Videos Apprende

miércoles, 25 de junio de 2014

Feria por el Derecho a la Salud “No a la violencia infantil y juvenil” llegó hasta la zona Santa Rosa de la ciudad de El Alto


En el marco del Plan de acción “La salud un derecho para vivir bien” que viene desarrollando el Ministerio de Salud a nivel nacional, Apprende con la Fundación Anesvad de España, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, la Red de Salud Boliviano  Holandés y la Sub Alcaldia del Distrito 1 en la jornada del 25 de Junio llevó a cabo la Feria por el Derecho a la Salud en la zona Santa Rosa de la Ciudad de El Alto Bolivia.
Este evento que se llevó a cabo la plaza de Santa Rosa contó con la participación de diferentes organizaciones como: Sartasim Warmi, ENDAELALTO,  Distrito Policial N° 3 de la ciudad de El Alto, Servicios Legales Municipales SLIM D-1, Red de Salud Boliviano Holandés con sus diferentes Centros de Salud, Wiñay, Minasim Kullakita, Unidad de la Juventud, Dirección de Cultura  y Apprende con su Proyecto Prevención de Violencia Sexual Infantil y Juvenil  que brindó información referente a los Derechos Sexuales, Derechos Reproductivos, Prevención de Violencia Sexual y métodos anticonceptivos.
 El evento inicio con palabras de bienvenida por Jhonny Zabaleta, Responsable de Proyectos de la Unidad de la Juventud del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto,  seguido por María Flores, Medica Responsable de Atención Diferencia al Adolescente en el Centro de Recursos Pedagógicos Fran Tamayo, quien socializó el proyecto que ejecuta Apprende en el Distrito 1 de la ciudad de El Alto, “ venimos trabajando con la temática de prevención de violencia sexual infantil y juvenil en la ciudad de El Alto desde la gestión 2011 a la fecha llegamos a más de 34 Unidades Educativas fortaleciendo las capacidades para la prevención de la violencia sexual infantil y juvenil”, asevero.
 Asimismo, Teresa Gonzales, Directora Ejecutiva de Apprende inauguro dicha feria resaltando la importancia de trabajar en Red, considerando que en Bolivia, cada año se registran 14 mil casos de mujeres violadas sexualmente, de este número el 60% ha sufrido la violación dentro de sus propios hogares. Bolivia es considerada el segundo país de América Latina con los más altos índices de violencia sexual, los datos revelan que 7 de cada 10 mujeres en algún momento de su vida fueron víctimas de abuso sexual. Además, de cada tres niñas una es abusada sexualmente y de cada siete niños uno es abusado sexualmente antes de cumplir los 17 años.
“Ante esta realidad la PREVENCIÓN en violencia sexual es la herramienta más eficaz, hablando de sexualidad con naturalidad y responsabilidad con nuestras hijas e hijos desde muy pequeños  para que puedan auto protegerse”, afirmó Gonzales.  
En dicha Feria los Lideres formados por Apprende se dieron cita para mostrar mediante teatro, sociodrama temas relacionados a prevención de Embarazos no planificados, violencia sexual.
 Por otro lado el público presente fue sensibilizado  por la declamación de una niña de diez años de edad Daily Keiko Ramos,  guiado por su profesor Mirio Alacama sobre la temática de violencia intrafamiliar.
 En dicha Feria se informaron a más de 200 personas visitantes.
 
 
 
 
 
 

miércoles, 18 de junio de 2014

Violencia de género se multiplicó tras ley 348, según estudio

En La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se denuncian más casos de agresiones.
 
La violencia contra las mujeres se multiplicó desde la promulgación de  la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348) en marzo del año pasado, tanto en el número  como en la crueldad de   casos denunciados. Es una de las conclusiones  de la investigación realizada por la periodista Fátima López en torno a la incidencia de la norma.

 Según datos de la  Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), La Paz se sitúa como el departamento más violento, con 3.318 casos de violencia en el primer cuatrimestre de este año.  El problema se agrava específicamente en la sede del Gobierno ya que, de acuerdo con el estudio, "el 60% de las mujeres agredidas no presenta  denuncias”.  

Por departamentos, le sigue Cochabamba con 2.130 casos y Santa Cruz, con 1.445. En esta última región, la investigadora añade que se trata de un departamento que tiene "mayor tolerancia a la violencia porque se registran menos denuncias por agresiones a mujeres”.

Por otra parte, la autora del estudio lamenta que "recientemente las autoridades se han dado cuenta  que no pueden aplicar la ley porque no hay presupuesto, mecanismos  ni recursos suficientes para hacerlo”.

Según Fátima  López, se estima que a partir del mes de septiembre entrará en vigor el reglamento de la ley integral. En este panorama considera que  "existe el peligro de  que las sentencias por feminicidio sean recusadas, ya que se procesaron en función a una serie de protocolos, que legalmente no tienen ningún efecto jurídico”.

Por esta razón, recomienda la creación de "un proceso especial sumario breve que permita a las mujeres víctimas de violencia encontrar justicia y que el agresor sea sancionado”.

  En cuanto a la falta de condiciones y recursos,  para la aplicación de la ley integral, los datos revelan que  hay únicamente 14 fiscales para un total de 3.759 causas abiertas sólo en el departamento de  La Paz.

  El informe  realizado por  la periodista especializada en estudios de género es una iniciativa de la  Fundación de Periodismo  y el proyecto  Observatorio La Paz cómo vamos.
 
Publicado por: Alvaro Valero / Página Siete

viernes, 13 de junio de 2014

El Fondo Mundial amplía su apoyo a lucha contra el VIH

Bolivia volvió a ser país “elegible” para acceder, por otros dos años, al financiamiento que otorga el Fondo Mundial (FM) para la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), tuberculosis y malaria. La asignación de recursos es de $us 41 millones.
“Bolivia es elegible para el periodo 2014-2016. El Fondo Mundial asignó un monto para las tareas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las tres enfermedades. El país ha recibido una asignación de 41 millones de dólares”, informó a La Razón la representación de la entidad internacional, tras concluir una reunión con los responsables del programa VIH del Ministerio de Salud.
Una técnica del FM, cuyo nombre prefirió no sea publicado, explicó que la asignación de nuevos recursos se debe a los avances y estrategia que tiene Bolivia en cuanto a la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/Sida).
“Bolivia es elegible en todos sus ámbitos porque hemos visto que aumentó progresivamente el financiamiento para la compra de los retrovirales, hay mejoras en la atención de pacientes con VIH y oferta calidad en atención”, sostuvo.
De los $us 41 millones, el FM ya comprometió para este año $us 31 millones, los cuales se utilizarán en los tres programas, el porcentaje mayor está en el Programa de VIH. Al respecto, Juan Carlos Rejas, miembro de la red de personas que viven con el VIH, indicó que la entidad condicionó el control social para dar el financiamiento. “La condición es que el Ministerio de Salud trabaje con los sectores involucrados para controlar el destino de los desembolsos”.
Ayuda. Bolivia firmó en 2010 un convenio quinquenal con el FM para recibir un apoyo económico que le permita sostener la lucha contra el sida, malaria y tuberculosis. Debido a los efectos de la crisis económica mundial, España y Alemania dejaron de aportar, y ello puso en riesgo la continuidad de la subvención al país.
Del 2 al 4 de abril de este año se llevó a cabo en Quito, Ecuador, la reunión regional sobre el nuevo modelo de financiamiento global para ejecutar acciones en los programas de sida, tuberculosis y malaria. Al evento asistieron representantes de ministerios de Salud y de Finanzas de países beneficiarios, entre ellos Bolivia, además de organismos internacionales que trabajan en el tema.
Según expertos del FM, Bolivia realizó avances en la detección, atención y tratamiento de personas que viven con el VIH/sida, además de incrementar su inversión. Es el caso del Tesoro General de la Nación (TGN) que incrementó el presupuesto para la compra de retrovirales, que son medicamentos específicos para tratar el VIH.
“El país aumentó progresivamente la absorción del financiamiento en lo que tiene que ver con los retrovirales del VIH, las pruebas rápidas para el diagnóstico y la entrega gratuita de condones”, destacó la técnica.  Datos del FM dan cuenta que de 2013 a 2014 el monto del TGN para insumos de salud y medicamentos subió del 33% al 70%.
“Nosotros no vamos a depender siempre de la ayuda internacional. Desde ya estamos asumiendo, de manera soberana y comprometida, el incremento del presupuesto, a través del TGN para la compra de retrovirales e insumos destinados a las personas con VIH”, aseveró la responsable del Programa Nacional de VIH/Sida, Carola Valencia.
Según la autoridad, el presupuesto de medicamentos para el 2014 se incrementó en 88%, aunque no precisó montos. Otro desafío cumplido y destacado por el FM es la entrega de la información de calidad a la población sobre el virus.
Aumentan casos en zonas que tenían poca incidencia
Aunque las ciudades del eje troncal de Bolivia son las que más casos de VIH acumulan, regiones donde la incidencia era mínima empiezan a reportar significativos porcentajes; es el caso de Potosí que registró siete nuevos casos en 2014.
“Los casos van a seguir aumentando, si bien ahora se reportan más en ciertos departamentos que en otros donde no había mucho, puede deberse a que incrementó la demanda de  la prueba rápida para tener un diagnóstico temprano”, dijo la responsable Nacional del Programa VIH/Sida, Carola Valencia.
Según datos del programa, en el primer trimestre de 2014 se reportaron 410 casos nuevos de VIH. Después de los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, que concentran a más del 80%, está Oruro con 17 casos. (ver infografía)
Valencia sostuvo que pese a este incremento, en el país la epidemia es incipiente y aseguró que si se logra captar a las 8.000 personas que tienen el virus, pero no lo saben o no lo comunican a las autoridades, la transmisión estará controlada.  “Hemos pedido a los laboratorios privados que nos informen sobre casos que detectan para uniformar datos”, agregó.
 
Publicado por: La Razón (Edición Impresa) / Wilma Pérez / La Paz

lunes, 9 de junio de 2014

1er Encuentro de jóvenes líderes Asocio Anesvad El Alto se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el siete de junio de 2014.

El primer Encuentro de jóvenes líderes del Asocio Anesvad El Alto Bolivia, tuvo como objetivo intercambiar experiencias para el fortalecimiento de capacidades basado en derechos.


 

 

El día sábado 7 de junio de 2014 en predios de la casa de retiro Betania con la participación de 80 lideres estudiantes de secundaria de  los Distritos 1, 5, 6, 8 y 10 de la ciudad de El Alto, se llevó a cabo el primer Encuentro de líderes  formados por cuatro instituciones miembros del Asocio Anesvad El Alto: APPRENDE, CEMSE, CSRA y PROSALUD, quienes trabajan por el ejercicio del derecho a la salud, derechos sexuales - derechos reproductivos y prevención de la violencia sexual infantil y juvenil en los distritos ya mencionados.

Esta edición se centró en la socialización de experiencias y trabajos realizados por los líderes con titulares de Derecho, de Responsabilidades y Obligaciones en sus Distrito. La jornada estuvo con un contenido lleno de experiencias, discusiones y dinámicas. Los jóvenes se sintieron escuchados, y desde donde se generaron ideas para la construcción de slogan y  actividades como líderes Asocio Anesvad  El Alto para buscar que sean oídos por las autoridades y poder ayudar a sus pares.
Para Mariela  Celeste, líder de la organización Apprende, “estos espacios son importantes porque nos permiten hacer cosas para nuestros compañeros y para nuestra vidas”.
Los líderes trabajaron en la construcción de mensajes y slogan tras un debate llegaron a un consenso del slogan que quedó así: Porque nos queremos ejercemos y protegemos nuestros derechos”.

Fue una jornada retadora tras construir el slogan elaboraron un plan de trabajo a partir de su experiencia, logro y/o dificultad con titulares de derecho, responsabilidades y obligaciones.

 
 








jueves, 5 de junio de 2014

Casos de trata aumentaron en un 8% en 2013 en relación con 2012

El incremento de casos se debe a que los tratantes usan internet para contactar a sus víctimas, quienes en su mayoría son mujeres de 13 a 18 años de edad.
Los casos de trata de personas registrados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) se incrementaron en todo el país en un 8% en 2013 en relación con   2012.
El delito de trata consiste en someter a una persona en explotación laboral, sexual o de otra índole con el fin de lucrar.

