 En conmemoración al Día Internacional de la
 Mujer, conversamos con la viceministra de Igualdad de Oportunidades, 
Karina Marconi, quien señaló que el Plan Nacional que fue aprobado por 
Decreto Supremo el año 2008, ha tenido avances en lo referido a su 
implementación durante la gestión pasada y que a la vez necesita algunos
 ajustes para adecuarlo a la Constitución Política del Estado.
En conmemoración al Día Internacional de la
 Mujer, conversamos con la viceministra de Igualdad de Oportunidades, 
Karina Marconi, quien señaló que el Plan Nacional que fue aprobado por 
Decreto Supremo el año 2008, ha tenido avances en lo referido a su 
implementación durante la gestión pasada y que a la vez necesita algunos
 ajustes para adecuarlo a la Constitución Política del Estado.
A decir de Marconi, el ‘Plan Nacional para la Igualdad de 
Oportunidades: Mujeres construyendo la nueva Bolivia para vivir bien’ se
 enfoca en seis problemáticas principales relacionadas a la mujer. Una 
de las más importantes tiene que ver con la lucha contra la violencia; 
la campaña ‘Únete’ de la Naciones Unidas fue una de las bases.
“Por otro lado se ha avanzado en la elaboración de proyectos de ley 
que tienen que ver con la Trata y Tráfico, la Ley Integral Contra la 
Violencia, y Ley Contra el Acoso y Violencia Política. Han sido 
propuestas fundamentales que deberán ser enriquecidas con una visión tal
 vez más plural, sin embargo ya constituye un avance que estarían siendo
 presentados a la Asamblea Plurinacional para la Comisión de Derechos 
Humanos, la cual tendrá que encaminar el proceso que sigue en esa 
instancia”, aseveró.
Las mujeres en el Plan
De acuerdo al resumen ejecutivo del Plan Nacional de Igualdad de 
Oportunidades, la pobreza tiene rostro de mujer indígena y campesina. La
 distribución injusta, diferenciada y discriminatoria de los recursos 
económicos, productivos, tecnológicos y patrimoniales entre mujeres y 
hombres genera la dependencia económica de las mujeres.
Un sistema educativo deficiente, que no cuenta con mecanismos de 
acceso y que está sustentado en una cultura sexista y estereotipada, 
restringe las posibilidades educativas y laborales de las mujeres. El 
analfabetismo continúa afectando sobre todo a las mujeres indígenas del 
área rural.
El sistema de salud no garantiza a las mujeres una adecuada atención a
 su salud integral y las coloca en alto riesgo de muerte. Esto se 
expresa en altas tasas de mortalidad materna, incremento de las 
infecciones de transmisión sexual como VIH-SIDA, cáncer de cuello de 
útero y cáncer de mama.
La sociedad ha "naturalizado" la violencia contra las mujeres. Siete 
de cada diez mujeres (actualmente se habla de ocho) son víctimas de 
violencia dentro de sus hogares, con graves consecuencias en su salud 
física y emocional.
Existe acceso restringido de las mujeres a espacios de poder y 
decisión. Las mujeres, sobre todo de las áreas rurales y periurbanas, no
 ejercen sus derechos de ciudadanía por carecer de documentos de 
identificación, reza el resumen del Plan.
Las mujeres en la Constitución Boliviana
Además del Plan de Igualdad de Oportunidades también hubo mejoras 
estructurales desde la Constitución que establece artículos específicos 
que garantizan la paridad y alternancia en los procesos electorales del 
país.
“Así como las cinco leyes fundamentales que han sido aprobadas con 
enfoque de género que garantizan el ejercicio de los derechos políticos 
de las mujeres que constituye un gran avance estructural a nivel del 
Estado y la incorporación de mujeres en espacios de decisión. Señalar 
también que otros países reconocen a Bolivia como la nación vanguardia 
en la mejora de derechos de la mujer”, subrayó.
No obstante, hay mucho más por hacer, advirtió Marconi. 
“Despatriarcalizar” el Estado es un proceso que va a tomar mucho tiempo,
 pero que podrá lograrse con el tiempo.
Publicado por Gaia Noticias 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario