizó en los países de Bolivia, Filipinas, Ruanda y Sierra Leona.
El inicio de la menstruación presenta múltiples retos para las niñas escolares adolescentes. Muchas de ellas carecen de los conocimientos, apoyo y recursos para manejar la menstruación en la escuela. El propósito del programa Agua, Saneamiento e Higiene en las Escuelas (WASH en Escuelas) es entender el alcance de los retos en educación y salud a los cuales se enfrentan las niñas adolescentes en el área rural de Cochabamba, Bolivia.
Los datos se recopilaron en las comunidades rurales de los municipios de Tacopaya e Independencia de Cochabamba. Los métodos utilizados incluyeron una revisión teórica de las políticas y prácticas relacionadas con el Manejo de Higiene Menstrual en Bolivia; grupos focales de discusión y entrevistas detalladas de niñas adolescentes, madres, niños adolescentes y maestros, profesionales de la salud y administradores escolares.
Las conclusiones del estudio se centran en los retos para la práctica de la higiene menstrual desde el punto de vista de las escolares, maestros, compañeros de clase y madres. Los mayores problemas para las escolares tenían que ver con el sentimiento de miedo y vergüenza que sienten durante el ciclo menstrual, asociado a la falta de medios para resguardar su privacidad mientras pasaban la menstruación en la escuela. A las niñas adolescentes les preocupaba que sus compañeros y maestros se den cuenta que estaban menstruando y particularmente temían el verse delatadas por manchas de sangre u olor ya que esto daba lugar a burlas de sus compañeros.
Los problemas a los que se enfrentaron las niñas adolescentes tuvieron impactos en su salud y educación, incluyendo su auto-exclusión, reducida participación escolar, distracción, pérdida de tiempo escolar, ausentismo y miedo de embarazo. Las participantes también mencionaron riesgos perjudiciales a largo plazo para su educación y salud, debido a la falta de medios para manejar y entender correctamente la menstruación, lo cual incluía la deserción escolar, infecciones, consecuencias para su salud mental a largo plazo y embarazos no deseados.

El objetivo del trabajo conjunto interinstitucional es lograr que las niñas y mujeres puedan experimentar su menstruación de manera informada, segura y digna; que la menstruación sea aceptada como normal y como parte de la femineidad; que se supere el estigma que es una enfermedad; que todas las niñas y niños sean informados sobre la menstruación, primero en la casa por nuestras madres y familiares, luego en clases desde la primaria; que las niñas puedan hablar en privado con las profesoras desde la primaria, cuando tengan dudas sobre la menstruación; que ninguna niña deba asustarse en la primera menstruación porque no sepa qué le iba a pasar; que nadie en la escuela deba hacerse la burla de una persona que está menstruando; que todas las niñas y niños tengan baños con privacidad, diferenciados y funcionando.
Mayores informes:

Caroline de Hilari, Asesora de Salud Escolar y Nutrición para América Latina y el Caribe
School Health and Nutrition Senior Specialist, Department of Education and Child Development
Save the Children USA  
chilari@savechildren.org
Diego López
UNICEF Bolivia
flopez@unicef.org
Alejandro Luján
UNICEF Bolivia
alujan@unicef.org

Publicado por la Red Procosi

martes, 27 de mayo de 2014

En Bolivia, tres de cada diez madres son las jefas del hogar

Las causas serían el abandono de la pareja, viudez, migración y otros, según una activista en derechos de la mujer. El Gobierno determina tolerancia desde el mediodía.

En el país hay 2.282.006 madres, de ese total tres de cada diez son jefas del hogar, es decir, 789.225 (34,6%) mujeres trabajan para mantener solas a su familia, según el INE. Al celebrarse el Día de la Madre, el Gobierno dispuso para hoy tolerancia a favor de ellas.
 
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre los censos 2001 y 2012 el porcentaje de jefas del hogar aumentó en más del 6%. En los 11 años de intervalo, el número de madres jefas del hogar llegaba a 512.191, en 2012 la cifra fue de 789.225 (ver infografía).
 
La migración interna o externa del esposo o concubino, el abandono durante la gestación, el divorcio, la viudez o porque ella es la única que puede generar ingresos para al hogar debido a que su pareja no encuentra trabajo o presenta una enfermedad, son algunas de las probables causas, señaló la activista por los derechos de las mujeres, Patricia Bráñez.
 
“Son diversos los factores para que una mujer se convierta en jefa del hogar; si bien en el censo de 2001 las mujeres indicaron que la ganancia de su trabajo era solo un apoyo para el hogar, en 2012 la situación cambió debido a que ellas realmente se consideran las jefas del hogar porque con su salario mantienen su casa”, indicó. La Razón conversó con tres jefas del hogar, quienes relataron cómo se ganan el sustento diario para sacar adelante a sus hijos.
 
Según los datos del Censo 2012, las madres jefas del hogar asumen este rol desde los 15 años, en algunos casos, y se quedan con esa responsabilidad incluso hasta que pasan los 50 años. Además, el número de este grupo se incrementa conforme pasan los años.  Respecto a departamentos, La Paz tiene el mayor número de jefas del hogar, con 39%, y el de menor cantidad es Pando, con 23,7%.
 