 En 2012 se registraron 284 delitos de trata, mientras que en 2013 el número subió a 362, informó el jefe de la División de Trata y Tráfico de la FELCC, Dennis Apaza.

"El incremento en el número de casos es de un 8%. Parte del total de los casos fueron resueltos y los tratantes ya fueron detenidos. Un 70% de las víctimas son mujeres entre los 13 y los 18 años de edad”, explicó.
 Anteriores informes policiales revelaban que el número de casos de trata era menor al de desaparecidos por voluntad propia. Apaza señaló que el año pasado se reportó la desaparición de 396 personas en La Paz. "Al menos el 50% son casos  por voluntad propia y el resto  por inducción a abandono de hogar”, dijo.
En 2012, la Policía reportó que en La Paz hubo  135 casos de trata, en Cochabamba 55 y en Santa Cruz 45.  Al año siguiente,  el número subió a  193,  53 casos y 43, respectivamente. En ambas gestiones, los demás departamentos registran menos de 20 casos.

 
El incremento de los casos se debe a la modernización del modo de operar de los delincuentes, es decir el uso de las redes sociales y las páginas de internet, según el jefe de Trata y Tráfico.  Para identificar y contactar nuevas víctimas, ahora los tratantes se contactan con éstas mediante el Facebook y falsos anuncios de trabajo en páginas de internet.
La autoridad relató que a finales del año 2013, una joven de 25 años fue víctima de trata por un hombre de 40 años, quien la contactó por Facebook. "La llevó con engaños a un alojamiento y luego de tener relaciones con ella, la obligó a estar con sus amigos y cobró como 100 bolivianos por cada encuentro sexual”, relató Apaza.
  Asimismo, en 2012 se detuvo a una estudiante de 18 años que convencía a sus compañeras de curso a trabajar como masajistas. "Luego se descubrió que esta joven pertenecía a una red de tratantes conformada por seis mujeres, la cabecilla tenía 38 años y el resto eran jóvenes”.
 Por otro lado, en 2012 la Policía reportó 100 casos de tráfico, pornografía y proxenetismo, entre otros,  mientras que en 2013 se registraron 66 casos similares.
La Policía está en constante investigación para esclarecer los casos.

Afirman que Zarlet está en Sudamérica

La Policía ratificó ayer que  la joven Zarlet Clavijo, quien desapareció el 4 de junio de 2012, podría estar en un país sudamericano.
"Ya se ha pedido el informe a la Interpol para verificar este dato y ampliar la búsqueda a los países de esta región”, señaló el jefe de la División de Trata y Tráfico, Dennis Apaza.
En abril de este año, un jefe policial confirmó a Página Siete el mismo dato.
La joven que entonces tenía 17 años, desapareció en El Prado de la ciudad de La Paz. Minutos antes estuvo en la oficina de su madre.
 "Nunca vamos a perder la esperanza de encontrar a nuestra hija. Lo que nos apena es la tranquilidad con la que actúan las autoridades”, dijo Ever Clavijo, padre de la desaparecida.
  Según Clavijo, la familia aún recibe llamadas de presuntos cocaleros que aseguran que tienen en su poder a Zarlet y piden diferentes sumas de dinero para alimentarla y cuidarla.
"Por nuestra cuenta ubicamos el número de teléfono del cual recibimos llamadas y le dimos el número al viceministro (Jorge) Pérez, pero hasta ahora no hay ningún avance”, lamentó el padre de la joven.
Publicado por Página Siete María Carballo / La Paz

lunes, 2 de junio de 2014

Según un informe, la educación desempeña una función clave en la promoción de las mujeres, las niñas y las comunidades

Las niñas con menos educación tienen muchas más probabilidades de sufrir violencia y de matrimonio infantil
CIUDAD DE WASHINGTON, 14 de mayo de 2014. Un nuevo informe del Grupo del Banco Mundial revela que las niñas que han recibido escasa o ninguna educación tienen muchas más probabilidades de contraer matrimonio durante la niñez, sufrir violencia doméstica, vivir en la pobreza y carecer de opinión sobre el gasto del hogar o su propia atención de la salud que sus pares mejor educadas. Esto las perjudica a ellas, a sus hijos y a sus comunidades.
Aproximadamente el 65 % de las mujeres de todo el mundo con educación primaria o un nivel educativo menor contrae matrimonio durante la niñez, carece de control sobre los recursos del hogar y tolera la violencia física por parte del esposo, en comparación con el 5 % entre las mujeres que finalizan la escuela secundaria, según Voice and Agency: Empowering Women and Girls for Shared Prosperity (Voz y participación: Empoderar a las mujeres y niñas para promover la prosperidad compartida).
El informe presenta numerosos datos y miles de encuestas que dejan en evidencia los obstáculos que enfrentan las mujeres y niñas en todo el mundo, desde la violencia de género —que tiene proporciones epidémicas— hasta leyes y normas sesgadas que les impiden tomar decisiones sobre sus propias vidas.
Además, pone de manifiesto que en 18 de los 20 países con la mayor prevalencia de matrimonio infantil, las niñas sin educación tuvieron hasta 6 veces más probabilidades de contraer matrimonio que las niñas con educación secundaria. Entretanto, cerca de 1 de cada 5 niñas en países en desarrollo se queda embarazada antes de los 18 años y la mayoría de las muertes de niñas de 15 a 19 años en el mundo en desarrollo se debe a causas relacionadas con el embarazo: alrededor de 70 000 niñas mueren cada año.
“Los constantes obstáculos y privaciones que impiden que muchas mujeres del mundo alcancen su potencial tienen graves consecuencias para las personas, las familias, las comunidades y los países”, manifestó el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Ampliar la capacidad de las mujeres para tomar decisiones y aprovechar las oportunidades es clave para mejorar sus vidas así como el mundo que todos compartimos”.
“Si el mundo se propone terminar con la pobreza extrema y garantizar que la prosperidad sea compartida por todos, tenemos que contar con la participación plena y equitativa de mujeres y hombres, niñas y niños de todo el mundo”, expresó Kim. El presidente del Grupo del Banco Mundial presentó el informe hoy, junto con la ex secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.
A pesar de los recientes avances en aspectos importantes de la vida de las niñas y mujeres, aún existen desafíos preponderantes, con frecuencia como resultado de los obstáculos y las privaciones generalizados. Estos a menudo violan los derechos más básicos de las mujeres y se potencian y multiplican debido a la pobreza y la falta de educación.
En todas las regiones, las mujeres mejor educadas tienden a contraer matrimonio a mayor edad y a tener menos hijos. “La mejora de la participación —la capacidad de tomar decisiones y actuar en consecuencia— es una razón clave de por qué los hijos de las mujeres mejor educadas tienen menos probabilidades de presentar retrasos en el crecimiento: las madres educadas tienen mayor autonomía para tomar decisiones y más poder para actuar en beneficio de sus hijos”, señaló la directora de Género y Desarrollo del Grupo del Banco Mundial, Jeni Klugman. “Las madres educadas tienen mayor autonomía para tomar decisiones y más poder para actuar en beneficio de sus hijos”.
En Etiopía, por ejemplo, los niños de un año de edad cuyas madres recibieron educación primaria y accedieron a atención prenatal tuvieron un 39 % menos de probabilidades de padecer retrasos en el crecimiento, mientras que en Viet Nam los bebés cuyas madres obtuvieron educación secundaria inferior tuvieron un 67 % menos de probabilidades de padecer retrasos en el crecimiento.
El informe Voice and Agency, basado en el Informe sobre el desarrollo mundial 2012, se centra en varias esferas clave relacionadas con el empoderamiento de las mujeres: ausencia de violencia; control de la salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos; propiedad y manejo de la tierra y la vivienda, y voz y acción colectiva. Explora el poder de las normas sociales para dictar cómo pueden y no pueden comportarse los hombres y las mujeres, por ejemplo, desalentando a las mujeres a poseer propiedades o a trabajar incluso donde las leyes lo permiten, ya que quienes lo hacen son marginadas.
En 128 países, las leyes tratan a los hombres y a las mujeres de manera diferente, lo que impide, por ejemplo, que una mujer obtenga un documento de identidad, posea o use propiedades, acceda a una tarjeta de crédito o consiga trabajo en forma independiente.
Datos clave:
  • La violencia de género es un fenómeno global y, en la mayoría de las regiones, ningún lugar es más inseguro para la mujer que su propia casa: más de 1 de cada 3 mujeres han sufrido violencia y la inmensa mayoría de los actos de violencia fueron cometidos por sus esposos o novios. Esto es unos 700 millones de mujeres, una cifra cercana a la población total de la región de África al sur del Sahara.
  • Cada vez más las niñas finalizan la escuela y la universidad, pero sus alternativas laborales siguen siendo limitadas por leyes o normas sociales que determinan si les corresponde o no trabajar y qué trabajo es apropiado. El lucro cesante en concepto de productividad e ingresos puede ser enorme.
  • ·         Muchas mujeres carecen de derechos sexuales y reproductivos: datos provenientes de 33 países en desarrollo revelan que casi un tercio de las mujeres no puede negarse a tener relaciones sexuales con su pareja (esta proporción aumenta a más de 7 de cada 10 mujeres nigerianas, malienses y senegalesas) y que más del 41 % de las mujeres en esos 33 países manifiesta que no puede pedirle a su pareja que use preservativo.
  • Cada año, casi 1 de cada 5 niñas menores de 18 años en los países en desarrollo da a luz: Asia meridional representa casi la mitad de los embarazos adolescentes en el mundo en desarrollo. En los países en desarrollo, la mayoría de las muertes entre niñas de 15 a 19 años se debe a causas relacionadas con el embarazo: cerca de 70 000 niñas mueren cada año. Los costos de oportunidad de por vida del embarazo adolescente, medidos en términos de ingresos perdidos, ascienden hasta el 30 % del producto interno bruto en Uganda.
  • Las mujeres y las niñas enfrentan una brecha importante en materia de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y de uso y propiedad de dichas tecnologías. En la región de África al sur del Sahara, hay 32 millones menos de mujeres que de hombres con acceso a Internet. En Asia meridional, hay 25 millones menos de mujeres que de hombres con acceso, y en la región de Oriente Medio y Norte de África, 18 millones.
  • La pobreza profundiza las brechas de género: las niñas que viven en hogares pobres tienen casi dos veces más probabilidades que sus pares más ricas de casarse jóvenes. Asimismo, la violencia ejercida por la pareja íntima es más frecuente y grave en los hogares más pobres de entornos tan diferentes como la India y Nicaragua.
  • Los grupos de mujeres y la acción colectiva desempeñan un papel fundamental para impulsar la reforma progresiva. Los fuertes movimientos de mujeres se asocian con políticas más integrales relativas a la violencia contra la mujer. Además, cuando más mujeres son elegidas para ocupar cargos públicos, la formulación de políticas refleja cada vez más las prioridades de las familias y las mujeres y tiene como resultado una mayor capacidad de respuesta a las necesidades de los ciudadanos.
Programa urgente
Los responsables de políticas y las partes interesadas deben abordar este programa basándose en la evidencia acerca de lo que da buenos resultados y realizando un seguimiento sistemático del progreso sobre el terreno. Este programa debe comenzar con la reforma de las leyes discriminatorias, seguida de políticas y acciones públicas concertadas, incluidos enfoques multisectoriales que trabajen con los hombres y los niños y cuestionen las normas sociales adversas.
La ampliación de las oportunidades y la amplificación de las voces de las mujeres y las niñas no es una ecuación de suma cero, porque la igualdad de género conduce a grandes dividendos en materia de desarrollo para los hombres y los niños así como para las familias y las comunidades. Por el contrario, restringir la participación de las mujeres, imponiéndoles limitaciones con respecto a qué trabajos pueden hacer o tolerando la violencia de género, puede causar enormes pérdidas económicas y obstaculizar los esfuerzos de desarrollo.
Aumentar la matrícula escolar y lograr la igualdad de género en la matrícula son objetivos de desarrollo de larga data. Garantizar la matrícula de las niñas en los niveles secundarios superiores resulta aún más fundamental. Es igualmente vital lo que sucede en el ámbito escolar: que tanto las niñas como los varones terminen la escuela sabiendo leer, escribir y hacer cálculos y que los valores del sistema escolar promuevan la igualdad de género y protejan a todos los niños del abuso.
El progreso en el plano de la salud sexual y reproductiva tiende a involucrar acciones multisectoriales: el acceso a la anticoncepción es clave, junto con la generación de conciencia, la capacitación especializada para la vida, la tutoría y la capacitación grupal entre pares y los clubes de actividades y los deportes.
Los derechos sobre la tierra de las mujeres, que respaldan su participación, pueden fortalecerse mediante reformas legales progresivas y la mejora en la gestión de gobierno. La modalidad de titularidad conjunta obligatoria es de ayuda, y los regímenes normativos, consuetudinarios y religiosos deben armonizarse, con requisitos de consentimiento claros para la transferencia o la venta de tierras.
Se necesitan más y mejores datos para medir el progreso y para exigir que los gobiernos y los organismos de desarrollo, como el Banco Mundial, rindan cuentas. Los indicadores básicos de género acordados recientemente a nivel internacional constituyen una base valiosa, junto con las directrices y los indicadores estadísticos acordados, para medir la violencia contra las mujeres. Según el informe, también es necesario realizar evaluaciones más rigurosas de lo que da buenos resultados, particularmente en lo que respecta a voz colectiva, cambio normativo y diseño de los programas.
 
