Rolando Villena señala que la vulneración de derechos de esta población tiene múltiples formas y causas, como la discriminación y la violencia de género.
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, en los informes de esta institución de los años 2012 y 2013, afirma que las mujeres son víctimas de vulneración a sus derechos, discriminación e incumplimiento de la normativa vigente debido a que en el país aún se vive en un modelo patriarcal.
La autoridad también señala que las leyes y políticas actuales son insuficientes; por lo tanto, es necesario que toda la comunidad y el Gobierno tomen conciencia y se involucren en este esfuerzo de dar a la mujer un mejor lugar en la sociedad.
"Los informes coinciden en señalar que la vulneración de derechos de esta población tiene múltiples formas y causas, siendo las principales la discriminación, el incumplimiento o la ausencia de normativa que las proteja, y la violencia”.
Según el defensor, esta situación se explica por la estructura y el modelo patriarcal que impera en la sociedad y "que se ensaña de manera particular con las mujeres”.
Este año se puso en vigencia la ley de violencia contra la mujer.
El informe específico presentado por el defensor señala que normalmente la discapacidad congénita en la mujer es rechazada y considerada castigo, carga, molestia, una vergüenza e incluso una maldición, lo que desde su nacimiento las condena a ser víctimas de discriminación y segregación constante.
El estudio señala que el 86,6% de las mujeres con discapacidad reconoce la existencia de violencia de género en su vida cotidiana.
En el caso de las mujeres privadas de libertad, el informe señala que, hasta julio de 2013, las mujeres constituían el 13% de la población penitenciaria en el país, de las cuales sólo el 23% tiene sentencia, más de un tercio tienen niños y niñas a su cuidado.
El estudio de la Defensoría también da cuenta que siete de cada diez mujeres sufrieron abuso sexual alguna vez en su vida; cada año se registran 14.000 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes y de éstas, el 60% son casos sucedidos en los propios hogares de las víctimas.
También señala que de los casos que llegan a estrados judiciales, sólo el 0,04% concluye con una sentencia para el violador.
La autoridad también señala que las leyes y políticas actuales son insuficientes; por lo tanto, es necesario que toda la comunidad y el Gobierno tomen conciencia y se involucren en este esfuerzo de dar a la mujer un mejor lugar en la sociedad.
"Los informes coinciden en señalar que la vulneración de derechos de esta población tiene múltiples formas y causas, siendo las principales la discriminación, el incumplimiento o la ausencia de normativa que las proteja, y la violencia”.
Según el defensor, esta situación se explica por la estructura y el modelo patriarcal que impera en la sociedad y "que se ensaña de manera particular con las mujeres”.
Este año se puso en vigencia la ley de violencia contra la mujer.
El informe específico presentado por el defensor señala que normalmente la discapacidad congénita en la mujer es rechazada y considerada castigo, carga, molestia, una vergüenza e incluso una maldición, lo que desde su nacimiento las condena a ser víctimas de discriminación y segregación constante.
El estudio señala que el 86,6% de las mujeres con discapacidad reconoce la existencia de violencia de género en su vida cotidiana.
En el caso de las mujeres privadas de libertad, el informe señala que, hasta julio de 2013, las mujeres constituían el 13% de la población penitenciaria en el país, de las cuales sólo el 23% tiene sentencia, más de un tercio tienen niños y niñas a su cuidado.
El estudio de la Defensoría también da cuenta que siete de cada diez mujeres sufrieron abuso sexual alguna vez en su vida; cada año se registran 14.000 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes y de éstas, el 60% son casos sucedidos en los propios hogares de las víctimas.
También señala que de los casos que llegan a estrados judiciales, sólo el 0,04% concluye con una sentencia para el violador.
Acerca del feminicidio, el estudio señala que en Bolivia, a nivel institucional, ni el sistema de justicia ordinaria ni tampoco el sistema de justicia indígena originario campesina, resultan efectivos para proteger el derecho de las mujeres bolivianas a una vida libre de violencia y sancionar adecuadamente a los agresores, evitando así que la situación de violencia llegue al extremo de convertirse en feminicidio que ahora es tipificado como un delito.
Otros datos
Discapacidad De acuerdo con el informe de la Defensoría del Pueblo, la violencia psicológica es la más extendida contra las mujeres con discapacidad, con un 34,3% seguida de la violencia física con 16,3%, la violencia sexual ocupa el tercer lugar con el 13,4%.
Cárceles Al momento de realizar el estudio (2011), la Defensoría descubrió que sólo los recintos penitenciarios de La Paz, Cochabamba y Beni cuentan con establecimientos exclusivos para mujeres, el resto debe compartir la infraestructura de varones, lo que genera riesgo de abuso sexual, hostigamiento y otros tipos de violencia de género.
Discapacidad De acuerdo con el informe de la Defensoría del Pueblo, la violencia psicológica es la más extendida contra las mujeres con discapacidad, con un 34,3% seguida de la violencia física con 16,3%, la violencia sexual ocupa el tercer lugar con el 13,4%.
Cárceles Al momento de realizar el estudio (2011), la Defensoría descubrió que sólo los recintos penitenciarios de La Paz, Cochabamba y Beni cuentan con establecimientos exclusivos para mujeres, el resto debe compartir la infraestructura de varones, lo que genera riesgo de abuso sexual, hostigamiento y otros tipos de violencia de género.
Publicado por Página Siete
No hay comentarios:
Publicar un comentario