Superación. El INE también devela que en los últimos 11 años el nivel de analfabetismo disminuyó en las madres y que aumentó el grado de instrucción educativa y la variedad de trabajos. Para el Censo 2001, la tasa de analfabetismo de las madres llegaba a 24,3% y el promedio de años de estudio alcanzaba a seis. Este nivel tuvo un significativo cambio para 2012, año en el que se registró 10,3% de analfabetismo y un promedio de ocho años de estudio para este sector poblacional.
 
La comparación entre 2001 y 2012 también muestra un incremento en el nivel de instrucción alcanzado. Hace 11 años se registró el 10% de madres que llegó al nivel secundario y 5%, a la formación superior; pero en 2012, el 35% de ellas alcanzó el nivel secundario y 15%, el nivel superior.
 
Así también se observa un incremento en las madres dentro de una actividad laboral, pues la cantidad subió de 46,6% a 58,7%. Al respecto, y en homenaje a las madres trabajadoras, el Ministerio de Trabajo emitió un instructivo en el que dispone tolerancia a partir del mediodía para las mamás activas laboralmente.
 
“Para este 27 de mayo, el Ministerio de Trabajo dispuso tolerancia para todas las madres que trabajan en el sistema público, a partir de las 12.30”, declaró a este medio el titular del área, Daniel Santalla.
La autoridad especificó que como cada año, su despacho emitió el comunicado 008/14, para beneficiar a madres de instituciones públicas. En el caso del sector privado, se deberá aplicar la determinación por acuerdo entre partes, considerando sus necesidades y modalidades de trabajo.
 
Actividades para hoy
Médicos de La Paz
Los profesionales del Colegio Médico de La Paz continuarán dando atención gratuita a las mamás en nueve especialidades médicas, además de pruebas de papanicolau. La actividad se apoya con los exámenes de laboratorio y entrega de algunos medicamentos a mitad de precio. Hoy se otorgará a las mamás regalos sorpresa y la actividad social culmina mañana.
 
Salud visual gratuita
El Instituto Nacional de Oftalmología (INO) dará atención gratuita a las mamás de todas las edades en salud visual, es decir, el control de la vista, medición de lentes, detección de enfermedades oculares, entre otras. Las consultas externas atenderán a partir de las 08.30 en el complejo de Salud de Miraflores.
 
Hospital Juan XXIII
El hospital Juan XXIII concluyó con éxito su campaña de atención gratuita para las mamás y los hijos menores de cinco años, en las especialidades de pediatría, ginecología, medicina interna, medicina general, odontología, entre otras. Más de un centenar de madres, junto a sus hijos, demandaron más la especialidad de Ginecología, seguido de Pediatría y Odontología.
 
Obsequios para ellas desde los Bs 2
Ana Ramírez
Gracias a la lucha de las mujeres cochabambinas, quienes al ver morir a sus padres, hermanos y esposos se sumaron a la lucha por la independencia en la Batalla de la Coronilla del 27 de mayo de 1812, hoy se homenajea a las madres bolivianas. En la actualidad hay una gama variada de detalles y regalos.
 
La fecha para festejar a las mamás fue ratificada el 8 de mayo de 1927, a través de la Ley del Día de la Madre, durante el gobierno de Hernando Siles. Desde entonces, diferentes muestras de afecto le son entregadas.
 
En la actualidad, esta conmemoración causa la aglomeración de comerciantes en diferentes puntos. En las calles de La Paz se encuentran tarjetas desde Bs 2 hasta Bs 10, cajas de chocolates de Bs 15, 25, 50 y 70, ramos de flores naturales de Bs 25 y artificiales de Bs 15, tazas de vidrio con mensajes personalizados a Bs 10.
 
También almohadas con dedicatorias especiales a Bs 20, joyeros de cartón y tela a Bs 12, y globos con diferentes diseños y tamaños desde Bs 5 hasta Bs 15. 
 
Este año, uno de los materiales más utilizados para los presentes hechos a mano es la goma eva debido a que “es económica, viene en muchos colores, se puede moldear fácilmente y permite ser más creativo en el diseño”, explicó Amanda Quezada, vendedora de la calle Comercio. 
 
Las flores de este material, que se asemejan a las reales, son una de las novedades; su precio está entre Bs 10 y 15, también hay portalapiceros a Bs 10 y tarjetas con distintos diseños al mismo precio. “Lo que más sale ahora son los regalos de goma porque el material dura más, la venta va bien, pero aumentará el mismo Día de la Madre”, dijo Sofía Colque, una de las comerciantes de El Prado. 
 
‘Recibir el cariño  de mis hijos es el mejor regalo en  cada jornada’
Ana Ramírez
“Cuando mi novio se enteró de que estaba embarazada, me abandonó, pero en vez de llorar me dije a mí misma: si salí adelante con un hijo, podré hacerlo  con dos”, cuenta con orgullo Luciana Rodríguez, de 30 años y vendedora de dulces del mercado Lanza. 
 
A sus 19 años dio a luz a su primer retoño, pero el papá del niño la dejó con la excusa de que viajaría por cuestiones de trabajo. Siete años después tuvo una niña y el padre de ésta la rechazó, y abandonó el hogar sin decir nada. 
 
Luciana no se deprimió sino que se llenó de valor para trabajar y mantener a sus hijos, y no hacer caso a los comentarios negativos que escuchaba por ser madre soltera. La dedicación y cariño que Luciana le brinda día a día a su familia la convierten en “jefa del hogar”. “Creo que no es muy necesario que mis hijos tengan una figura paterna porque me tienen a mí, yo les ayudo y oriento, y me saco tiempo para compartir con ellos”, expresa.
 
Su jornada de lunes a sábado comienza a las 09.00, cuando llega al mercado; a las 11.30 regresa a casa para cocinar y almorzar con su familia. A las 15.00 vuelve al trabajo para quedarse hasta las 22.00. “Lo más lindo es cuando mis hijos despiertan y me abrazan, o cuando llego cansada del trabajo y me frotan la espalda, el cariño que tendría que ser también para el padre se queda solo para mí”, expresa.
 
Luciana reconoce que su negocio no le alcanza para mantener a la familia, por lo que en su tiempo libre hace artesanías para vender en las ferias.  “Afortunadamente tengo el apoyo de mis padres y mis hijos me tienen a mí, con eso basta. Ellos están conscientes de que todo mi sacrificio es para ellos,  no los dejaré solos”, dice.
 
‘Mis padres nunca me recriminaron; hicieron que me sienta orgullosa’
Ana Ramírez
“Me enamoré y fui madre a mis 18 años, el papá de mi hijo no vive conmigo y solo me da un paquete de pañales cuando se acuerda. Por eso le demostré que yo sé trabajar y puedo  mantener sola a mi bebé”, dice Mariana Álvarez, vendedora ambulante de la zona central El Rosario.   Dejó sus estudios para hacerse cargo de su hijo, que ahora tiene seis meses, y no duda al afirmar que una figura paternal no es imprescindible en el hogar.
 
“Cuando uno vive con la pareja a veces empieza a discutir y eso puede desencadenar en violencia. Pienso que me va mejor estando sola, además puedo concentrarme solo en mi hijo y darle la atención que necesita”, comenta.
 
De lunes a domingo se levanta a las 06.00 para preparar su puesto ambulante, trabaja con su bebé en brazos hasta las 12.00, para después volver a casa y dar de comer a su hijo. Luego retorna a la jornada de trabajo hasta las 20.00.  
 
“Cuando vendo chocolates y dulces en los micros dejo a mi hijo con mi madre, ella me apoya y nunca me ha recriminado por ser mamá soltera”, dice. Mariana asegura que el apoyo de sus padres fue fundamental para no decaer. “Gracias a Dios tengo un trabajo, que me da poco, pero por lo menos con él puedo alimentar a mi hijo. La comprensión de mis padres hizo que me sienta orgullosa de ser una jefa del hogar”, afirma.
 
Mariana muestra un poco de nostalgia al pensar en el colegio y su formación inconclusa, pero cuenta que cuando su bebé cumpla un año se inscribirá a una escuela nocturna para concluir sus estudios de secundaria. “Podemos salir adelante, no debemos rendirnos solo porque el marido se va, uno no depende del otro para criar a los hijos”, expresa.
 
‘Mi familia supo reconocer todo el sacrificio que hice por ella’
Ana Ramírez
“El padre de mis hijos me dejó por otra mujer, pero tiempo después, cuando vio que pude salir adelante sola, quiso volver. Yo lo necesitaba antes, pero ahora mi familia está muy bien”, cuenta Lidia Pérez, de 46 años y comerciante de ropa (de celeste en la fotografía).
 
A sus 19 años dio a luz a su primer hijo y hoy es madre de siete, cinco biológicos y dos adoptados. Lidia tuvo que trabajar de todo para mantener a su familia. “Vendía verduras, abarrotes y también trabajé haciendo pan para que nunca nos falte el alimento”, recuerda.
 
Con la ayuda de su madre pudo comprar un horno con el cual hacía pasteles para vender en las ferias. En la actualidad, ella es abuela, vende ropa y dice que ahora que sus hijos son grandes tiene tiempo para descansar, pues ellos la ayudan económicamente.
 
“Antes mi vida era muy ajetreada, no tenía tiempo ni para descansar. Me levantaba a las cuatro de la madrugada para hacer masitas y me iba a la feria de El Alto; en la tarde regresaba para hacer más pan y mis hijos siempre me ayudaban cuando regresaban del colegio. Ahora son jóvenes y me siguen colaborando”.
 
Lidia cuenta que sus hijos nunca la dejaron porque supieron reconocer su esfuerzo como madre y jefa del hogar. “Estoy  feliz porque sé que soy el orgullo de ellos, siempre me dicen que otras madres los hubiesen abandonado y me agradecen por haberme preocupado siempre por la familia”.
 
Reconoce que durante un tiempo sintió la ausencia de una figura paterna para controlar el comportamiento de uno de sus hijos, pero con el tiempo el mayor de todos la ayudó a cuidar al resto de la familia.
 
Con su historia, Lidia busca transmitir un mensaje de fortaleza a otras madres. “Si un hombre nos  deja, debemos salir adelante y no ahogarnos en un vaso de agua, porque al irse el marido no se lleva nuestras manos ni nuestros ojos. Yo sufrí mucho, pero eso me hizo más fuerte”, asegura.
Publicado por La Razón

lunes, 26 de mayo de 2014

Mujeres en labores de varones rompen prejuicio y estereotipos

ENTREVISTA La ejecutiva de la Unidad de Derechos Fundamentales asegura que es importante que las mujeres conquisten nuevos espacios laborales.

La responsable de Género de la Unidad de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo, Olga Limachi, afirma que con la incursión  de la mujer en áreas laborales donde prevalece el trabajo de los varones se está  rompiendo  estereotipos y prejuicios.

  Esta autoridad habla en esta entrevista  sobre las posibles causas de esa tendencia, la normativa  favorable hacia el trabajo de las mujeres, la lucha contra la discriminación,  entre otros detalles.    "Es importante que las mujeres estén conquistando nuevos espacios laborales”, asegura la autoridad.
La mujer incursiona en áreas que antes eran sólo de varones, como la construcción
n, el transporte, la instalación de servicios y la minería. ¿Por qué ocurre esto?

 Tradicionalmente la división del trabajo estaba orientada para los varones a la esfera pública. En cambio, en el caso de las mujeres la esfera de dominio era el campo doméstico. Sin embargo, a lo largo del tiempo estos roles de género se han flexibilizado; más mujeres se han incorporado al mercado laboral.

 ¿A qué se debe esto?

 Son dos factores. El primero es  la necesidad económica de las mujeres y la responsabilidad que tienen con el hogar, principalmente con los hijos. El segundo es que muchas mujeres han querido incursionar en la vida laboral para sentirse realizadas profesionalmente o desarrollando una actividad económica que contribuya al hogar, como una meta personal.

 Personalmente, ¿qué le parece la incursión de la mujer en estos sectores económicos?

 Es importante que las mujeres conquisten nuevos espacios laborales. Esto hace ver que es un avance, se están rompiendo ciertos estereotipos y prejuicios que consideraban que la mujer no podía realizar esos trabajos.

 Como unidad, ¿realizan inspecciones en estos rubros?

 Estamos desarrollando mecanismos para llegar a estos sectores, que en el caso de la minería, por ejemplo, se constituye más en el sector de cooperativa. (En este caso) nuestros inspectores realizan trabajos de inspección.

 ¿La normativa vigente está adecuada a un enfoque de género?

 Contamos con normativa con enfoque de género que les da mayor confiabilidad a las mujeres para que puedan incursionar en estos sectores económicos. Por ejemplo, (la Ley General del Trabajo estipula que) las empresas constructoras, mineras, de transporte o de instalación de servicios que cuenten con más de 50 trabajadores deben tener centros infantiles; y en caso de no ser posible, deben contar con ambientes para que las mujeres puedan dar de lactar a sus bebés en sus centros de trabajo. Esto permite que las madres trabajen más comprometidas, tranquilas y seguras.

 ¿Esto se cumple?

 Evidentemente existe la norma, (pero) en la realidad no se cumple y queda un camino por recorrer. Ésta es una oportunidad para llamar a la sensibilización a todos los empleadores y empleadoras para que puedan implementar las guarderías infantiles.

 ¿Ustedes realizan inspecciones al respecto?

 Como unidad tenemos el mandato de elaborar planes, programas y políticas a favor de las mujeres trabajadoras desde el área de género.

 ¿Cómo se encara   desde su despacho la discriminación hacia la mujer en las áreas de trabajo?
La Constitución en su artículo 14 establece que no debería haber discriminación de ninguna naturaleza, (incluida) la de género. Sin embargo, aún estamos en una cultura patriarcal que tiende a ser discriminadora. Desde el Ministerio de Trabajo estamos coadyuvando para que las brechas de discriminación cada vez se reduzcan.

 ¿Qué se puede hacer para eliminar las brechas que menciona?

 Hemos implementado estrategias de comunicación sobre la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres.
HOJA DE VIDA
 Inicios  Olga Pilar Limachi nació el 13 de enero de 1978.
 Estudios   Es trabajadora social de profesión.
 Carrera  Actualmente se desempeña como responsable de Género de la Unidad de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Ordenanza Municipal 234, declarando al 2014 año de la prevención del Embarazo Adolescente y Juvenil del Municipio de El Alto.


Presidenta del Consejo Municipal de El Alto, Marina Murillo
Socializa  Ordenanza Municipal 234
Ante la elevada cantidad de embarazos en adolescentes que se presentan en Bolivia, el 21 de mayo en la Alcaldía quemada de la ciudad de El Alto,  Marina Murillo, Presidenta del Consejo Municipal de El Alto, mediante la Comisión de Genero, Generacional y Desarrollo Humano  asumió el reto de trabajar en la prevención, en el marco de la Ordenanza Municipal 234/2013, declarando al 2014 año de la prevención del Embarazo Adolescente y Juvenil del  Municipio.

El Comité de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención de Embarazo Adolescente (CAJPEA) del Estado Plurinacional de Bolivia, es una articulación de Organizaciones Sociales Juveniles e Instituciones aliadas. Que forma parte del PLANEA (Plan Andino para la Prevención de Embarazo Adolescente al igual que cinco países andinos, Ecuador, Perú, Chile, Colombia y Bolivia). Realizando un trabajo coordinado con los Ministerios de Salud y Deportes, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia a través del Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades.

“En base a este instrumento, durante el acto de lanzamiento de la Ordenanza se llevó a  cabo una feria con instituciones no gubernamentales como: Apprende, Cemse, CSRA y Prosalud del Asocio Anesvad El Alto  que apoyan y trabajan con la temática de prevención de embarazos en adolescentes y el derecho a la salud.
En Bolivia se reportan  60.000  embarazos en adolescentes por año, muchas tienen a su segundo hijo antes de los 19 años.


Equipo de la Apprende informando a los asistentes de
la feria y dando entrevistas a medios

miércoles, 7 de mayo de 2014

Descubren un mecanismo celular clave en el desarrollo del cáncer de mama

Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han descubierto el mecanismo molecular por el cual las células mamarias son capaces de detectar y responder ante la rigidez del tejido de su entorno, un factor clave en el desarrollo de diversos cánceres como el de mama.
 
Pere Roca-Cusachs, investigador principal del estudio que se publica hoy en la revista Nature Materials, ha explicado a los medios que las células se adhieren a su entorno gracias a unas moléculas llamadas ‘integrinas’, que les permiten detectar y adaptarse al tejido. Tras analizar las propiedades adhesivas de estas moléculas ‘integrinas’, es decir, con qué fuerza de adhieren y separan del entorno en el caso de personas sanas, los científicos han revelado que la fuerza que aplican las células a su entorno se reduce si el tejido se vuelve más rígido de la cuenta.
 
Este fenómeno supone que la fuerza que aplican las células actúa como mecanismo de control de la rigidez del tejido, que lo mantiene en un estado óptimo de dureza. Sin embargo, las células cancerígenas cuentan con moléculas integrinas con propiedades adhesivas distintas que no frenan la fuerza cuando el tejido adquiere una rigidez determinada, sino que, cuanto más duro se vuelve el tejido, más presión aplican.
 
Tal como ha descrito Roca-Cusachs, “esto lleva a un mecanismo de retroalimentación perverso” que puede desembocar en la creación de módulos duros característicos del cáncer de mama. Además, según el científico, el endurecimiento del tejido “por sí mismo” puede inducir un comportamiento cancerígeno en las células mamarias. Roca-Cusachs ha recordado que uno de los síntomas que indican un tumor de mama incipiente es precisamente esta rigidez del tejido, por eso uno de los métodos de diagnóstico es la palpación de la mama.
 
No obstante, Roca-Cusachs ha precisado que el endurecimiento del tejido no implica necesariamente la aparición de cáncer, ya que este mecanismo también puede derivar en nódulos benignos, pero sí constituye un factor clave para el desarrollo de la enfermedad. También ha precisado que la presencia de moléculas alteradas es un marcador del peligro que tendrá el cáncer en la persona a la que se le diagnostica, en lo “maligno e invasivo” que será.
 
La relevancia del descubrimiento reside, para el investigador, en que la rigidez de los tejidos se presenta además en otros tipos de cáncer como el de páncreas, el melanoma o el de próstata, así como otras enfermedades no cancerígenas como la fibrosis o incluso procesos normales que no son enfermedades como el desarrollo embrionario.
 
“Todas estas enfermedades también tienen alteraciones graves en las moléculas integrinas”, ha asegurado Roca-Cusachs, quien ha apuntado el gran potencial de este descubrimiento para desarrollar terapias preventivas, especialmente si se consiguiera inhibir la función de las moléculas integrinas de las células cancerígenas.
 
Lograr controlar este proceso podría abrir una nueva vía para combatir la aparición de nódulos duros, por lo que el grupo de investigación prevé ahora examinar cómo actuar sobre el mecanismo y averiguar por qué las moléculas integrinas tienen propiedades distintas en las células cancerígenas que en las sanas. El estudio, desarrollado tras dos años de investigación y más de 2.000 células analizadas, ha sido impulsado por la Obra Social “la Caixa”.
 
Fuente: antena3.com

Niveles bajos de vitamina D se vinculan con unos cánceres de próstata agresivos y avanzados, según un estudio

Niveles bajos de vitamina D en sangre podrían vincularse con unos casos de cáncer de próstata más agresivos y avanzados en los hombres, sugiere un estudio reciente. Y los hombres negros con niveles bajos de vitamina D eran más propensos que los que tenían niveles normales a tener resultados positivos en cuanto al cáncer después de una biopsia de la próstata.

El estudio, que aparece en la edición del 1 de mayo de la revista Clinical Cancer Research, sugiere que la vitamina D podría desempeñar un rol importante en la forma en que el cáncer de próstata se inicia y se propaga, aunque no prueba causalidad.

Los investigadores aún no están seguros de exactamente cómo tiene que ver, o si tomar vitamina D adicional podría mantener al cáncer de próstata bajo control.
 
“Aún quedan muchas preguntas sobre esta relación que deben ser respondidas”, dijo el Dr. Len Lichtenfeld, subdirector médico de la Sociedad Americana Contra El Cáncer (American Cancer Society). Lichtenfeld no participó en la investigación.
 
“En realidad no sabemos con certeza qué rol tiene la vitamina D en el cáncer, ya sea el génesis o el inicio del cáncer, o en definir qué tan agresivo podría ser el cáncer”, dijo. “Hay que realizar investigaciones en el futuro”.
 
Lo que sí se sabe es que la vitamina D desempeña varios roles críticos en la forma en que las células se desarrollan y crecen.
 
“Parece regular la diferenciación normal de las células a medida que cambian de células madre a células adultas. Y regula el ritmo de crecimiento de las células normales y de las células cancerosas”, señaló el autor del estudio, el Dr. Adam Murphy, profesor asistente de urología de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago.
 
La vitamina D es bien conocida como la “vitamina solar”, porque la piel humana la produce a partir de la exposición a la luz del sol. Los niveles de vitamina D tienden a disminuir con la edad avanzada, y la deficiencia es más común en las estaciones y regiones que reciben menos luz del sol y en las personas con una piel más oscura, que bloquea el sol de forma natural.
 
¿Y qué hay de la posible relación de la vitamina con el cáncer?
 
“Cuando se echa vitamina D en células de cáncer de próstata en una placa de Petri, su ritmo de crecimiento se ralentiza”, afirmó Murphy.
 
La idea es que la carencia de esta vitamina esencial en el cuerpo podría hacer que el crecimiento celular se descontrole, conduciendo al cáncer.
 
Para evaluar la idea, los investigadores evaluaron los niveles de vitamina D de 667 hombres de Chicago de 40 a 79 años de edad que iban a someterse a biopsias de la próstata porque habían tenido recientemente una prueba anómala del antígeno prostático específico (APE), o porque el médico había detectado cambios en la próstata en un examen físico.
 
Los niveles normales de vitamina D están en el rango de 30 a 80 nanogramos por mililitro (ng/ml).
La deficiencia de vitamina D, que es un nivel por debajo de 20 ng/ml, fue relativamente común en todos los hombres evaluados.
 
Alrededor del 44 por ciento de los hombres con biopsias positivas y el 38 por ciento de los hombres que recibieron una prueba negativa para el cáncer de próstata tenían niveles bajos de vitamina D.
 
Entre los hombres cuyas biopsias arrojaron resultados de cáncer, los que tenían niveles muy bajos de vitamina D (por debajo de 12 ng/ml) tenían mayores probabilidades de cánceres más avanzados y agresivos que los que tenían niveles normales.
 
La conexión entre la vitamina D y el cáncer pareció ser incluso más firme en los hombres negros.
Los hombres negros con niveles de vitamina D por debajo de 12 ng/ml eran mucho más propensos que los que tenían niveles normales a dar positivos para el cáncer de próstata en primer lugar.
 
En general, los hombres negros también eran más propensos a ser diagnosticados con cáncer de próstata. En promedio, los hombres tienen un riesgo de contraer cáncer de próstata de por vida de alrededor de uno de siete. Ese riesgo es de uno en cinco para los hombres negros, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
 
Los investigadores no están seguros de si unos niveles más bajos de vitamina D podrían ayudar a explicar por qué los hombres negros están en un mayor riesgo de cáncer de próstata.
 
Señalan que se necesitan estudios de mayor tamaño y duración para aclarar la conexión.
 
Fuente:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/

Proteína en coral australiano bloquea el virus del VIH

Una clase de proteína que se halla en corales de las aguas de Australia impide que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) penetre en las células del sistema de inmunidad del cuerpo, según un estudio.
La investigación encabezada por Barry O”Keefe, del Instituto Nacional del Cáncer, fue presentada en la reunión anual de Biología Experimental, al que asisten en San Diego (California) más de 14.000 científicos y expositores con el patrocinio de la Sociedad Estadounidense de Bioquímica y Biología Molecular.
Las proteínas, llamadas cnidarinas, se encontraron en corales recogidos en las aguas frente a las costas del norte australiano, y los investigadores se fijaron en ellas después de examinar miles de extractos naturales en el acervo biológico del Instituto Nacional del Cáncer.
O”Keefe dijo que la proteína bloquea la infección del VIH “y parece hacerlo de una manera completamente nueva, lo cual es excitante”.
El descubrimiento abre la posibilidad de adaptar esas proteínas para usarlas en gelatinas o lubricantes sexuales que brinden una barrera contra la infección del VIH, el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
 
Koreen Ramesssar, miembro del equipo investigador, señaló que las cnidarinas podrían adecuarse a esos productos, que bloquean la infección sin depender de la disposición del hombre a usar condón, y al mismo tiempo no causan que el virus se torne resistente a otros medicamentos.
Los científicos identificaron y purificaron las proteínas cnidarinas y luego probaron su actividad contra cepas de VIH producidas en el laboratorio.
 
En su presentación O”Keefe describió como “asombrosamente potente” la capacidad de la proteína para bloquear el VIH en concentraciones de una mil millonésima de gramo, suficiente para impedir que ocurra el primer paso de la transmisión del virus: la penetración del virus en la célula del sistema de inmunidad, conocida como célula T.
 
Las cnidarinas se enlazan con el virus e impiden que se fusione con la membrana de la célula T, lo cual es muy diferente de lo que se ha visto con otras proteínas, por lo cual los científicos creen que las proteínas cnidarinas tienen un mecanismo de acción único.
 
El paso siguiente en este estudio es el mejoramiento de los métodos para producir proteínas cnidarinas en grandes cantidades que puedan usarse a fin de identificar posibles efectos secundarios o su actividad contra otros tipos de virus.
Fuente: Galenored Salud

martes, 6 de mayo de 2014

Madre clama justicia por muerte de su hijo a causa del bullying

Maltratos. Camacho asegura que existe un ‘código de silencio’ en Santa Cruz

La madre de Carlos Alfredo Camacho, estudiante fallecido en una excursión escolar en 2008 en Santa Cruz, llegó a La Paz para exigir justicia y tener un encuentro con las máximas autoridades del Estado, ante la ausencia de respuestas en su ciudad. 
“Mi hijo sufrió agresiones persistentes durante tres años por ser el mejor alumno. En 2006 su curso dio un examen, él sacó la nota más alta (6,2) y el resto quedó por debajo. Los padres de familia pidieron que se anule la prueba, pero la dirección no lo hizo y desde entonces fue acosado”, contó Ana Victoria Camacho, madre de Carlos, quien fue estudiante del colegio privado Alemán de Santa Cruz. 
El bullying (maltrato de forma repetitiva) iba desde patadas, puñetes, manchas en la ropa y destrucción de materiales de estudio. Pero el 24 de octubre de 2008 las agresiones llegaron al nivel más alto. El curso de Carlos (8° de primaria en ese entonces) fue de paseo al balneario Güembé.
“Ese día la profesora encargada me llamó y dijo que mi hijo sufría de alergia; ella quería saber a qué centro médico lo podía llevar. Cuando llegué al hospital, él estaba cuadripléjico (parálisis total) y me avisaron que lo encontraron flotando en una de las pozas de agua”, relató la madre.
El 7 de diciembre de ese año, 20  días antes de morir, Carlos, de 14 años, confesó a su madre que cuatro de sus compañeros lo empujaron al agua y que las lesiones que tenía no fueron a causa de un clavado, como aseguraron la directora, la profesora del colegio, padres de familia y alumnos, pues Camacho resaltó que su hijo sabía nadar. La madre inició en 2010 un proceso contra la directora, subdirectora, profesora del establecimiento, y el dueño del balneario; pero el caso no pudo llegar a la instancia cautelar.
La directora imputada se fugó ese año a Brasil, la subdirectora se jubiló y la educadora ya no trabaja en la escuela. La única respuesta que recibió Camacho de la unidad educativa fue un informe psicológico que señala que “Carlos se comportaba como un adulto y sus compañeros eran inmaduros”.
Negativas. Para la madre de Carlos, existe un “código de silencio” por parte de las autoridades. “Los padres y el colegio lo negaron todo, la Asociación de Colegios Privados de Santa Cruz no dijo nada, la Defensoría de la Niñez me negó toda ayuda y argumentó que  no era de su competencia pese a que existe una norma. No recibí apoyo ni de los medios de comunicación cruceños e incluso pedí a una de las mejores amigas de mi hijo, que lo había visto todo, que declarara, pero se negó”. 
Según el artículo 110 del Código Niña, Niño y Adolescente, los casos de malos tratos deben ser denunciados  obligatoriamente ante las Defensorías de la Niñez, las fiscalías de materia u otras autoridades competentes, que deberán tomar las medidas pertinentes, debiendo presentar la denuncia en el término de 24 horas.
Ante estas respuestas, Camacho llegó a La Paz para recurrir al presidente Evo Morales, al vicepresidente Álvaro García Linera, a quienes envió cartas, y a los ministerios competentes, además de legisladores en clamor de justicia por la muerte de su hijo. 
Asimismo, denunció que es víctima de amedrentamiento, pero sostuvo que pese a ello no cesará en su objetivo. “Voy a recurrir a la Fiscalía General y al Consejo de la Magistratura en Sucre. A nuestra sociedad le faltan valores y el bullying es un problema latente en todo el país, que debemos eliminar”.
Más datos del caso
Necropsia
Según el informe, Carlos tenía fracturadas las vértebras y no tenía posibilidades de vida.
Excursión
Al paseo fueron 17 alumnos, entre hombres y mujeres, acompañados de una sola educadora para controlarlos.
Responsabilizan a la escuela
El Ministerio de Educación señaló que de acuerdo con la ley educativa Avelino Siñani, los colegios privados deben brindar las garantías para los alumnos, aspecto que debe estar estipulado en el contrato que firman con las familias.
“Si la unidad educativa no brinda las garantías necesarias a quienes prestan sus servicios, los padres deben acudir a la Justicia Ordinaria para solicitar el resarcimiento de daños”, indicó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.
Explicó que solo cuando la denuncia llega al Ministerio  de Educación se realiza un seguimiento, a través de las direcciones departamental y distrital. Salomón Morales, director departamental de Educación (DDE) de Santa Cruz, dijo que cualquier tipo de accidente acontecido fuera de la unidad es responsabilidad del colegio.
“El papel de la DDE es hacer un seguimiento en todo acto que se realice dentro del centro educativo para   orientar y llevar el caso  a las instancias correspondientes, pero si el hecho sucede fuera de la unidad, nosotros ya no tenemos esa responsabilidad”, afirmó.  Morales anunció que se revisará los archivos de la instancia para realizar una nueva investigación.
 
Publicado por: La Razón (Edición Impresa) / Ana Ramírez / La Paz

viernes, 2 de mayo de 2014

Contexto del embarazo en adolescentes en Bolivia y El Alto

CIDES – UMSA  30 de abril de 2014,  Presentó resultados de la investigación “Embarazo en adolescentes: Diagnostico sobre el acceso de adolescentes embarazadas a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva en la ciudad de El Alto, La Paz –Bolivia”.
 
Contexto del embarazo en adolescentes en Bolivia y El Alto
 Situación del embarazo en adolescentes
 En Bolivia, del más de ½ millón de mujeres entre 15 y 19 años de edad el 18% ya son madres o se encuentran embarazadas.
 
Las adolescentes del área rural alcanzan un promedio más alto de hijos que en el área urbana
 
Tres de cada diez adolescentes del grupo más pobre es madre o está embarazada, frente a una de  diez del sector más rico.
 
Las adolescentes alguna vez embarazadas con educación primaria son ocho veces más de las que cursan educación superior.
 
Entre 2010 y 2011 el embarazo aumento de 18% a 25% en edades comprendidas entre los 12 a 18 años (UNFPA).
 
Entre el 7% y 17% de los embarazos en adolescentes menores de 15 años se producen en contextos de violencia sexual.
 
En El Alto, la ENAJ  2008 revela que el 65% de las adolescentes y jóvenes tuvieron experiencia de al menos un embarazo.
 
Además, el 74% de estos embarazos han sido no deseados o no planificados
 
Según el SERES las adolescentes atendidas en servicios públicos para el 2011 y para el 2012 llegaron a ser 5.066 y 5.004 respectivamente.
 
Algunas determinantes del embarazo en adolescentes
 
Pobreza: medio millón de adolescentes y jóvenes viven en la pobreza extrema, afectando, sobre todo, a mujeres que habitan en zonas rurales e indígenas.
 
Analfabetismo: el 15% de la población de 18 años es analfabeta
 
Empleo/desempleo: Adolescentes ingresan al mercado laboral informal en condiciones de explotación (27% área urbana y 34% área rural). También registran los mayores niveles de desempleo.
 
Adultocentrismo: Familia e instituciones públicas deslegitiman y estereotipan a las/os adolescentes, no reconocen sus derechos ni su participación. 
 
Embarazo en adolescentes: Investigación "Diagnóstico sobre el acceso de adolescentes embarazadas a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva en la ciudad de El Alto, La Paz –Bolivia".

Resultados de la investigación

 Motivos para que las adolescentes embarazadas decidan asistir o no a los servicios de salud o a otras alternativas
 
Miedo y temor para anunciar el embarazo
 
(…) siento mucha pena porque pienso en mi futuro y me veo sola, porque mi papá, mi mamá…, me he sentido bien sola. Me da miedo el futuro, yo todavía no había terminado mis estudios y no había ni entrado a un instituto, ni a la universidad. Se siente mucha angustia más que todo por el futuro que uno va a tener (Entrevista N° 6 Adolescente 16 años, marzo 2013).
 
Influencia del entorno familiar
 
Motivos para no asistir a un servicio de salud
-        Desconfianza al tipo de atención
 -        Trato descortés de las/os proveedores de salud
 -        Son “miradas” y juzgadas por las/os usuarios adultos y proveedores
 -        Tardanza para la atención y exposición publica
 -        Los ambientes no adecuados a sus costumbres
 -        Procedimientos violentos (tacto vaginal y cesárea )
 -        No dan la alimentación requerida después del parto
 -        A pesar que se atiende de manera gratuita, se debe gastar en transporte, compra de medicinas, trámites u otros imprevistos.
 
Motivos para asistir a un servicio de salud
 -         La madre no tiene otra opción para el cuidado de su hija adolescente, trabaja no quiere ningún problema de salud.
 -        La madre u otras/os parientes han tenido una buena experiencia en los servicios de salud.
 -        Las madres y padres han estudiado, tienen más información de los servicios de salud y por lo general, tienen desconfianza a la medicina tradicional.
 -        Seguro Materno Infantil (SUMI) y Bono Juana Azurduy (BJA)
 Motivos para optar por el parto en domicilio
 -        Se confía en la atención que brinda la partera, familiar o vecina, pues comparten las mismas prácticas culturales.
 -        Las parteras están disponibles todo el tiempo
 -        Las parteras son personas cercanas y familiares, brindan confianza, no juzgan y guardan el secreto familiar.
 
Influencia de las amigas
 -        Las amigas son el primer vínculo de información y apoyo ante un retraso menstrual y la posibilidad de embarazo.
 -        Un vez que las adolescentes confirman su embarazo visitan el servicio de salud, en compañía de alguna amiga o solas, para consultar que hacer para no tener el hijo.
 -        Cuando las adolescentes son rechazadas de su núcleo familiar buscan a sus amigas para que les acompañen en este proceso.
 -        Una diferencia clara entre padres y amigas es el juicio de valor que realizan.
 
Conclusiones
 ·        No hay claridad normativa en la construcción del ser adolescente y joven
 ·        Si bien los DSDR son reconocidos en la CPE, estos no aplican en la realidad
 ·        En los servicios de salud, los programas para la atención diferenciada del adolescente no cuentan con recursos financieros y humanos suficientemente capacitados para el abordaje integral y de derechos.
 ·        Las/os adolescentes de 15 a 19 no buscan embarazarse, piensan que la edad ideal para ser madres es a partir de los 25 años, saben lo que implica un embarazo. Los embarazos, cuando no están mediados por la violencia sexual, suceden por la necesidad de experimentar la sexualidad sin medidas preventivas.
 ·        Las parejas de las adolescentes madres, suelen ser otros adolescentes provenientes de los mismos contextos sociales y que, ante el temor a la responsabilidad, miedo y crítica optan por dejar sola a la adolescente.
 ·        El abordaje del embarazo en la adolescencia merece una discusión amplia sobre:
 1)      La construcción social y cultural de la adolescencia
 2)      La sexualidad en la adolescencia
 3)      La autonomía y capacidad de toma de decisiones de las/os adolescentes
 
 Recomendaciones
  •  Desestigmatizar el embarazo en la adolescencia
  •  Revisar el marco legal normativo sobre el ser adolescente
  •  Continuar el fortalecimiento de los servicios de salud
  •  Orientar y fortalecer estrategias en el sector educativo. Es fundamental incorporar el enfoque integral de la sexualidad en la currícula educativa.
  •  Las redes sociales deben: desarrollar estrategias de abogacía y generación de proyectos de prevención.
  •  Promover iniciativas intergeneracionales