Publicado por: Banco Mundial

Alertan proxenetismo en el interior de las familias

De acuerdo con especialistas las niñas son inducidas a violencia sexual comercial, incluso, por sus propios padres, aunque estos casos son escondidos.
 
La falta de valores y la magra economía que atraviesan algunas familias en el país han obligado a que los padres de por lo menos una de cada 1.000 familias induzcan a sus hijos en violencia sexual comercial.
 
Este hecho alerta a organizaciones de lucha contra la trata y tráfico y violencia sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, al identificar que son los padres, tíos, hermanos, primos, padrinos y otros quienes “ofrecen y venden” a las niñas y niños a los proxenetas.
 
La coordinadora general de Eco Jóvenes de El Alto, Julia Velasco, afirmó que el proxenetismo es un delito cometido por cualquier persona, pero que ahora hay jóvenes involucrados en este hecho incluso al interior de las familias.
 
"Antes era una persona ajena a la familia quien cometía este delito, pero ahora hemos visto que la violencia sexual comercial se ha incrustrado en las familias. Son papás y mamás que ofertan a sus hijos para servicios sexuales".

Velasco, con sorpresa, dijo que "el proxeneta ya no es ajeno a la familia, están muy cerca de ellos y eso es mucho más peligroso".
 
La coordinadora de Eco Jóvenes y miembro del Movimiento por una niñez libre de violencia sexual comercial, se preguntó que si son el papá y la mamá los proxenetas, ¿entonces, quién va proteger a esas víctimas?.
 Riesgo en crecimiento. Velasco refirió a La Prensa que al conocer estos datos se establece que el nivel de riesgo aumenta para las niñas, niños y adolescentes porque ya "no cuentan con ese entorno protector".
 
Explicó que la edad de los menores que son inducidos por sus familiares esta entre 12 y 17 años. Empero, a medida que pasa el tiempo, las las víctimas que sufren de violencia sexual son de edad más temprana.
 
"Hay una demanda interna de los denominados clientes por mantener una relación sexual con niñas y adolescentes. Pagan más por todos ellos y por eso prefieren reclutar a niñas de 10 y 11 años, hay demanda. También abusan de niños pero en menor cantidad".
 
Esta demanda, de acuerdo con los datos revelados en la Mesa de Violencia Sexual Comercial, es porque se cree que las niñas, niños y adolescentes tienen menor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y el VIH Sida, lo cual no es cierto, dijo la activista de los niños.
 
Los puntos de la prostitución. De acuerdo con el informe de la mesa de violencia sexual comercia, además del hogar que es un fenómeno que alerta a la sociedad y no es denunciado a las autoridades locales, Defensorías, Policía y Fiscalía, existen otros siete puntos donde las niñas, niños y adolescentes son víctimas de violencia sexual comercial.
 
Según estos datos, los menores son prostituidos en alojamientos, hoteles, salas de masaje, clubes nocturnos, casas particulares, lenocinios y recientemente en buzones de omnibuses interprovinciales e interdepartamentales.

El costo de la inocencia. Las investigaciones determinaron que la ciudad de El Alto es el lugar en el que se paga una tarifa elevada por una niña o adolescente virgen. "En El Alto se paga, 700 bolivianos (100 dólares aproximadamente. Mientras que en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el costo por acostarse con una menor está entre 500 y 600 bolivianos".
De acuerdo con el testimonio de una niña, de tres que fueron inducidas en violencia sexual, eran los padrastros quienes cobraban por los servicios sexuales que realizaban en su porpia casa. A cambio, los proxenetas familiares recibían una o dos cajas de cerveza o 150 bolivianos "por el ratito".

En un visita realizada a un lenocinio en El Alto se informó que una menor es "comprada" hasta en 500 dólares para prestar servicios por un año.
 
La Policía tiene conocimiento de esta actividad ilegal y delincuencial pero prefiere mantener silencio debido a que hay algunos niveles de corrupción, según señaló un investigador, del que se mantiene el nombre en reserva.
 
Las redes familiares cuidan la mercancía. De acuerdo con la investigación que hizo La Prensa durante dos días, se descubrió que hay redes de familias que cuidan la mercancía sexual, menores, en la Ceja de El Alto. 
 
El denominado reloj, ahora, no sólo es un sitio de encuentro, sino de prostitución de menores que es dominado por padres e hijos que están involucrados en el mundo del sexo  
 
Julia Velasco quién no admitió ni negó este hecho, afirmó que las niñas y adolescentes inducidas en violencia sexual son mercancía que la explotan hasta que la víctima termina destruida.
 
Una muchacha de 16 años en El Alto, que entró en este negocio hace más de un año, dijo que cuando se entra, al comercio sexual, no se sale porque siempre están los proxenetas en sus espaldas. }
 
"Quise salir, pero no pude porque el que me controla es parte de mi familia, es el hermano de mi papá (un bebedor consuetudinario) quien también recibe un porcentaje de mi trabajo con el que se mantiene".
 
LAS PROXENETAS, EXPROSTITUTAS QUE TRABAJARON EN LENOCINIOS CON MENORES Y ADULTOS, TIENEN VICULOS CON AUTORIDADES LOCALES QUE FACILITAN LA APERTURA DE LOCALES CON MENORES, APROVECHANDO LA LEGALIDAD QUE HAY EN EL PAÍS PARA LA PROSTITUCIÓN COMO TAL.
 
Las niñas y niños  en situación de calle son los más proclives a violencia sexual, que son captados por las redes de tratantes en supuestas agencias de  empleo de acuerdo con las declaraciones de Teófila Guarachi, representante de la Defensoría del Pueblo en La Paz.

En ese marco, además de iniciar investigaciones sociales en familias de escasos recursos, la representante consideró importante la inclusión de agentes encubiertos en dichos recintos laborales que en la mayoría de los casos son ilegales.
 
Sostuvo que la  Defensoría del Pueblo emitirá  una recomendación al Ministerio de  Trabajo para que norme y regule la actividad de las agencias de empleo, y otras donde trabajan menores debido a las constantes denuncias contra estas instituciones sindicadas de ser los principales vínculos  para  el delito de trata y tráfico de personas en el país.
 
Aseguró que las agencias de empleo en La Paz y El Alto no son reguladas por el gobierno nacional, y que solo cuentan con una autorización del municipio. Es decir, el 100 por ciento de estas agencias trabaja sólo con un permiso municipal.

NIÑEZ. Familias de ex prostitutas buscan a niñas, niños y adolescentes para lucrar con sus cuerpos.

Publicado por: Roberto Charca H. La Prensa