En ocasión del Día Mundial de lucha contra el Síndrome de
Inmuno Deficiencia Humana (SIDA), el Ministro de Salud y Deportes, Dr. Juan
Carlos Calvimontes, anunció que el Gobierno Central incrementará el presupuesto
en 150% para garantizar la compra de medicamentos para las personas que viven
con el VIH/SIDA. “Durante esta gestión, como Gobierno hemos hecho grandes
esfuerzos por destinar recursos económicos a la compra de medicamentos. Por
ello, este año destinamos 1’040.000 bolivianos y al próximo se incrementará en
un 150% del presupuesto, lo que quiere decir 2’700.000 bolivianos”, dijo la
autoridad. Asimismo, el Ministro Calvimontes aclaró que a nivel de Estado
también se está haciendo muchos esfuerzos para prevenir esta enfermedad. “Se
invirtieron casi 8 millones de Bs. a través de los municipios, gobernaciones,
instituciones públicas y privadas que tomaron medidas efectivas para promover
la prevención del VIH/SIDA”, señaló. Las zonas de los Yungas, Warnes y los
Cinti están sufriendo mayores incrementos Por otra parte, la autoridad informó,
con mucha preocupación, que la zona de los Yungas y demás lugares turísticos
del departamento de La Paz están comenzando a experimentar el incremento de
casos de VIH/SIDA, “se están convirtiendo en lugares críticos donde el factor
principal es la alta presencia de turistas extranjeros. En Santa Cruz
extraoficialmente tenemos lugares que nos preocupan, como la provincia
Guarayos; el municipio de Warnes, donde muchos compatriotas están retornando de
países vecinos; en las zonas de los Cinti en Chuquisca, al parecer, se debe a
la migración desde Argentina”, explicó. Sin embargo, el representante de esta
cartera de Estado, explicó que aún se está esperando los resultados de un
estudio sobre el número de casos y las causas que están determinando su
incremento. Este estudio se realiza en coordinación con la OPS. Para la
autoridad, la etapa de promoción y prevención es la más importante. La
educación juega un rol indispensable. En este marco, el Programa Nacional
ITS/VIH/SIDA tiene convenios con algunos establecimientos de educación para
destinar algunas horas de estudio en la discusión e información de esta
problemática, “esta enfermedad está afectando más a la población joven. Por
ello convoco a todos a la reflexión para trabajar de manera conjunta”, dijo.
Programa Nacional ITS/VIH/SIDA reconoció a personas e instituciones En medio de
una ceremonia, el Programa VIH/SIDA, hizo un acto de reconocimiento a personas
e instituciones que coadyuvaron en el trabajo de promoción y prevención así
como en la labor de apoyar a las personas portadoras del virus. El Ministro de
Salud y Deportes, Dr. Juan Carlos Calvimontes hizo la entrega de los
certificados y medallas del lazo de Solidaridad. En tal sentido, fueron
reconocidos los Hospitales de Clínicas, de Caranavi y Patacamaya; el Centro de
Salud Tebladerani; la Misión Alianza Noruega; Visión Mundial; el Dr. Gabriel
Elías, el Dr. Wálter Flores, el Dr. Milton Simon Coaquira; el Dr. Diego Canqui;
el Lic. Freddy Zambrana Herbas, la Lic. Rosmery Barrios Orihuela, el Lic. Iván
Meneses; Pamela Valenzuela, Masiel Veizaga, el Lic. Wilmer Camacho y el Lic.
Ariel Villca Códorba. Las personas e instituciones reconocidas con la medalla
del lazo de solidaridad fueron el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal
(GCTH-Argentina), la Policía Boliviana, el Comando en Jefe de las FF.AA., la
Aduana Nacional, el municipio de Guayaramerín, PROSALUD, el Dr. Víctor Hugo
Velasco, la Dra. María del Rosario Castro, el Dr. Carlos La Fuente, el Dr.
Silvio Quintela López, el Dr. Joaquín Monasterios, el Dr. Roberto amusquívar,
la Dra. Beatriz Casas, el Dr. Carlos Romero Michel, la Dra. Roxana Salamanca,
la dra. Carmen Lucas, el Dr. Gilvam Ramos y las comunicadoras Lic. Carmen
Melgar de UNITEL y la Lic. Willma Pérez de La Razón.
Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados, una institución privada sin fines de lucro, que fomenta una cultura preventiva en la población boliviana, contribuyendo al ejercicio de una sexualidad responsable, sana, libre de riesgos. Pertenece a la Red Prosalud Interamericana (PSIA), siendo esta también una organización sin fines de lucro que trabaja en 5 países de Sudamérica: Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela; donde promueve la sexualidad responsable a través de la educación.
Videos Apprende
viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
En La Paz, la mayoría con VIH sida es heterosexual
Datos. Ocho de cada diez casos corresponden a esta orientación; el resto son homosexuales y bisexuales
En el departamento de La Paz, el 79% de los casos
de VIH/sida se debe a prácticas heterosexuales de riesgo; luego están
los bisexuales con el 11% y los homosexuales con el 10%, informó el
director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud, René
Barrientos.
“El perfil del paciente con VIH es de
heterosexuales y no es cierto que los grupos más vulnerables son los
homosexuales o bisexuales. Si bien al inicio de la epidemia ellos eran
los de mayor riesgo, ahora se ha convertido en una enfermedad
heterosexual”, declaró la autoridad a La Razón.
Explicó que la causa se debe a las relaciones sexuales casuales sin la
protección debida (preservativo) y al cambio del comportamiento sexual
dentro del hogar (infidelidad). “En este último caso las más afectadas
son las amas de casa, porque, en la mayoría de los casos, el virus llega
por la via del esposo”, aseveró.
Desde 1987 hasta
octubre de 2012 el departamento reportó 1.459 casos notificados, de
ellos el 65% corresponde a los varones y 35% a mujeres. La edad más
afectada se encuentra entre los 15 a 34 años, es decir el 58%.
El epidemiólogo explicó que en este grupo etáreo se detectó que entre
las edades 15 a 24 años son las mujeres las más afectadas, en este caso
la relación es uno del sexo masculino por dos del femenino. La situación
cambia en el grupo de 25 a 34 años, la relación es una mujer por un
varón con el virus o el sida.
