El presidente de la Red Parlamentaria por
la Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Javier
Zabaleta, informó que El Alto y Santa Cruz, son las ciudades donde más
violencia se ejerce contra niños y adolescentes según registro de las
defensorías, y que por ese motivo se está implementando políticas más
intensas para erradicar este mal que afecta a la sociedad.

En ese sentido, el legislador indicó que otro de los grandes
problemas en este aspecto, es que las agresiones provienen generalmente
por parte de los padres o familiares, por eso es muy complicado
erradicar la violencia contra la infancia.
“Bueno esa es una deficiencia que tiene Bolivia, que sus datos
respecto a ese sector de la sociedad, no son ni actualizados, ni
generales, ni oficiales, pero tenemos el último dato que ha elaborado
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), que señala que
del 100 por ciento de las familias bolivianas, en el 80 por ciento se
ejerce violencia hacia los niños, niñas y adolescentes dentro del mismo
seno familiar, ese es un dato escalofriante, dado que parecería que los
principales generadores de violencia somos los familiares de los niños,
niñas y adolescentes”, sostuvo.
La violencia contra los menores que más se presenta en Bolivia es la
psicológica, pero la diferencia con la física no es muy grande, sin
embargo otro tipo de violencia que se ha estado haciendo presente en los
últimos años es la sexual, denunció.
Asimismo, reveló que en muchas ocasiones la violencia intrafamiliar
no es denunciada por las víctimas, porque no existen las garantías
necesarias para ellos.
Señaló que las que deberían garantizar la seguridad de las víctimas e
iniciar de oficio los procesos contra los agresores son las alcaldías
municipales, pero que en muchos casos estas instituciones ni siquiera
cuentan con defensorías.
“Los mecanismos de denuncias de las alcaldías son muy pobres, en
algunos casos no tienen líneas gratuitas, en otros no tienen ni siquiera
defensorías, entonces mientras no mejoremos el sistema de protección
que tiene que ver con defensorías, fiscalías, órgano judicial y Policía,
va a ser difícil pedirle a los niños y vecinos que hagan una denuncia
concreta”, indicó.
En ese sentido, comentó que la campaña denominada “2012, año de la no
violencia contra la niñez”, está orientada a que las empresas e
instituciones públicas y privadas puedan desarrollar políticas de
concienciación a sus trabajadores, es decir, que estos entes puedan
explicar a sus funcionarios que el buen trato es mejor que cualquier
castigo, “de ese modo podremos mejorar la calidad de de trato a los
menores”.
Sostuvo que sólo con buen trato los niños y adolescentes podrán tener un futuro sin violencia.
Además comentó que en lo que va del año, cientos de empresas se
sumaron a la campaña y que muchas de ellas desarrollaron afiches,
pasacalles, y otros tipos de herramientas para luchar contra la
violencia infantil.
Publicado por Gaia Noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario