Datos: La falta de apertura en el abordaje de temas sexuales aumenta el número de embarazos no deseados en estas regiones.
En el 70 por ciento de los hogares rurales, en cuatro municipios del país, las familias no hablan de sexo y creen que abordar este tema puede incitar a los jóvenes a iniciar tempranamente sus relaciones de pareja.
Así lo demuestra un estudio del Proyecto Pro Joven sobre salud sexual, realizado en los municipios de Sacaba y Punata, de Cochabamba, y Viacha y Patacamaya, de La Paz, con el que se buscó obtener información acerca de las prácticas, conocimientos y mitos sexuales de los jóvenes que viven en estas poblaciones.
En el 70 por ciento de los hogares rurales, en cuatro municipios del país, las familias no hablan de sexo y creen que abordar este tema puede incitar a los jóvenes a iniciar tempranamente sus relaciones de pareja.
Así lo demuestra un estudio del Proyecto Pro Joven sobre salud sexual, realizado en los municipios de Sacaba y Punata, de Cochabamba, y Viacha y Patacamaya, de La Paz, con el que se buscó obtener información acerca de las prácticas, conocimientos y mitos sexuales de los jóvenes que viven en estas poblaciones.
La directora del proyecto, Paola Saavedra, explicó que se realizaron 1.600 encuestas a jóvenes de entre 14 y 25 años.
RELACIONES SIN PRESERVATIVOS. Entre los resultados preliminares se halló, por ejemplo, que la mayoría de las muchachas ya son madres al cumplir los 18 años. También que la mitad de los jóvenes de estas poblaciones no utilizan preservativos en sus relaciones sexuales, pese a conocer lo que es el condón. Por otra parte, según Saavedra, el estudio revela que en los hogares donde se habla abiertamente sobre temas sexuales, hay menor incidencia de embarazos no deseados.
La directora de Apprende, Ana Rosa Gonzales —organización que desde este año apoya el proyecto—, dijo que el perfil de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes bolivianas es crítico, porque tiene una de las tasas de fecundidad más altas, con embarazos en el 4,4 por ciento de las menores de 19 años, cifra que supera el 3,8 por ciento de la región.
Gonzales agregó que el 21 por ciento de las adolescentes, con edades entre 15 y 19 años, son sexualmente activas, y sólo el 1,6 por ciento usa condón.
El proyecto, cuya duración inicial es de tres años (2008-2011), planteó la necesidad de trabajar con grupos focales en áreas rurales porque es la forma de ver lo cualitativo y no lo cuantitativo. “Queríamos ver —afirmó Saavedra— cuáles son sus mitos sexuales, qué piensan de la sexualidad, cómo son sus prácticas sexuales, la sexualidad, la actitud de los padres de familia y la confianza que ellos tienen en temas de esta índole”.
Promueven formar desde la escuela
La investigación realizada por Pro Joven, sobre las actitudes sexuales de jóvenes del área rural, encontró falencias en la educación, por lo que la institución inició una campaña de formación en temas sexuales, a través de los maestros. RELACIONES SIN PRESERVATIVOS. Entre los resultados preliminares se halló, por ejemplo, que la mayoría de las muchachas ya son madres al cumplir los 18 años. También que la mitad de los jóvenes de estas poblaciones no utilizan preservativos en sus relaciones sexuales, pese a conocer lo que es el condón. Por otra parte, según Saavedra, el estudio revela que en los hogares donde se habla abiertamente sobre temas sexuales, hay menor incidencia de embarazos no deseados.
La directora de Apprende, Ana Rosa Gonzales —organización que desde este año apoya el proyecto—, dijo que el perfil de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes bolivianas es crítico, porque tiene una de las tasas de fecundidad más altas, con embarazos en el 4,4 por ciento de las menores de 19 años, cifra que supera el 3,8 por ciento de la región.
Gonzales agregó que el 21 por ciento de las adolescentes, con edades entre 15 y 19 años, son sexualmente activas, y sólo el 1,6 por ciento usa condón.
El proyecto, cuya duración inicial es de tres años (2008-2011), planteó la necesidad de trabajar con grupos focales en áreas rurales porque es la forma de ver lo cualitativo y no lo cuantitativo. “Queríamos ver —afirmó Saavedra— cuáles son sus mitos sexuales, qué piensan de la sexualidad, cómo son sus prácticas sexuales, la sexualidad, la actitud de los padres de familia y la confianza que ellos tienen en temas de esta índole”.
Promueven formar desde la escuela
La directora del proyecto, Paola Saavedra, explicó que se partió de la premisa de que, en el sistema educativo boliviano, los maestros no tienen competencias para hablar de sexualidad con los alumnos.
Por ello se planteó la capacitación de los docentes en metodologías y temas de sexualidad, es decir, se los educó para que transmitan estos conocimientos a los estudiantes.
Tras los talleres, los educadores “innovadores” elaboraron propuestas metodológicas para abordar estos temas con sus alumnos. La capacitación de maestros fue realizada por docentes de las universidades Mayor de San Andrés y Mayor de San Simón.
“Algunos profesores han creado métodos basados en juegos, dinámicas, que, además de divertir (a los alumnos), les permite reflexionar”.
Actualmente, hay 44 especialistas en educación sexual, 771 maestros capacitados y 9.904 jóvenes que aprendieron de éstos.
Para destacar
En Sacaba, los jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales antes que en otros municipios. También hay más embarazos.
En ese municipio, las muchachas ya tienen relaciones a los 19 años. En el altiplano, inician su actividad sexual a los 21.
Los jóvenes afirman que obtienen mayor información sexual en los medios de comunicación y de los amigos.
El proyecto capacita a los profesores de los municipios rurales para que brinden información sexual a sus alumnos.
Esto se debe a que la escuela sería el medio para transmitir estos conocimientos y generar una cultura de enseñanza.
En las familias, hay padres que creen que hablar de sexualidad con sus hijos incitará a éstos a iniciar antes relaciones sexuales.
En las familias, hay padres que creen que hablar de sexualidad con sus hijos incitará a éstos a iniciar antes relaciones sexuales.
Publicado por LA PRENSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario