
Sin embargo, las embarazadas que necesitan aún más apoyo son aquellas que no tuvieron intenciones de esperar un bebé, es decir, las gestaciones no planificadas, que al final resultan ser 8 de cada 10 mujeres, según comentó Marlene Mendizabal psicóloga de PREMARE, quien indicó que la parte psicológica influye demasiado.
Hay mujeres que no han planificado y el porcentaje es elevado (8 de cada 10). Las complicaciones psicológicas son mucho más grandes y el primer trimestre es más importante ya que nos ayuda a tener la aceptación del embarazo, del bebé y de su condición.
En la actualidad el embarazo no planificado y no deseado en adolescentes constituye uno de los problemas que más repercusiones tiene en las jóvenes que comienzan su actividad sexual. De acuerdo a la Institución Apprende Bolivia, estos embarazos suponen un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de los jóvenes y su entorno.
Si bien este problema ha ido mejorando con la introducción paulatina de los temas de sexualidad en las escuelas, no se ha generalizado a toda la enseñanza.
Las mujeres deben tener en cuenta que su estado físico cambiará y que no deben sentirse avergonzadas de su condición de embarazada. Además, Mendizabal indicó que en la actualidad se ven diferentes formas y rituales o tratos de las parejas.
“Se encuentran interesantes formas de las decisiones de los chicos, como por ejemplo, deciden vivir 2 meses y separarse 3. Es interesante el tema de las parejas y tal vez está de moda, por lo que hay que aceptarlo", apuntó.
La psicología jugaría un papel muy importante en cuanto al comportamiento de la madre y de la pareja, ya que lo único que se buscaría en este caso, es la comodidad y la tranquilidad de la gestante.
Apprende Bolivia indica que entre los factores que intervienen en los embarazos no deseados en adolescentes están:
- Causas familiares: familias desestructuradas, pues muchas veces son, a su vez, hijas de madres adolescentes.
- Factores socioculturales: bajas condiciones socioeconómicas, con una baja escolaridad. Falta de madurez psicológica de las/os jóvenes, que son poco comprometidos con sus responsabilidades.
- No utilización de métodos anticonceptivos. Las primeras relaciones sexuales son espontáneas, no planeadas, lo que dificulta la utilización de anticonceptivos, con una baja motivación para su uso.
- Falta de una adecuada educación sexual, que se explica porque se diluye la responsabilidad educativa entre los padres, madres, profesores y proveedores de servicios de salud, obteniendo los/as jóvenes esta información de sus amigos.
- Desconocimiento de la ubicación de centros de información, orientación y oferta de servicios de anticoncepción, además del miedo de acudir a las consultas por si sus padres se enteran.
Publicado por GAIA Noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario