Videos Apprende

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Proyectan 14.000 casos de embarazos adolescentes hasta fin de año en La Paz.

El embarazo en las adolescentes es una crisis de la juventud. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. El jefe de la Unidad de Promoción y Prevención de Enfermedades del Servicio Departamental de Salud, SEDES La Paz, Marco Colque, informó que la proyección de este fin de año en embarazos adolecentes del departamento paceño es de 14.000 niñas. El primer semestre de este año ya se registró 6.911 casos.
La mayoría de las adolescentes no planean embarazarse, pero muchas lo hacen, por no tener cuidados anticonceptivos o mala información. Además, los embarazos en la adolescencia tienen riesgos adicionales de salud tanto para la madre como para el bebé. Con frecuencia, al menos en países menos desarrollados, las adolescentes no reciben cuidados prenatales a tiempo y tienen mayor riesgo de hipertensión arterial y sus complicaciones durante el embarazo. Los riesgos para el neonato incluyen partos prematuros y con poco peso al nacer.
“En realidad la tendencia sigue siendo progresiva y esa es la preocupación que tenemos en el sentido de activar mucho más la parte de poder hacer actividades de prevención. Se tienen que implementar y reforzar mucho más la atención de centros diferenciados para trabajar con adolescentes y padres, así evitar casos de embarazos no deseados”, señaló Colque.
De acuerdo a la Organización Apprende Bolivia, los embarazos en la adolescencia ocupan las tasas de fecundidad global más altas de la región (4,4% para menores de 19 años, en relación al 3,8% de las mujeres en edad fértil del país). El 13% de las adolescentes estuvieron embarazadas alguna vez.
El embarazo en la adolescencia se lo define como “el que ocurre de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal, al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolecente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen”.
A nivel de América del Sur, Bolivia es el tercer país con una mayor tasa de fecundidad específica en mujeres adolecentes. El 41% de mujeres entre 20 y 24 años de edad fue madre antes de los 20 años. Y en el área rural, más de la mitad 56%.
Además, más de la mitad de los embarazos en adolecentes no son planificados, según el SEDES La Paz, “estos datos que se presentan son de las jóvenes que acceden a establecimientos de salud, pero puede haber muchos casos que por razones de conducta, reacciones, tabúes y discriminación, lleven un embarazo oculto y la cifra puede ser mucho mayor”, dijo Colque.
De acuerdo a Apprende-Bolivia (Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados), son muchos los factores que influyen al momento de una relación sexual temprana, llevando a un embarazo no deseado:
-       Causas familiares: familias desestructuradas, pues muchas veces son, hijas de madres adolescentes.
-       Factores socioculturales: bajas condiciones socioeconómicas, con una baja escolaridad. Falta de madurez psicológica de las/os jóvenes, que son poco comprometidos con sus responsabilidades.
-       No utilización de métodos anticonceptivos. Las primeras relaciones sexuales son espontáneas, no planeadas, lo que dificulta la utilización de anticonceptivos, con una baja motivación para su uso.
-       Falta de una adecuada educación sexual, que se explica porque se diluye la responsabilidad educativa entre los padres, madres, profesores y proveedores de servicios de salud, obteniendo las jóvenes esta información de sus amigas.
-       Desconocimiento de la ubicación de centros de información, orientación y oferta de servicios de anticoncepción, además del miedo de acudir a las consultas por si sus padres se enteran.
Dentro de las políticas y compromisos, y como parte del Plan Andino de Prevención del embarazo en adolecentes y bajo resolución Ministerial del 2010, se declara la semana de prevención de embarazos no adolecentes, a partir del 22 de septiembre hasta el 29 del mismo mes.
Publicado por GAIA Noticias 

3 de cada 10 adolescentes sufren violencia en el noviazgo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio aseguran que vivieron violencia en esta etapa.
Al principio, un comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada pueden parecer como parte del juego entre los dos, pero luego puede llegar a dimensiones tan grandes que incluso llevan a la hospitalización de la persona agredida.
Los adolescentes son más vulnerables a padecer cuadros de violencia en el noviazgo, y es más común que la ejerzan los hombres, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje, que son maneras psicológicas que pueden traer serias consecuencias como la muerte, de acuerdo a Zoraida Paez, psicóloga del CIDEM.
Las formas de violencia pueden ser físicas como: empujones, arañazos, mordeduras, estrangulamientos, agresiones y la violencia psicológica emocional va desde insultos, gritos, menosprecios, palabras ofensivas, sometimiento y chantaje.
La pareja no se da cuenta de la situación que está viviendo porque hay factores a su alrededor que les impiden ver el rumbo que está tomando la relación. Estar enamorados no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo violencia sobre su pareja o son víctimas de ésta, señala un sitio mexicano web sobre violencia y agresiones.
Cuando se enamoran idealizan a la pareja y se creen capaces de superar esa "mala racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque se piensa que acciones son “por amor”, sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja.
Los trastornos mentales serían mayores que los físicos, que generalmente se traducen en empujones, maltratos y agresiones con armas blancas.
Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambiará espontáneamente. Primero comienza con la violencia psicológica después se pasa a la física y luego a la sexual.
“La violencia sexual frecuentemente se da en las adolescentes, que son obligadas a tener actividad sexual. Son ataques intencionales con el objetivo de controlar y dominar a la pareja”, dijo Paez.
El tipo más frecuente de esta agresión es la llamada violación por confianza, sucede cuando la pareja es presionada a tener relaciones sexuales, luego de insinuaciones, chantajes y amenazas, finalmente la pareja logra que acepte, aún en contra de sus deseos.
La violencia sexual trae otros tipos de consecuencias, como embarazos no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual ITS, detalló.
Publicado en GAIA noticias 

Mayor número de embarazos no deseados en Bolivia se registran en áreas rurales

Se dice que la educación es el mejor preservativo, por lo que las estrategias en prevención deberían ir ligados al tema de educación sexual. Pero Bolivia muestra los más altos índices a nivel de Latinoamérica en mortalidad materna infantil y embarazos no deseados, lo que demostraría, que las mujeres en Bolivia no cuentan con esta metodología, sobre todo en el área rural y altiplánica.
El Director Ejecutivo Nacional de CIES-Salud Sexual y Reproductiva, Jhonny Lopez, informó que el área rural está muy desprotegida y vulnerable a presentar embarazos no deseados.
“Si vemos en el tema de salud sexual y reproductiva, la falta de conocimiento y de información está en el campo. En el área urbana, de alguna manera hay información a través de internet o medios de comunicación, pero en el área rural es una limitante muy grande”, manifestó.
De acuerdo a Lopez, si se quiere que la gente cuente con su derecho a una vida sexual saludable se debe tener en cuenta 3 áreas: la primera es acceso a la información oportuna e íntegra y que debe responder a la comunidad, el segundo son los servicios de salud y el tercero son los insumos anticonceptivos.
Los índices de embarazos no deseados en el área rural llegarían al 25 por ciento, es decir, 2 y medio mujeres de cada diez son embarazos jóvenes, mientras en el área urbana serían menos de 2 mujeres. Según la encuesta nacional de etnografía y salud del 2003 y el 2008 este problema tiene una tendencia ascendente. 
Lamentablemente en el área rural el acceso a la información estaría muy limitado. “El campo tiene muchísimas limitaciones, especialmente en el tema de información oportuna e integra, que no está disponible en el área rural. Por ello, podemos deducir los embarazos en adolecente no planificados que es muy alto”, indicó Lopez.
En los últimos años, se estaría incrementando los embarazos no planificados. Lo mismo en servicios de salud que en muchos casos el personal no está capacitado o no existen insumos para proveer a los pobladores.
Lopez también indicó que aunque se ven los esfuerzos por parte del Ministerio de Salud, se cree que no son suficientes al menos en el área rural. Por esto, CIES tiene 3 unidades móviles brindando este tipo de servicios con una estrecha relación del Ministerio y Servicios Departamentales, donde un chofer, médico y enfermera llegan a las comunidades para brindar este servicio.
El Director de esta Institución sostuvo que mientras más educación tengan las personas, pueden retrasar su edad de inicio y planificar mejor su sexualidad y cantidad de hijos.
Un dato interesante es que una mujer del campo y una mujer del área rural con posgrados y mayor educación tienen los mismos deseos en cuanto a la planificación familiar, es decir, desean de 1 a 2 hijos. Sin embargo, la realidad no lo demuestra.
Publicado en GAIA Noticias

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Síndrome climatérico, anuncia que la menopausia está cerca

La menopausia es una etapa que toda mujer debe pasar, muchas de ellas lo sienten más que otras. La ginecóloga de la Clínica San Gabriel, Patricia Badani indicó que la menopausia puede aparecer entre los 40 a 50 años de edad, incluso habría mujeres que pasan por esta etapa a los 35 años. Se sabe que la menopausia es el cese de las menstruaciones; por tanto, el síndrome climatérico son los síntomas y signos inherentes al cese de las reglas, que puede presentarse antes o después de este suceso. Y obviamente en la peri menopausia que es durante las primeras ausencias.
Entonces, existen: pre, peri y post menopausia. Los síntomas son varios y se asemejan a los del síndrome pre menstrual, aunque éstos son mucho más intensos y pueden afectar más a las mujeres y a su entorno. El síndrome climatérico constituye una de las causas más frecuentes que afectan la calidad de vida de las mujeres que transitan por esta etapa.
De acuerdo a un estudio realizado en revistaciencia.com, en la antigüedad, el promedio de vida de las mujeres era cercano a los 23 años (porque muchas morían después del parto). En la Edad Media a fines del siglo XIX, menos del 30% de las mujeres llegaban a la menopausia. Actualmente, el 90% de las mujeres de los países industrializados experimentan la menopausia y casi el 60% vive hasta los 70 años.
El aumento de la expectativa de vida ha incrementado el interés en el climaterio, debido a que un número considerable de mujeres transcurre un tercio de su vida en estatus menopáusico con déficit estrogénico prolongado. En virtud de los logros alcanzados en nuestra salud pública, es de esperar que cerca de 4 millones de mujeres alcancen la edad de la menopausia en algunos países de Sud América.
Cuando la disminución de estrógenos se produce en edades tempranas se incrementa la probabilidad de enfermedades como la aterosclerosis con accidentes de infartos del miocardio y hasta diabetes.
Badani señaló algunos de los motivos por los que la menopausia aparece a los 35 años. “Uno de los parámetros es el inicio de la regla, es decir, en algunas mujeres se presenta entre 9 a 10 años, en otras de 11 a 12 años. Otra causa es hereditaria, hay familias en las que la menopausia aparece a los 35 años y 40 años. Pero el patrón es que se presente entre los 45 a 50 años”.
Los síntomas de la menopausia durarían de 7 a 10 años, aunque en realidad duraría toda la vida de la mujer adulta puesto que nunca más vuelve a tener su regla. Por ejemplo, la página slideshare.net, señala que esta etapa puede durar aproximadamente de 20 años. 
Publicado por Gaia Noticias

Violencia psicológica deriva en abortos y embarazos no deseados, según investigación

De acuerdo a la última investigación del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), una de cada 2 mujeres afirma haber enfrentado al menos un embarazo no deseado en su vida. Más de una de cada 10 revela haberse realizado un aborto inducido. El estudio fue realizado en las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz y Sucre. Zoraida Paez, psicóloga de la institución, reveló que los casos de abortos y embarazos no deseados pueden causados por violencia psicológica.
Los efectos psicológicos en la sexualidad de las mujeres tienen relación con embarazos no deseados, abortos provocados, problemas de prohibiciones a realizar controles de natalidad, planificación familiar, contagio de ITS y violencia psicológica encubierta.
El desafío de la sociedad es entender por qué se da esta situación que afecta tan severamente la salud, bienestar y la vida de las mujeres bolivianas. Este estudio revela cómo la esencia patriarcal de la sociedad impone múltiples barreras al desarrollo de la sexualidad de las mujeres, atrapadas en el “deber ser” de preceptos religiosos y morales conservadores y por el machismo que los sojuzga. La falta de autonomía sexual y de autonomía reproductiva cobra centralidad en esta discusión.  
De acuerdo a Paez, las mujeres abusadas y acosadas por su pareja o esposo presentan ciertas características. Lo lamentable, según el estudio del CIDEM, es que el 81 por ciento de las mujeres no usa métodos anticonceptivos modernos, lo que sería otra de las causantes.
En muchos casos, ni siquiera son ellas las que toman la decisión de abortar o del embarazo. Su entorno y sus condiciones de vida se encargan de hacerlo. Si “deciden” continuar con el embarazo, se exponen a posibles dificultades y frustraciones. Si “deciden” interrumpir el embarazo, dependiendo de los recursos materiales y espirituales que tengan para encarar adecuadamente su “decisión”, se exponen a vivir procesos que pueden afectar su salud, su bienestar o proyecto de vida.
De acuerdo a datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tomados en un contexto global per cápita, América Latina y el Caribe muestran las incidencias más altas de aborto inseguro del mundo, 32 por 100 nacidos vivos.
“Estos efectos no son solo a nivel personal en la mujer, sino en su salud sexual, mental, en su salud física, en su conducta y relacionamiento social. Esa mujer no podrá ir a trabajar ni desarrollar sus capacidades no va a poder emprender un negocio, no podrá ir a trabajar”, declaró Paez.
Es muy difícil que las mujeres rompan con el silencio de la violencia, no son muchas las mujeres que denuncian sus casos y, las pocas que lo hacen revelan datos importantes respecto al tipo de violencia que sufren, que puede ser verbal, psicológica, sexual y física, señaló.
Publicado en Gaia Noticias

El cáncer de mama aparece de dos formas, que pueden ser prevenibles

El cáncer de mama es un mal mortal, producto del cual mueren 2 mujeres al día en el país. Este tipo de cáncer puede aparecer a muy temprana edad y para prevenirlo, las mujeres deben conocer los síntomas.
De acuerdo a Carlos Salamanca, presidente de la Fundación Boliviana Contra el Cáncer, el cáncer de mama se podría presentar de dos formas, por una úlcera o una bolita en el seno.
La úlcera se presenta cerca el pezón y no se cura con pomadas y el segundo caso se presenta como un tumor. Muchas mujeres, por esa falta de información no saben que una bola en el seno es algo anormal y no acude a su control, cuando lo hace ya es tarde, según Salamanca.
A veces el pezón se hunde o se retrae, otras empieza con la salida de un líquido sanguinolento cuando la mujer no da de lactar, por lo que habría que estar atenta a este tipo de síntomas para prevenir cualquier lamento.
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas, por lo cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. De acuerdo al Servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, a medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:
  • Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen.
  • Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
  • Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
Los hombres también pueden padecer cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas. Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
  • Dolor óseo.
  • Dolor o molestia en las mamas.
  • Úlceras cutáneas.
  • Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer).
  • Pérdida de peso.
Además habría métodos que previene este mal, que de acuerdo a Salamanca, serían tres.
-       Primera, es la información y educación.
-       Segundo, buenos hábitos alimenticios.
-       Tercero, existen mecanismos que ayudan a la prevención. Uno de ellos es el examen mamario una vez al mes que toda mujer debe aprender a realizárselos, para determinar si no hay hundimientos, llagas o bolitas. Si se encontrará esto, debe acudir a la consulta ginecológica, donde el especialista, dependiendo de la edad, le pedirá una ecografía de mama o una mamografía.
La diferencia de estos dos es fundamental, la ecografía es ultrasonido que muestra lo que ocurre en la mamá, la mamografía es una radiografía que muestra lo que hay en la mama, que permite detectar nódulos o bolitas tempranas. La mamografía no está hecha para mujeres menores de 40 años, salvo que exista sospecha fundamentada de cáncer. Salamanca recomendó que siempre se deba comenzar con la ecografía. 
“Lo fundamental es que la mujer aprenda a examinar su cuerpo. El 65 por ciento de los cánceres de mama los diagnostica la mujer y cuando lo hacen a tiempo el 65 por ciento es curable”, concluyó Salamanca.
Publicado en Gaia Noticias

Niños que viven en un ambiente violento presentan problemas conductuales y cognitivos

La violencia en el hogar afecta a la sociedad, ya que crecer en un ambiente hostil hace que repercuta en el entorno social. Por ejemplo, las mujeres abusadas presentan cuadros de embarazos no deseados o abortos, además de golpes y trastornos psicológicos. Pero ¿Qué pasa con los niños que se crían en ese ambiente?
La psicóloga del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer CIDEM, Zoraida Paez, explicó que pueden presentarse problemas conductuales y cognitivos en el menor de edad que se verían reflejados en su centro educativo.
Además, los niños pueden presentar cuadros de regresiones, es decir, un niño de 10 años que se comporta como uno de 7. Ser agresivos en el colegio o presentar estrés, empezar a somatizar, como dolores de cabeza, nauseas, mareos e intentos suicidas.
Por su parte, la página saludhealthinfo.com, informa que los lactantes y los niños pequeños que son testigos de la violencia en sus hogares generalmente tiene irritabilidad excesiva, conducta inmadura que no mejora, problemas del sueño, angustia emocional, temor de estar solos y regresiones para ir al baño, caminar y/o hablar. Los niños en edad preescolar pueden desarrollar enuresis (orinar la cama) y problemas del habla, como tartamudez. La exposición al trauma, sobre todo la violencia en la familia, interfieren con el desarrollo normal del niño, de la confianza en sí, y los comportamientos de exploración, que son parte del desarrollo de la autonomía y la personalidad del niño.
Estos niños son víctimas de ese ambiente cruel de sus hogares, por lo que no habría que culparlos, señaló Paez. Además que un buen trato y el explicarles lo que está mal, junto con una terapia podría ayudarlo a salir de ese círculo.
Muchos estudios han demostrado que los niños que crecen presenciando estas situaciones de violencia y abuso en sus hogares, sufren de abuso emocional, tienen problemas de comportamiento y de aprendizaje, también tienen mayor riesgo de padecer depresión, bajo rendimiento escolar, aislamiento social, y constantemente se quejan de dolores corporales, de estómago y de cabeza. A menudo, en la escuela y en el patio de recreo, van a mostrar actitudes agresivas y la violencia que mostraran será en la medida del comportamiento agresivo del que son testigos en el hogar. Detrás de todos estos "síntomas" de la violencia en el hogar, los niños también tendrán respuestas emocionales, es decir, a menudo mostrarán ira, terror intenso, miedo de morir, o temor a la pérdida de su padre, madre o familiar. Los niños pueden tener sentimientos de ira, culpa, o sentir que ellos son responsables de los actos violentos, lo que puede alterar su desarrollo emocional y social.
Incluso, los niños y jóvenes víctimas de violencia estarían corriendo peligro ya que son impulsados a abandonar sus hogares.
Paez lamentó la actitud de la sociedad machista, ya que se crían a los niños con roles distintos. Es decir, la mujer debe quedarse en casa a jugar con la cocinita y los varones juegan con autos y salen a trabajar, lo que ayudaría a que se genere  acciones violentas.
“Hay que contar con igualdad en derechos, porqué no darle a un niño a un oso y no un auto. ¿Por qué no decirle que juegue a la cocina porque el también tiene que cocina, o a las niñas decirles q jueguen con autitos porque también tienen que saber manejar? El error es que desde pequeños los criamos con sus roles señalados por la sociedad machista y parte de una educación en casa y escuela de derechos equitativos e iguales a ambos”, enfatizó.
De acuerdo a Paez, todo dependería de la educación en la casa y en el colegio. “Se debe enseñar, informar y transversalizar el género en la educación, tiene que existir políticas públicas”, señaló.  
Se recomienda ayudar a los niños asegurándoles y reiterándoles que ellos son amados y que no han incurrido en la falta. Los niños necesitan sentir que están protegidos y seguros. Salirse de una relación abusiva, es una forma de enseñarles con el ejemplo, el que la violencia está mal y se debe evitar.
Publicado por Gaia Noticias