Videos Apprende

lunes, 24 de noviembre de 2014

Maestro imputado por violencia no podrá postular a direcciones

Los profesores con una imputación o sentencia ejecutoriada por violencia intrafamiliar o contra la mujer no podrán postularse y ejercer seis tipos de cargos directivos, por decisión del Ministerio de Educación. La dirigencia de los maestros urbanos informó que la medida fue consensuada.
 
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, indicó ayer que la decisión fue tomada al amparo de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia que, entre otros aspectos, señala como condición para acceder a un cargo público, que el solicitante no cuente con antecedentes de violencia contra una mujer o cualquier miembro de su familia.
 
“Para la postulación a cargos jerárquicos sí se impide y se excluye (a vinculados con ese hecho), pero no al ascenso de categoría, porque es la sentencia ejecutoriada la que determinará la sanción penal, y la sanción administrativa”, aclaró ayer la autoridad gubernamental en una entrevista con los medios de comunicación estatales.
 
Cerca de 25.000 profesores postulan cada año a cargos de directores de unidades educativas, directores distritales, directores de núcleo, subdirectores o directores departamentales, explicó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.
 
La convocatoria para esos cargos, publicada ayer, refiere: “Los postulantes que tengan imputaciones (fija responsabilidades de los acusados) o sentencia ejecutoriada por actos de violencia ejercida contra una mujer o cualquier miembro de su familia, no podrán ejercer ni acceder a los cargos directivos de institucionalización del sistema educativo...”.
 
El ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Ciro Bozo, consideró necesario el inédito veto y sostuvo que cuenta con el apoyo de su sector. “Hemos sido parte coadyuvante del trabajo de estas convocatorias, con algunas observaciones que se podrán salvar con la reglamentación (de los próximos días)”.
 
El parágrafo I del artículo 13 de la Ley 348 establece las restricciones para acceder a cargos públicos, pero solo en caso de sentencia con calidad de cosa juzgada. El ministro Aguilar calificó como “novedoso” y “contundente” el requisito para los profesores interesados en ocupar alguno de los cargos de dirección en su ramo. La Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) reportó que en lo que va del año atendió 26.775 casos de violencia, de los que el 90%  tienen a la mujer como víctima.
 
Según el cronograma de la convocatoria a ocupar direcciones, los postulantes darán un examen el 20 de diciembre; en enero de 2015 presentarán los documentos, en los que incluirán calificación de méritos, proyectos y la declaración jurada, entre otros. “No deben tener ningún proceso penal, ni administrativo, ni sindical”, añadió el viceministro Quiroz.
 
El director del Distrito 2 de La Paz, Álvaro Villca, informó que extraoficialmente conoce de la anulación automática de los postulantes que tengan un proceso. Recordó que la dirigencia del sector cuestionó en el pasado la postulación de personas observadas. “Esta posición fue trabajada por problemas que se presentaron en esta gestión”.
 
Exclusión Aguilar explicó que en casos de violencia sexual el profesor imputado es expulsado del sistema educativo de forma inmediata. “Maestro con imputación o sentencia ejecutoriada por cualquier aspecto relacionado con violencia sexual no permanece en el sistema educativo”.
 
Al menos 60 profesores fueron expulsados por violencia sexual; la mayoría reportados en las áreas rurales. “Casos dramáticos, donde un profesor, un director que había cometido un acto de acoso o de violación, de pronto se diluía en el mar de juicios y no pasó nada, y de pronto reaparecía en algún lugar dictando clases”. La activista en Derechos Humanos Patricia Bráñez subrayó que queda esperar que la medida sea cumplida.
 
Adecuación de normas
Medida
La restricción  obedece a la actualización de las condiciones para postular a un cargo de dirección en educación.
Ministra sugiere ampliar las restricciones 
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, sugirió que un decreto supremo restrinja el ingreso de personas con antecedentes de violencia familiar a la administración pública, a cargos en Educación, en la Policía y las Fuerzas Armadas (FFAA). “En Bolivia es necesaria una norma que impida que personas con antecedentes (…) accedan a cargos en todos los órganos del Estado”, señaló a través de su cuenta de Twitter, según informó la agencia ABI.
 
El Ministerio de Gobierno aprobó una directriz para evitar que miembros de la Policía con antecedentes de violencia contra la mujer puedan acceder al ascenso de grado. Además, no podrán ocupar cargos superiores. La Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia establece en su artículo 81 que se podrá aplicar la sanción de inhabilitación a quien haya sido sancionado por delitos de violencia hacia las mujeres.
 
El ámbito de la inhabilitación será en el área de educación, cuidado y atención de personas, atención médica, psicológica, consejería o asesoramiento, cargo administrativo en universidades o unidades educativas, instituciones deportivas, militares, policiales. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dio a conocer ayer la decisión de vetar la postulación a cargos de dirección a los profesores que tengan una imputación o sentencia por violencia intrafamiliar o contra las mujeres.
 
Fiscalizarán la tercera beca
 
Ante denuncias de padres de familia de que no se cumple la disposición de una beca para el tercer hijo en una unidad educativa privada, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, adelantó que se hará una evaluación con los propietarios de los establecimientos. Recordó que la Resolución 001, que reglamenta el funcionamiento de las escuelas públicas, privadas y de convenio, determina la vigencia de este beneficio. “El tercer hijo tiene derecho a la tercera beca”, sostuvo Aguilar.
 
Trabajan en la prevención
 
La temática de violencia intrafamiliar es parte de la enseñanza en las unidades educativas, pero requiere un mayor trabajo, informó ayer el ministro Roberto Aguilar. “Requerimos de mayor fuerza”, admitió la autoridad, y recordó que en principio se coordinó con instituciones que ven el tema de bullying, violencia de profesores hacia los alumnos y violencia intrafamiliar. Agregó que ahora los nuevos maestros trabajan en temas de prevención para identificar casos de este tipo.
 
Publicado por La Razón

Al menos 60 maestros fueron excluidos por violencia sexual

A los profesores que deseen postular al cargo de director de establecimientos educativos se les pedirá declaración jurada para conocer sus antecedentes.
 
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dijo ayer que alrededor de  60 maestros fueron excluidos del sistema educativo durante los últimos años por cometer delitos de   violencia sexual contra estudiantes.

 "Los casos de violencia sexual son de inmediata expulsión del sistema educativo. Si hay superposición de derechos, si alguien fue denunciado o hay sospechas de conducta o enfermedad vinculada a la violencia sexual, lo excluimos. Si la sentencia dice que es inocente, vuelve al sistema”, explicó Aguilar, según ERBOL.   

 La autoridad señaló que  una sentencia ejecutoriada  determinará sobre una sanción de carácter penal y sobre esa el Ministerio de Educación actuará para establecer la sanción administrativa.  "Por ejemplo, si el tema ha derivado en la detención del maestro porque la agresión ha causado un daño físico permanente,  la sentencia ejecutoriada hace que se lo excluya del sistema educativo. Y si fue un caso de violencia sin daño permanente vamos a esperar lo que diga el juez”, precisó.

  La autoridad indicó que los maestros que tengan una sentencia ejecutoriada, ya sea por violencia de tipo  sexual o intrafamiliar, no podrán postularse a ningún cargo.  "Incorporamos el artículo 348, todo  aquel maestro que tenga imputación no podrá postularse a ningún cargo directivo”, enfatizó el ministro.

 Según un informe oficial, entre enero de 2012 y septiembre de 2013, el Ministerio de Educación ya había registrado 72 procesos penales  contra profesores por  violencia  sexual hacia  sus estudiantes. De ellos, 23 docentes fueron suspendidos de sus cargos después de conocerse las imputaciones formales.

 Aguilar indicó que se pedirá una declaración jurada a los postulantes para conocer qué tipo de  antecedentes tiene  la persona. "La sociedad va a poder identificar qué personas tienen imputación o sentencia”, añadió.  

 Un informe de Unicef recuerda que la violencia y la discriminación contra las niñas y las mujeres subyacen en la cultura bajo un manto de igualdad  entre los géneros como base de la violencia. Señala que hace falta mucho por hacer para promover transformaciones  que garanticen a las niñas una vida sin violencia.