“La enfermedad está
desarrollando rápidamente. De la década del 90 al 2000 había una
relación de seis a uno, es decir que por cada seis varones se reportaba
una mujer, pero en la actualidad la epidemia tiende a feminizarse porque
por cada dos varones se infecta una mujer”, dijo Barrientos.
Según el informe epidemiológico del Sedes, el primer caso de Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) en el departamento fue notificado
en 1987. Luego, el reporte fue de siete personas que desarrollaron la
enfermedad, seis varones y una mujer. Para principios de los 90, se
empezó a notificar casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Actividades. En conmemoración al Día Internacional contra el Sida, el 1
de diciembre, el Sedes La Paz programó una serie de actividades para
concientizar a la población sobre cómo evitar la enfermedad. Además,
continuarán la detecciones gratuitas y rápidas del virus.
“Se está promoviendo la prueba rápida y para que la población acceda al
análisis gratuito, hay 60 centros de salud en el área rural y en las
ciudades de La Paz y El Alto nos apoyan todos los establecimientos de
primer y segundo nivel, además de los hospitales o clínicas de Prosalud,
CIESS y la Caja Petrolera”, manifestó. A la campaña también se sumó la
Universidad Mayor de San Andrés. En la Facultad de Medicina, en los
turnos de mañana y tarde, se realizará la prueba rápida hasta este
jueves.
La autoridad especificó que hoy también se
efectuará una feria informativa en la ciudad de El Alto. El evento se
llevará a cabo en predios de la Alcaldía Quemada, a ello se sumarán las
cebras y personal de la comuna. Para el 30 de noviembre se preparó
similar actividad en la sede de gobierno, en la plaza Eliodoro Camacho.
Este viernes también se realizarán exposiciones de murales sobre la
temática en la ciudad de El Alto y se distribuirán trípticos con
información sobre las formas de prevenir el virus y cómo no se
transmite la enfermedad.
Preferencia sexual
Hetero
Es la atracción sexual hacia personas del sexo opuesto.
Homosexual
Es la atracción erótica hacia individuos del mismo sexo.
Bisexual
Es la orientación sexual hacia individuos de ambos sexos.
Publicado por La Razón, La Paz Bolivia
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Prueba rápida para detectar el VIH tarda menos de 15 minutos
Campaña. En los centros de primer, segundo nivel y Prosalud la prueba es gratis
En menos de 15 minutos, y después de un pinchazo
en el dedo, una persona puede saber si tiene o no el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH). La prueba es gratuita y se realiza en
todos los centros de salud de primer y segundo nivel del sistema
público, además de Prosalud.
La Razón visitó ayer el
Centro de Salud Materno Infantil de Tembladerani de La Paz, donde se
realizan pruebas rápidas gratuitas. Sandra Luna, responsable del
laboratorio, junto a un ayudante, atienden la demanda diaria de 20
personas, que solicitan el análisis.
La doctora
explicó que la prueba rápida (pinchar el dedo y colocar la sangre en una
tira especial) tarda menos de 15 minutos para obtener el resultado.
“Las pruebas rápidas detectan los anticuerpos contra el VIH (que causa
el sida). Es un procedimiento sencillo, no requiere de equipo ni
personal especializado. Es una prueba confiable al 95%”, dijo.
Si el resultado es positivo, se solicita un nuevo análisis y se
denomina la prueba de ELISA (Ensayo de Inmunoabsorción Enzimática, por
sus siglas en inglés), que consiste en sacar sangre del brazo para otro
examen. Este método tiene una confiabilidad del 99,5%, porque puede
detectar cantidades muy pequeñas de anticuerpos.
“Si
el resultado también es positivo, se cita a la persona para recoger el
análisis, previamente será abordada por una trabajadora social y un
psicólogo, sobre todo para orientarle sobre la enfermedad y las
recomendaciones que debe cumplir. Después empieza a recibir los
medicamentos retrovirales. Todo es gratuito”, informó Luna. En todos los
centros de salud la identidad de la persona es reservada, la entrega
de medicamentos se realiza con un código que tiene la fecha de
nacimiento e iniciales del paciente, explicó la doctora.
Según el informe del Programa de VIH/sida, hasta septiembre de 2012 se
reportaron 8.815 personas que viven con el virus. El 85% (6.799)
adquirió el VIH por tener relaciones sexuales sin protección. Santa Cruz
concentra el 54% del total de los casos acumulados desde 1984.
La responsable del área, Carola Valencia, manifestó que la proyección
para este año es que el incremento de casos llegará al 25% con relación a
2011 y lo que llama la atención es la detección de más casos en
embarazadas, que son más de 60.
Consejos a considerar
- El virus puede contraerse con las relaciones sexuales sin protección.
- El uso correcto del condón en la relación sexual da más del 95% de seguridad.
- La fidelidad es la forma más simple de evitar el virus.
En La Paz y Santa Cruz realizarán ferias locales
Ferias informativas, la prueba rápida para detectar el VIH/sida,
adelantos médicos y tratamientos para los pacientes que viven con el
virus son las actividades que se desarrollarán en las plazas de las
ciudades de La Paz y Santa Cruz el 1 de diciembre, Día mundial de la
lucha contra la pandemia.
“El objetivo de las ferias
de salud es que la población se concientice de que la epidemia está
ganando terreno en el país”, dijo la responsable del Programa Nacional
VIH, Carola Valencia. En La Paz, los centros de Salud realizarán ferias
en las plazas aledañas, entregarán preservativos y presentarán la
prueba rápida.
En Santa Cruz, el Servicio
Departamental de Salud llamó a la población para que participe en la
carrera pedestre por la vida denominada “Santa Cruz en respuesta al
VIH/sida, protégete”, que se realizará el sábado. La actividad partirá
de la avenida Beni y tercer anillo interno, la meta será en el Parque
Urbano. Paralelamente se realizará la Feria de Salud para informar sobre
los adelantos médicos y tratamientos.
Publicado por La Razón, La Paz Bolivia
8 de cada 10 parejas experimentan violencia durante el periodo de cortejo
Según datos de la Red de
Líderes Juveniles Tú Decides, en el 80 por ciento de las relaciones pre
matrimoniales o cortejo, las mujeres viven los primeros momentos de
violencia, informó Marina Gloria Vilela miembro de la red.
“En la actualidad nosotros, no nos damos cuenta como jóvenes que
vivimos en violencia indiscriminadamente, (…) ; pero desde pequeños ya
vemos como la madre golpea al padre o viceversa el padre es el que
maltrata a la mujer, lo que después de un tiempo se convierte en un acto
normal para los hijos”, expresó.
La joven señaló que esta forma de vida hace que los actos de
violencia se repitan más frecuentemente, desde el inicio de las
relaciones y no sólo cuando se llega al matrimonio.
“Según un test realizado actualmente ocho de cada 10 parejas se
mantienen a flote en torno a un ambiente de violencia de parte del
hombre hacia la mujer y en ocasiones de la mujer al hombre”, señaló.
Además resaltó que en la actualidad una relación está conformada por
dos factores, uno el amor nutriente, que debe llegar a fortalecer una
relación con aspectos positivos como el respeto, la libertad, la
reciprocidad, y dos la enajenación o romanticismo, que en mucho de los
casos lleva en su interior los actos de violencia como los celos, la
desconfianza y amenazas, aspecto que se busca erradicar de las futuras
relaciones entre jóvenes.
Ante ese panorama la red considera que uno de los factores que avivan
los actos de violencia potencialmente, son los celos de la pareja, los
cuales no son parados por las jóvenes a tiempo, debido a que la juventud
mantiene la idea errada de: “porque me quiere me cela”, cuando la
reacción debería ser, tener en cuenta que “cuando en una relación
existen los celos, se debe tomar esas acciones como violencia, porque
eso es parte de la privación de libertad total de la persona” dijo.
Publicado por Gaia Noticias
Violencia hacia los niños crece en Bolivia
Publicado por Gaia Noticias |
martes, 27 de noviembre de 2012
El sida crece en 25 por ciento en 2012, en Bolivia
Un informe señala que el 93 por ciento de casos son resultado de sostener relaciones sexuales sin la protección adecuada.
En
Bolivia, los casos de seropositivos se incrementaron en un 25 por
ciento durante esta gestión, informó la coordinadora Nacional del
Programa VIH/Sida del Ministerio de Salud, Carola Valencia.
Explicó que, entre enero y septiembre de este año, se reportaron 1.173 casos nuevos de infectados y fallecieron 135 personas. “El año pasado, hubo más de siete mil casos y ahora, tenemos 8.815 casos en todo el territorio nacional”.
Dijo que hasta la fecha, los hombres son los más afectados por este mal, ya que el índice es de 744 mientras que las mujeres llegan a 429. “Cada vez más, el sida afecta más a las mujeres. Quizá el número suba a fin de año, pero el Ministerio de Salud encara diferentes programas para prevenir la expansión de la epidemia. Hay que tener en cuenta que más del 93 por ciento de las transmisiones del VIH se da por sostener relaciones sexuales sin protección”.
Los casos. La autoridad informó que en lo que va del año, Santa Cruz registró 558 casos nuevos; Cochabamba 255; La Paz 207; Chuquisaca 39; Oruro 37; Tarija 31; Beni 31; Potosí 11 y Pando cuatro nuevos reportes.
“Santa Cruz tiene más del 54 por ciento de los casos, el segundo es Cochabamba con el 20 por ciento y La Paz 17 por ciento, el resto del país ha mostrado incrementos a los largo de esta gestión por eso debemos trabajar en la prevención de esta epidemia”.
De acuerdo con los datos del mencionado programa nacional, seis de cada diez personas que vive con el VIH/Sida tiene entre 15 y 34 años. “Es una epidemia que tiene cara joven porque el mayor número de casos comprende las edades entre los 15, 25 y 34 años”.
Ante esa situación, el Ministerio de Salud difundió una campaña que tiene como objetivo la prevención a través del uso del condón, la difusión de la prueba rápida en los centros de salud e involucrar a otras instituciones en este trabajo.
La representante de la Red Nacional de Personas que viven con VIH/Sida en Bolivia (Redbol), Gracia Violeta Ross, exhortó a los municipios e instituciones públicas y privadas a apoyar con presupuestos para fortalecer la dotación de medicamentos a quienes han contraído el virus.
El 1 de diciembre se recuerda el Día Mundial de Lucha contra el Sida.
Explicó que, entre enero y septiembre de este año, se reportaron 1.173 casos nuevos de infectados y fallecieron 135 personas. “El año pasado, hubo más de siete mil casos y ahora, tenemos 8.815 casos en todo el territorio nacional”.
Dijo que hasta la fecha, los hombres son los más afectados por este mal, ya que el índice es de 744 mientras que las mujeres llegan a 429. “Cada vez más, el sida afecta más a las mujeres. Quizá el número suba a fin de año, pero el Ministerio de Salud encara diferentes programas para prevenir la expansión de la epidemia. Hay que tener en cuenta que más del 93 por ciento de las transmisiones del VIH se da por sostener relaciones sexuales sin protección”.
Los casos. La autoridad informó que en lo que va del año, Santa Cruz registró 558 casos nuevos; Cochabamba 255; La Paz 207; Chuquisaca 39; Oruro 37; Tarija 31; Beni 31; Potosí 11 y Pando cuatro nuevos reportes.
“Santa Cruz tiene más del 54 por ciento de los casos, el segundo es Cochabamba con el 20 por ciento y La Paz 17 por ciento, el resto del país ha mostrado incrementos a los largo de esta gestión por eso debemos trabajar en la prevención de esta epidemia”.
De acuerdo con los datos del mencionado programa nacional, seis de cada diez personas que vive con el VIH/Sida tiene entre 15 y 34 años. “Es una epidemia que tiene cara joven porque el mayor número de casos comprende las edades entre los 15, 25 y 34 años”.
Ante esa situación, el Ministerio de Salud difundió una campaña que tiene como objetivo la prevención a través del uso del condón, la difusión de la prueba rápida en los centros de salud e involucrar a otras instituciones en este trabajo.
La representante de la Red Nacional de Personas que viven con VIH/Sida en Bolivia (Redbol), Gracia Violeta Ross, exhortó a los municipios e instituciones públicas y privadas a apoyar con presupuestos para fortalecer la dotación de medicamentos a quienes han contraído el virus.
El 1 de diciembre se recuerda el Día Mundial de Lucha contra el Sida.
300 a 400 dólares cuestan los medicamentos genéricos que utilizan las personas con VIH/Sida.
“La
cooperación internacional apoya a las personas que vivimos con el
VIH/Sida, pero tenemos temor de que un día nos digan que no hay recursos
para los medicamentos. Las alcaldías deben apoyarnos”.
Gracia Violeta Ross / REPRESENTANTE DE REDBOL
Publicado por La Prensa, La Paz Bolivia
lunes, 26 de noviembre de 2012
Freno a la violencia contra la Mujer
Pese al avance en el respeto a los Derechos Humanos, las mujeres
todavía son víctima de inusitada violencia, que se presenta de
diferentes formas, especialmente en las relaciones de poder que han
conducido a la dominación y a la discriminación, forzando a las mujeres a
una situación de subordinación. Este hecho, que en el pasado llegó a
extremos intolerables, desgraciadamente continúa y se convierte en la
transgresión más vergonzosa de los Derechos Humanos. Este es un problema
internacional que no reconoce fronteras, pero en los países en vías de
desarrollo se manifiesta de una manera más violenta, como es el caso de
países latinoamericanos, entre ellos Bolivia.
Diversas organizaciones se han dado a la tarea de hacer
visible esta situación que deliberada o veladamente se la soslayaba
hasta hace tres décadas. La elección del 25 de noviembre como fecha
Internacional de la lucha contra la violencia a la Mujer fue un acuerdo
tomado por las participantes en el Encuentro Feminista Latinoamericano y
del Caribe, que se llevó a cabo en Bogotá en 1981, aceptando la
solicitud de la delegación de República Dominicana que proponía que de
esta forma se rindiera homenaje a las hermanas Minerva, Patria y María
Teresa Mirabal. Las tres hermanas fueron víctimas la violencia del
régimen de Trujillo. La participación activa de las hermanas Mirabal en
la lucha contra Trujillo, las colocó en la mira del dictador, que
manifestó públicamente que sus dos únicos problemas eran las hermanas
Mirabal y la Iglesia. El 25 de noviembre de 1960, las tres hermanas
fueron a visitar a sus esposos a la cárcel, pero fueron interceptadas
por agentes del Servicio Militar de Inteligencia. Conducidas a un
cañaveral próximo, fueron objeto de las más crueles torturas, antes de
ser asesinadas.
Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre
de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer. En su primer artículo, el documento señala que "A los
efectos de la presente Declaración, por <> se entiende todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida
privada.
Posteriormente, el año 1999, la ONU, a propuesta de la República
Dominicana, con el apoyo de 60 países más, aprobó declarar el 25 de
noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer. Se trata de la violencia ejercida contra las mujeres por su
condición de mujer. Esta violencia presenta numerosas facetas que van
desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o
psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos
(familiar, laboral, formativo), adquiere especial dramatismo en el
ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son
asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los
diferentes países del mundo.
En Bolivia, el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer
(CIDEM) ha establecido un incremento de casos de asesinatos a mujeres.
En base a un monitoreo realizado el año 2011 se estableció un total de
157 casos de feminicidio. La mayor cantidad de casos se registraron en
la ciudad de El Alto, con 36 mujeres asesinadas; La Paz con 28 casos,
Santa Cruz 20 y Cochabamba 15 casos. En Bolivia se ha avanzado en cuanto
a normas que protegen a la mujer y penalizan a los agresores, pero
desgraciadamente el sistema judicial continúa como el cuello de botella
donde se estancan los esfuerzos y se agudiza la impunidad.
Publicado por Jornada, La Paz, Bolivia 26 de noviembre de 2012
Día de la no violencia contra la mujer
El 25 de noviembre ha sido instituido por la ONU como el
Día Internacional contra la Violencia a la Mujer en homenaje a las
hermanas Mirabal asesinadas por el célebre dictador de República
Dominicana Rafael Leónidas Trujillo en fecha 25 de noviembre de 1960.
No obstante los llamamientos constantes de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos a los países para que extremen recursos para erradicar la violencia de contra las mujeres, es muy poco lo que se ha avanzado, los datos que sobre el tema existen hacen ver que los gobiernos, independientemente de la ideología que sean, privilegian otros problemas antes que encarar con decisión la violencia de género y el resultado es que en el mundo entero aumentan los crímenes como la violencia sexual, la trata con fines de explotación sexual, los feminicidios, la violencia doméstica, el consumo de la prostitución y otros como clara evidencia del desprecio y odio, unas veces abierto y otras solapado, contra el género femenino.
Los presupuestos que se destinan para prevenir, investigar y procesar los casos de violencia contra las mujeres son tan insignificantes que no guardan relación con la magnitud del problema. En América Latina, se aprueban leyes que generan la ilusión de que ya hay preocupación en las autoridades; sin embargo, basta ver los recursos materiales y humanos que se destinan para constatar que no existe sincera voluntad de avanzar hacia la erradicación de un problema que afecta a más de la mitad de la población, todas son farsas organizadas para obtener réditos políticos. Lo real es que muchas autoridades tienen sobradas razones para actuar como lo hacen ya que en los equipos gubernamentales se hallan muy bien ubicados personajes conocidos como agresores de mujeres y que desde el lugar que ocupan ostentan su impunidad.
En Bolivia son conocidos los casos de miembros de los órganos del Estado sobre los que pesan sospechas de ser autores de violencia doméstica, violencia sexual, abuso sexual incestuoso, abandono de hijos e hijas, negativa a reconocer hijos concebidos irresponsablemente, hasta asesinatos, pero las investigaciones no avanzan.
Los crímenes como el asesinato de las concejalas Juana Quispe y Dagimar Rivera hasta la fecha no han sido resueltos, así como no son sancionados los miles de casos de violencia sexual lo que demuestra que cuando de la vida y la integridad de las mujeres se trata el Estado no está dispuesto a desplegar esfuerzo alguno. Un 25 de noviembre más que pasará cargado de salutaciones, promesas e hipócritas condolencias.
No obstante los llamamientos constantes de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos a los países para que extremen recursos para erradicar la violencia de contra las mujeres, es muy poco lo que se ha avanzado, los datos que sobre el tema existen hacen ver que los gobiernos, independientemente de la ideología que sean, privilegian otros problemas antes que encarar con decisión la violencia de género y el resultado es que en el mundo entero aumentan los crímenes como la violencia sexual, la trata con fines de explotación sexual, los feminicidios, la violencia doméstica, el consumo de la prostitución y otros como clara evidencia del desprecio y odio, unas veces abierto y otras solapado, contra el género femenino.
Los presupuestos que se destinan para prevenir, investigar y procesar los casos de violencia contra las mujeres son tan insignificantes que no guardan relación con la magnitud del problema. En América Latina, se aprueban leyes que generan la ilusión de que ya hay preocupación en las autoridades; sin embargo, basta ver los recursos materiales y humanos que se destinan para constatar que no existe sincera voluntad de avanzar hacia la erradicación de un problema que afecta a más de la mitad de la población, todas son farsas organizadas para obtener réditos políticos. Lo real es que muchas autoridades tienen sobradas razones para actuar como lo hacen ya que en los equipos gubernamentales se hallan muy bien ubicados personajes conocidos como agresores de mujeres y que desde el lugar que ocupan ostentan su impunidad.
En Bolivia son conocidos los casos de miembros de los órganos del Estado sobre los que pesan sospechas de ser autores de violencia doméstica, violencia sexual, abuso sexual incestuoso, abandono de hijos e hijas, negativa a reconocer hijos concebidos irresponsablemente, hasta asesinatos, pero las investigaciones no avanzan.
Los crímenes como el asesinato de las concejalas Juana Quispe y Dagimar Rivera hasta la fecha no han sido resueltos, así como no son sancionados los miles de casos de violencia sexual lo que demuestra que cuando de la vida y la integridad de las mujeres se trata el Estado no está dispuesto a desplegar esfuerzo alguno. Un 25 de noviembre más que pasará cargado de salutaciones, promesas e hipócritas condolencias.
Publicado por medio Opinión, Cochabamba, Bolivia, Domingo 25 de noviembre de 2012
Desgaste ovárico folicular principal factor que provoca la menopausia
El presidente
de la Federación de Sociedades de Climaterio en América Latina Dr.
Alfredo Dulon, indicó que la mujer atraviesa por el proceso menopáusico
debido a que su cuerpo desgastó la cantidad de elementos ováricos
foliculares con los que nace.
La mujer cuando nace tiene 300 mil
millones de folículos que se van desgastando desde la gestación y más
aún cuando comienza su etapa de menstruación, detalló.
En la etapa de gestación los ovarios de
la niña tienen seis millones de folículos y cuando nace tiene dos
millones de folículos que la acompañan hasta su primera menstruación
denominada menarca siendo compensada por sus ovarios con 300 millones de
folículos.
Los 300 millones de folículos le
acompañan en su vida reproductiva y se van agotando con el avance de los
años, a la edad de 35 quedarán 8 mil millones de folículos que se
desgastan y se produce el climaterio presentando retrasos menstruales en
la mujer de esta cantidad solamente 500 están destinados a la ovulación
y la posibilidad de ser fecundados.
Cuando la mujer cumple 50 años se
presenta la menopausia, momento en el que la reserva ovular y folículos
se agotan y desaparece la menstruación.
La menopausia conlleva una serie de
importantes cambios, tanto físicos como emocionales que debe sobrellevar
la mujer, para esto ella debe estar preparada, se debe entender que la
menopausia finaliza cuando la mujer deja de menstruar durante 12 meses
consecutivos dejando de ser fértil.
Este es un periodo de transformación en
el organismo femenino que a partir de los 35 años presenta una
disminución de la capacidad reproductora por la pérdida de calidad
ovocitaria provocada por el envejecimiento ovular, la valoración de la
reserva ovárica de la mujer proporciona una información muy importante
para caracterizar su porvenir reproductivo y sus posibilidades de
reproducción, indicó.
La incidencia de la menstruación es
diferente y depende de la mujer, los cambios y síntomas son parecidos y
reconocibles, puede ocasionar graves problemas psicológicos que pueden
interferir en la salud física, cambios de temperatura interna de la
mujer y oleadas de calor acompañadas de leve enrojecimiento de la piel y
muchas veces sudoración excesiva que influyen en la calidad del sueño.
Alteraciones del estado de ánimo y
cambios de humor, crisis de edad que acarrea vulnerabilidad acompañada
de ansiedad o depresión desencadenando falta de apetito sexual e
incapacidad para alcanzar el orgasmo.
Dulon recomendó que la mujer que ingresa
a esta etapa debe evitar la vida sedentaria, ingerir alimentos ricos en
grasas, consumir leche y evitar fumar.
Publicado por Gaia Noticias
viernes, 23 de noviembre de 2012
Organizaciones se pronunciarón contra la violencia a las mujeres
Este viernes 23 de noviembre se
desarrolló una caravana y cabildo de sensibilización sobre la violencia
intrafamiliar y feminicidio en la ciudad de El Alto, donde participaron organizaciones
e instituciones como la Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados (Apprende)
Bolivia, Sartasim Warmi,
Wiñay, Cuna, Defensoría del Pueblo, Sedeges, CIDEM, entre algunas que forma
parte de la Red de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (RED VIF)
de El Alto.
La “Caravana y cabildo de
sensibilización” es la actividad central que se desarrolla durante el mes de
noviembre bajo el lema: “Vivir Sin Violencia, es un derecho de todas y todos”.
El evento contó con la presencia del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, autoridades
municipales y representantes de organizaciones defensoras de los derechos de
las mujeres.
La movilización se inició a horas
09:00 desde la sede de la organización ‘Sartasim Warmi’, ubicado en la zona
Nuevos Horizontes, recorrió por la zona de Ventilla donde se proporcionó información
a padres y madres de familia, estudiantes acerca de la temática y poniendo el símbolo
de la no violencia a través de cintas blancas, posteriormente la carabana se
traslado a Pacajes Caluyo donde se dio un minuto de silencio por las victimas
de feminicidio, luego a la extranca de Rio Seco, Alto Lima y culminó con
un cabildo en el frontis de la representación del Defensor del Pueblo, en la
avenida Juan Pablo II,
donde se concluyó con un pequeño acto aprobando las conclusiones a las cuales
se arribó, mismas que serán presentados a las autoridades competentes.
Según datos del Observatorio de
Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo “Manuela” y el Centro de
Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) en los últimos 4 años, 2009 –
2012, en Bolivia se registraron 542 casos de muerte de mujeres a causa del feminicidio,
inseguridad ciudadana y otras razones. Otros datos señalan que siete de cada 10
mujeres sufren algún tipo de violencia en sus hogares.
El mes de la “No Violencia contra
las Mujeres” culmina el lunes 26 de noviembre en inmediaciones de la exalcaldía
quemada de El Alto con la iza de la bandera, misa y feria, desde las 6 de la
mañana.
Visión Mundial: El 90% de procesos por violación a niños no prosperan
El
líder de América Latina y Caribe de Visión Mundial, Stefan Pleisnitzer,
señaló este viernes que las leyes en Bolivia no aseguran que los
violadores de la niñez sean castigados, sino que en muchos casos quedan
libres.
“Si
vemos las estadísticas en tema de violaciones de las niñas, de los
pocos casos que llegan a la corte (de justicia) más del 90 por ciento se
pierden por debilidades procedimentales y la persona (acusada) queda
libre; entonces hay que revisar la situación legal”, afirmó.
El
representante de la organización pidió a las autoridades y sociedad
civil explicar en las comunidades o poblaciones donde se reportan los
casos de violación, que el hecho “es un crimen atroz” y no se puede
tranzar casando a la niña con su violador, porque trae consecuencias en
su vida y los hijos.
Pleisnitzer
también ponderó las políticas positivas del gobierno boliviano con el
fin de mejorar la situación de pobreza y la lucha contra el maltrato de
la niñez y adolescencia. Pero hay “mucho camino que andar” en la lucha
contra la violencia, conjuntamente con la sociedad, sostuvo.
Visión
Mundial trabaja con los niños, niñas y adolescentes en 14 países de
América Latina y Caribe, en Bolivia invierte más de 25 millones de
dólares estadounidenses anualmente para contribuir a la vida plena de la
niñez.
Publicado por ERBOL, La Paz Bolivia
martes, 20 de noviembre de 2012
DROGAS en escuelas de La Paz y El Alto
‘Parecía divertido tomar y drogarme, hoy me arrepiento
Dejó la escuela y su casa por su adicción. Vivió en la calle y aprendió a robar. Se rehabilita y en dos meses será mamá.
La primera vez que Ximena fumó un cigarrillo fue a
los seis años. A los diez probó alcohol con refresco. Dos años más
tarde fumó marihuana y hace algunos años “levantó su primer vuelo”
inhalando un combo de thinner, gasolina, clefa y diésel.
Sentada en una silla de plástico, con los pies entrelazados y doblados
hacia atrás, Ximena tiene los brazos cruzados y no deja de mover su
cuerpo de forma casi imperceptible. En la zona de Alto Lima, en la
ciudad de El Alto, impera el frío y una lluvia de gotas gruesas es el
sonido de fondo en el albergue de la entidad Adulam. Ximena está
abrigada con una chompa de lana y un buzo, y deja escapar un gesto de
coquetería cuando se arregla un mechón que resbala por su frente.
La mirada se le escapa y queda como paralizada por el tiempo. Agarra un
primer recuerdo y lo lanza a quemarropa. “Empecé a fumar a mis seis
años”, dice con algo de vergüenza. Fue junto a su hermana, que es cuatro
años mayor; las dos vivían en casa de su mamá, quien tenía una tienda
de abarrotes. Ambas aprovecharon un descuido y robaron un cigarrillo. Lo
encendieron, empezaron a toser, rieron y después aspiraron por primera
vez aquel trago de aire amargo.
Entre pitada y
pitada, la pareja acabó con el cigarrillo. “Aquella primera vez casi no
sentí nada, pero tal vez es el inicio de lo que me pasa ahora”, explica
la muchacha que a sus 18 años ya naufraga en lagunas mentales y, a
momentos, da la impresión de que es una anciana buscando alguna
evocación añeja en su memoria.
La lluvia de noviembre
continúa en El Alto, Ximena parece que tirita de frío, pero son los
nervios o alguna secuela que arrastra tras más de un lustro de estar
metida en el mundo de las drogas. Después de aquel primer cigarro, la
entonces niña no volvió a fumar durante algunos años, aunque en su
colegio de la urbe de La Paz (del cual apenas rememora su nombre) tenía
una compañera que “hacía cosas malas”, quien una jornada le preguntó si
se animaba a tomar alcohol junto a otros amigos.
“A
un principio yo no quería porque pensaba que me iba a enviciar y me daba
miedo y le contesté que no”, cuenta, mientras no se le quita el temblor
inicial. No obstante, la pregunta de su amiga volvió a repetirse y
Ximena no quería que la vieran como una cobarde. “Tenía diez años cuando
empecé a beber y me gustó desde el principio. En el colegio tomábamos y
nadie se daba cuenta. Mi amiga traía alcohol en esas botellitas blancas
de plástico de Bs 1 y lo mezclábamos con refresco que comprábamos en la
tienda y con el agua del grifo”.
DEPENDENCIA. Sonríe
y su rostro moreno se le ilumina. “Nadie, nadie se daba cuenta de lo
que pasaba, ni mis profesores ni mis papás, solamente algunos compañeros
del colegio que me miraban con una especie de respeto”. Por aquellos
años habitaba la vivienda de mamá y papá, en El Alto, ahora se encuentra
en Adulam, donde no es un caso típico porque usualmente los jóvenes que
están en aquel hogar vienen de familias divorciadas. Otro denominador
común en la institución es que la mayoría se inició en el consumo de
drogas en sus escuelas y en sus casas nadie se enteraba de lo que
sucedía.
Lo mismo le pasó a Sonia (24), que dio su
primera pitada de marihuana cuando tenía ocho años y aquel primer porro
se lo robó a su mamá. Cuando empezó a vivir con su papá, su vicio le
había llevado a abandonar su unidad educativa de raigambre católica y él
recién se dio cuenta cuando llegó fin de año y no recibió la libreta de
calificaciones.
Por los resquicios de las oficinas
de Adulam se cuela el olor de la comida que preparan en la cocina.
Ximena respira hondo, se nota que ya está acostumbrada a la entrevista y
desplaza los pies hacia adelante, descruza los brazos y continúa: “Las
primeras veces no sentía nada muy diferente cuando tomaba alcohol.
Éramos varios en el colegio que hacíamos lo mismo, tomábamos en el
recreo, en clases y no pasaba nada. Después, el alcohol fue lo que más
me gustó y cuando cumplí 14 años me di cuenta de que ya no podía
dejarlo”.
Antes de asumir su adicción, cuando tenía
12 años, ella igualmente se inició en el consumo de marihuana. “Es fácil
conseguirla en colegio, siempre hay chicos que la tienen, son los
mayores quienes obligan a fumar y después éstos son los vendedores”. Esa
droga le permitió “tener tranquilidad”. Por aquel tiempo ya pocas cosas
le importaban, sus calificaciones habían bajado y sus papás querían
separarse. “Desde los 12 hasta los 13 años fumaba harta marihuana. A
veces también tomaba alcohol, me enviciaba con las dos cosas y no
solamente con una; no recuerdo si lo hacía en la escuela o en las
calles, pero casi siempre estaba fumando y tomando con mis amigos”.
Ricardo Ramos, director del hospital Psiquiátrico San Juan de Dios de
la zona paceña de Irpavi II, comenta que no debe sorprender la
existencia de alcohol y drogas en las instituciones educativas de La
Paz; él lleva tres décadas impulsando la implementación de políticas de
prevención en el país y ha conocido centenares de casos como los de
Ximena. “Por ejemplo, he tenido promociones íntegras de estudiantes en
los que todos eran marihuaneros”. Guarda la identidad de aquel colegio,
pero brinda un dato: “Era uno para escolares de clase media alta; o sea
que esto de las drogas no se presenta sólo en Santa Cruz, ni únicamente
se da entre los pobres”.
Después de cumplir 14 años,
Ximena probó la droga que acabó con ella. “He probado ‘el vuelo’, que es
mezcla de varias cosas; me hacía alucinar, me ponía otra clase. Al
principio, cuando lo inhalaba, estaba bien nomás, luego me sentía
asustada y posteriormente todo estaba otra vez normal”. Ella no fue una
quinceañera con sueños de viajes o que haya preparado un vestido para su
fiesta de 15 años. “A esa edad dejé el colegio. Si con la marihuana y
el alcohol estuve enviciada, con ‘el vuelo’ decidí dejarlo todo. Empecé a
vivir en la calle”.
Este estupefaciente es una
mezcla de gasolina, thinner, clefa y diésel; se vende en botellitas
medicinales de alcohol y cuesta unos 15 bolivianos. El envase no está
repleto del líquido, que llega aproximadamente a la mitad. Es un
inhalante cuyo efecto puede durar un día o media jornada, dependiendo de
la adicción del consumidor.
Lizeth (18) es otra
adolescente que vive en Adulam y que igualmente conoció ‘el vuelo’.
Explica que es lo más fuerte que se puede inhalar, quita el hambre y
deja en estado de inconsciencia a las personas. “Te olvidas de todos tus
problemas como por arte de magia, te relaja totalmente. Hay pequeños
con sus uniformes de colegio que lo inhalan y se encuentran sentaditos
en el reloj de la Ceja de El Alto y están volando”.
El vuelo carcome la voluntad de los que lo consumen, hasta consumirlos
completamente. Lizeth pasó a depender de éste y, por ello, buscaba
desesperadamente a los proveedores por las calles: caminaba por la Ceja
inclusive cargando a su bebé. “Antes valía diez bolivianos y era más
fácil conseguirlo; pero después se me hizo difícil y hasta pagaba a los
niños para que me ayuden”. Pronto ella consiguió caseros a quienes les
daba un nombre clave y obtenía una de aquellas preciadas botellas.
COLEGIOS. Mientras la lluvia persiste en Alto Lima, Ximena sigue
desenrollando su historia. Señala que a los 15 años aprendió a vivir en
la calle y que desde entonces lo único que quería era estar drogada.
Nada era importante para la muchacha que en la actualidad tiene 18 años.
Estaba aferrada al alcohol, la marihuana y enganchada con ‘el vuelo’.
Sus papás —que desecharon su divorcio y continúan hoy unidos— la
rescataron varias veces de la vía pública, pero la adolescente volvía a
recaer en su vicio.
Sonia, que empezó con la
marihuana a los ocho años, sentencia que los adictos están dominados por
el vicio. Ella, por ejemplo, empezó a prostituirse para comprar pasta
base de cocaína. Después vendía marihuana en el barrio 4 de Noviembre de
la urbe de Santa Cruz. “Había un chiquito de 11 años que siempre me
compraba, a veces me acuerdo de él y me da mucha pena”.
Otra habitante de Adulam es Fabiana (20). Es hija única y recuerda que
desde pequeña lo tenía todo. Por eso, cuando se obsesionó por las
pastillas dejó de lado el Flunitracepam y optó por la compra de Somit,
que es capaz de hacer dormir a los individuos que la consumen por un par
de horas.
“En la farmacia donde compraba mi Fluni,
adquiría Somit, lo usan las ‘pildoritas’ para hacer dormir a sus
clientes y robarles. Así yo me ganaba la vida y podía pagar mis ‘pilas’
(pastillas). Mis papás me buscaban un tiempo, me encontraban y después
me dejaban sola otra vez”, cuenta la muchacha, que hacía todo esto
cuando tenía 17 años y aún no había concluido el colegio.
Durante su caída, Ximena arrastró a otros infantes a quienes vendió
marihuana. Con los años aprendió a robar para pagar su vuelo diario.
Tuvo líos con la Policía y sus papás la internaron en centros de
rehabilitación, de los cuales escapaba. Hasta que llegó a Adulam. Hoy
tiene mucha fe y espera acabar con éxito su tratamiento de año y medio.
Está embarazada y en dos meses tendrá su primer bebé. “Quiero darle un
hogar bueno y que se sienta orgulloso de su mamá. Igual quiero abuenarme
con mis papás y que sepan que yo todavía soy su hija y que me quieran
como yo a ellos”.
Antes de finalizar la charla se
encuentra más tranquila. La única condición que hizo a Informe La Razón
es que su identidad quede en el anonimato. Le da vergüenza lo que vivió,
pero quiere compartir su historia para que otros jóvenes no cometan sus
errores. Ella admite que al comienzo le parecía divertido fumar, tomar y
drogarse. Ahora, con marcas de cortes en sus brazos, la mirada
temblorosa y los nervios destrozados, ha cambiado de opinión y pide que
los muchachos no se enrolen con los estupefacientes.
El consumo de éstos en colegios es un problema que estalló en Santa Cruz
y en La Paz y El Alto es un tema vetado para hablar ante grabadoras.
Informe La Razón entrevistó a estudiantes, directores, maestros,
autoridades, efectivos antinarcóticos; todos coinciden que si bien en
años pasados los riesgos estaban cerca de las unidades educativas y era
aconsejable que los alumnos no hablen con extraños, hoy los vendedores
de drogas están en los mismos establecimientos.
Publicado por La Razón, La Paz Bolivia
Colectivos se pronuncian sobre el matrimonio gay
En tres estados de EEUU y en Argentina legalizaron el matrimonio gay. En Francia el proyecto fue presentado al Gobierno la semana pasada y en Bolivia la lucha continúa.
Legalizar el matrimonio homosexual es un primer paso en la lucha por el
reconocimiento. Bajo esa premisa, instituciones como el colectivo LGBT
(lésbico, gay y bisexual y transexual) y la Comunidad Diversidad
trabajan para que se aprueben las uniones de las personas del mismo
sexo, una visión que ya ha encontrado eco en el ámbito político.
Hilda Saavedra, diputada del MAS, presentó un proyecto de ley sobre el
matrimonio gay. “Ha llegado el momento de sentarnos a discutir y estamos
trabajando para cambiar y descolonizar este país para que ningún grupo
sea discriminado”, afirma la legisladora.
El proyecto establece que debe interpretarse que el artículo 63 de la
Constitución Política del Estado no limita ni prohíbe que los derechos
al matrimonio civil y a las uniones libres puedan ser ejercidos por
parejas conformadas por personas del mismo sexo, en igualdad de
derechos.
La nueva Constitución, aprobada en enero de 2009, reconoce los derechos
de las diversidades sexuales en su artículo 14, inciso II, que reza: “El
Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón
de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen,
cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología,
filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o
social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo u
otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona”.
Para David Aruquipa, presidente de LGBT de Bolivia, el objeto de la
lucha por una unión gay libre no es reproducir el modelo del matrimonio
católico.
“No vemos el matrimonio como una institución que vamos a fortalecer,
sino que entrando en esa institución, nuestra idea es hacerla
evolucionar quebrando el modelo de violencia matrimonial que existe
ahora. El matrimonio no es una cuestión religiosa, sino de derecho. Si
ha sido creado como un instrumento de control y de individualización de
la familia, creemos que podemos cambiarlo”, argumenta.
Paris Galán, cuyo nombre real es Carlos Parra Herrera, de la Comunidad
Diversidad, opina que el movimiento detrás de esa causa es “justo y
puede permitir acceder a los derechos que brinde el matrimonio”, como el
derecho social, derecho en cuanto al acceso a la salud y también en
cuanto a los impuestos.
Según Galán “es también una manera de restituir daños”.
“Una lucha equivocada y conservadora”
Sin embargo, María Galindo, del colectivo Mujeres Creando, considera que
la promoción de la legalización del matrimonio es “una lucha
conservadora y equivocada porque implica asimilarse al modelo burgués
del núcleo familiar”, donde el matrimonio es un contrato de
“subordinación y de pertenencia”.
Según Galindo, “otorgar el matrimonio a maricones y lesbianas, se usa
(por parte de los políticos) como un mecanismo para demostrar que son
progresistas. Cristina Fernández (actual presidenta de Argentina)
legalizó el matrimonio gay pero no legalizó el aborto”, afirma la
activista.
Pero una legalización de la unión gay también implica considerar el tema
de la adopción de hijos. Según Federico Lombardi, portavoz del
Vaticano, la adopción encarada por una pareja del mismo sexo “es una
negación del derecho de los niños a tener un padre y una madre”.
“Hay un reconocimiento público que el matrimonio entre un hombre y una
mujer es una conquista de la civilización y en los países occidentales
existe una tendencia a modificar la visión clásica del matrimonio entre
un hombre y una mujer, o más bien a abandonarla, suprimiendo su
reconocimiento legal específico y privilegiado en cuanto a otras formas
de uniones”, declaró el funcionario católico.
Ante esa posición, Galán sostiene que “una familia no es necesariamente
biológica, también se puede construir a partir de una decisión de una
pareja del mismo sexo”.
En diferentes países del mundo la comunidad homosexual lucha para
legalizar sus derechos y, en esa línea, Bolivia avanza paso a paso,
aunque Galán aún considera que “hay muchas leyes, pero todavía son
discursos”.
Para estos movimientos, la batalla en pos de lograr el reconocimiento de
las uniones gay “debe ser de la sociedad y orientada a cambiar la
manera que tiene la gente de ver otros tipos de géneros sexuales
distintos al suyo”.
En Francia, en Bolivia y en muchos otros países los homosexuales siguen
sufriendo cotidianamente la discriminación en cuanto al acceso al
empleo, a la vivienda. Sin embargo, no son solamente las leyes que
tienen que evolucionar, sino las mentalidades y eso pasa por más
educación desde el colegio.
Publicado por Página Siete, La Paz Bolivia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)