 El Ministro de Educación está convencido que si no se actúa de manera drástica cuando se detectan casos de violencia sexual, nunca se producirá un cambio. "Debemos trabajar en lo curricular, pero también necesitamos actividades extracurriculares, como ferias y eventos para socializar. Este aspecto será el más contundente”, subrayó.

 Indicó que en la última época el Gobierno trabajó en la parte curricular para incorporar componentes básicos de lucha contra la violencia entre profesor y estudiante.
Publicado por Página Siete

viernes, 21 de noviembre de 2014

Una vida libre de violencia sexual.

El día 19 de noviembre en la Plaza Mayor de San Francisco de La Paz  Apprende participo de la Feria Educativa  en el Día Mundial contra el Abuzo Sexual.
En la actividad, las instituciones miembros de la Red Departamental de Protección de la Niñez y Adolescencia para una vida libre de violencia sexual. Aunaron esfuerzos para reducir la violencia sexual en niñas, niños y adolescentes.
Estamos convencidos que el trabajo conjunto a favor de nuestra población y ciudad contribuye a la reducción de los casos de violencia sexual en nuestra comunidad.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El 19 de noviembre se conmemora el día internacional para la Prevención del Abuso Sexual Infantil

 
El 19 de noviembre se conmemora el día internacional  para la Prevención del Abuso Sexual Infantil.
 

Apoyados  en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, se hace necesario que los Gobiernos y las Organizaciones de la Sociedad Civil jueguen un papel importante en la protección contra toda forma de abuso sexual infantil.
 

Es por eso que nuestra tarea  es informar, crear conciencia y prevenir este flagelo y continuar trabajando  para dar voz a los que no la tienen.

Porque creemos que el abuso  sexual infantil debe ser considerado un problema de salud, y como tal debe ser atendido, creando políticas públicas para su erradicación y prevención.
 

Porque la violencia sexual contra las niñas y los niños es una grave violación a sus derechos fundamentales.
 

Estamos aquí porque creemos que  nuestros niños son la esperanza de nuestra sociedad.

martes, 4 de noviembre de 2014

Continúa el cortejo fúnebre del feminicidio en Bolivia

El órgano policial indica que en un lapso de cuatro meses se han producido más de 160 casos de feminicidios y agresiones violentas  a mujeres, lo que nos traslada a una impotencia e ira justificada.

 Es una estadística aproximada, pues los feminicidios no denunciados suman inexorablemente y deben bordear, sin presunción apocalíptica, los mil casos al año. Las denuncias de agresiones violentas a la mujer, que es el ser más importante de la creación, suman las 6.000 al año.

 Una de las principales causas de estos abominables ilícitos es la ausencia de eficaz   coacción y de penas ejemplarizadoras en nuestros códigos sustantivos y adjetivos. ¿Para qué sirven las leyes? ¿Para que haya orden en nuestra sociedad? ¿Para cumplirlas o para sancionar a la gente agresora? Las interrogantes se suman, pero no se halla respuesta tranquilizadora.

 ¿Por qué nadie hace nada al respecto? ¿Entonces para qué sirve la justicia si no se aplica el derecho y las leyes protectoras de la mujer? Cuando no defendemos nuestros derechos se pierde la dignidad y la dignidad no se negocia. Esta posición y tesitura es aplicable a todos los órdenes de la vida ciudadana, política, social, religiosa y familiar.

 La causa fundamental de este lacerante incremento de feminicidios, agresiones leves y violentas es la falta de formación investigativa y de aplicación correcta de las normas exigentes por parte de los operadores de justicia, que siguen actuando parcialmente en estos casos, protegiendo su esencia machista.

 A esto se suma la presencia inamovible de la corrupción, que causa un irreparable daño a la sociedad, a su seguridad y, lo que es peor, desestabiliza la majestad de la justicia, que es la estructura fundamental de cualquier país.

 La historia y la literatura son ricas en ejemplos de los celos, la expresión inequívoca de la inseguridad de la posesión. Otelo, con la obsesión del Moro que tiende a inducir a aborrecer el amor, y su falta de sentido crítico, se inclina a prestar atención a las sutiles y premeditadas insinuaciones de Yago, y su imaginación le crea una jaula en la que va a quedar prisionero, como un implacable felino en su fiereza.

 El celoso de imaginación duda sin pruebas, temiendo el engaño que hiere su amor propio y dignidad; el celoso de los sentidos, que supone o sabe, duda de la exclusiva posesión en el futuro y sufre de no poder olvidar lo que ha perdido, y más intensos son los celos del corazón que perdonan y siguen amando, decantando la conclusión de que a cada temperamento le corresponde un tipo distinto de celos.
Los celos difieren en cada individuo, pues nunca se equiparan el temperamento y la experiencia. El que ama como Werther, la excepcional creación de Goethe, no puede tener celos análogos a los que ama, como Don Juan. El inteligente, el tonto, el soberbio y vanidoso, el digno, el joven, el viejo celan de distinta manera; así,  cada celoso tiene los celos según su forma de amar.

 Ilustrativo para el lector es distinguir los celos de otras pasiones que le son parecidas. Suele denominarse amor a varios sentimientos que tienen raíces instintivas diversas y no presentan un homogéneo contenido afectivo.

 Con la misma imprecisión se denominan celos a varias  formas de egoísmo o de envidia. Los niños -se dice- celan a sus hermanos cuando les suponen preferidos. Los padres se celan entre sí cuando se concede a otros la confianza que cada uno ansiaría le estuviese reservada en exclusividad.

 Es en el amor propiamente dicho, en la afección entre personas de distinto sexo donde los celos expresan pasión desequilibrada y casi siempre dramática y conmovedora.

 Los celos del que ama con los sentidos sufre la pasión de los celos bajo otra forma, ya que objetiva las imágenes físicas de la infidelidad.

 Esta clase de celos tiene parte mayoritaria en el sentimiento de propiedad, en el amor propio; el daño causado irrita más que el temor de la pérdida de reputación y, si no puede perdonar, debe dejar de amar, pues seguirá atormentando a la persona que pretende seguir amando.

 Hoy convivimos con horror el incremento espeluznante de casos de feminicidio en Bolivia, que  tienen como causa o fundamento los celos imaginativos. El odio ciega a los hombres, su vanidad que les convierte en verdugos y en víctimas.

 Lo razonable a este inextricable tema sería que todo hombre sea digno y renuncie al amor de la persona cuya ilusión sentimental no ha podido preservar, por su acendrado machismo no superado y su afán de posesión. De lo contrario, está latente su potencialidad a la comisión de feminicidio.

 Por ello es un imperativo que la felicidad de los amantes se emancipe de los prejuicios egoístas que envenenan toda experiencia sentimental, dejando como corolario importantísimo el respeto profundo a la mujer que es el ser más importante de la creación. Ese respeto implica no agredirla ni con un pétalo de rosa…. expresado metafóricamente.
 
Publicado por Página Siete

Gobernaciones y municipios deben destinar 30% de recursos a protección de mujeres

La ministra de Autonomías, Claudia Peña, recordó este domingo que todas las gobernaciones y municipios a partir del 2015 deben destinar entre el 25% y 30% de sus recursos de seguridad ciudadana a casas de acogida, asistencia legal y protección a mujeres en situación de violencia, en conformidad con la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
 
Asimismo, recordó que el reglamento de esta ley establece que los municipios deben realizar un trabajo de prevención, educación y reinserción de mujeres en situación de violencia, para que tengan independencia económica que les permita mejorar sus condiciones.
 
"Todos y cada uno de los gobiernos departamentales y todos y cada uno de los gobiernos municipales el año 2015 destinen entre el 25% y el 30% de sus recursos de seguridad ciudadana a poner en marcha casas de acogida, refugios temporales y servicios legales integrales", afirmó Peña a los medios estatales.
 
Según el reglamento, a partir del año 2016 los gobiernos autónomos municipales utilizarán el 10% del total de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de Seguridad Ciudadana, para mantenimiento y atención en los Servicios Legales Integrales Municipales para mujeres en situación de violencia y sus dependientes, a través de la provisión de personal y gastos de funcionamiento.
 
Peña indicó que la próxima semana junto a la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) se organizará una cumbre nacional de autoridades municipales para explicarles sus responsabilidades sobre esta temática, las cuales además ya se encuentran debidamente reglamentadas.

Publicado por Página Siete

En nueve meses, hubo 421 casos de VIH / sida


                         
En el tercer trimestre de la presente gestión, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz registró 421 casos de VIH/sida. Las autoridades sanitarias indican que cada vez hay más infectados.

 El jefe de la Unidad de Epidemiología del SEDES, René Barrientos, informó que de los 421 casos registrados en los primeros nueve meses de este año, 320 se diagnosticaron en etapa VIH, y 101 en caso sida.
"Eso significa que aunque aumentó la cifra de notificados, hay más gente que busca una prueba rápida”, enfatizó Barrientos a Página Siete.

 No obstante, explicó que este año, el número de notificados  aumentó respecto al año pasado,  ya que en todo el año de 2013 se notificaron  423 nuevos casos; de ellos, 349, es decir el 83%, tenía VIH, y 74, es decir el 16%,  en etapa  terminal, sida. Comentó que de los casos en etapa sida 17  perdieron la vida.

 Barrientos afirmó que la gente llega tarde a los centros de salud, para pedir la prueba rápida. Por eso pidió a quienes hayan tenido alguna relación sexual sin protección que vaya a un nosocomio para realizarse un examen.

 El director de epidemiología del SEDES comentó que de los afectados  más son varones. Por cada tres varones infectados una mujer se enferma por esa causa. Añadió que, según los datos epidemiológicos del virus en La Paz, desde 2005 su comportamiento  fue ascendente y continuo. "Se necesita urgentes  medidas de prevención”.

Publicado por Página Siete  / La Paz

La Paz reporta el primer caso de VIH en adolescente de 14 años

Las autoridades afirman que, en promedio, los jóvenes tienen relaciones sexuales desde los 13 años. Reforzarán la campaña del uso del condón en adolescentes.
 
Este año, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz  identificó el primer caso de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en un adolescente de 14 años, que fue transmitido por relaciones sexuales. Intensificará la campaña de prevención  e información en preadolescentes.

  "Este año hemos detectado al primer adolescente de 14 años, que se transmitió el VIH a través de las relaciones sexuales”, afirmó el jefe de la Unidad de Epidemiología del SEDES, René Barrientos.
 
Explicó que eso se debe a que cada vez los jóvenes inician sus relaciones sexuales, a más temprana edad. "Al parecer, este joven inició su actividad sexual a los 12 años”, resaltó Barrientos.

 Hace dos meses, el SEDES de  Cochabamba informó que en esa región también se registró el primer caso de VIH en un adolescente de 14 años y que al igual que el de La Paz, pudo haberse contagiado a los 13 años, un año después de haber iniciado sus relaciones sexuales.

 En tanto, la responsable del Programa Nacional  ITS/VIH- Sida, Carola Valencia, destacó que esta información no debería alarmar a la sociedad, porque efectivamente se debe a que los jóvenes inician su actividad sexual a corta edad y ello ocurre desde hace mucho  tiempo. "El promedio de inicio en las relaciones sexuales en el país es a los 13 años”. destacó.

  Enfatizó que eso implica que  pese a que se hace la difusión necesaria sobre el uso de preservativos, ésta no incide en el comportamiento y las actitudes de los jóvenes. Aseguró que se intensifica  la campaña del uso de condón. "Todo para ganar a las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y a los embarazos no deseados”, recalcó.

   El 17 de septiembre, Página Siete informó que  un estudio denominado "Diagnóstico Situacional de la Oferta y la Demanda de Condones en Bolivia”, elaborado por el Programa ITS/ VIH- Sida   comprobó que el preservativo  masculino es el más conocido por la población (84%), aunque sólo el 27% lo  usa habitualmente.

  En ese marco, enfatizó que es necesario que exista una formación constante sobre este tema, pero también del uso de condón. Ese preservativo  evita la  transmisión,  no  sólo del VIH, sino también  de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

 Según  contó un  portador de VIH de 22 años que prefirió guardar su nombre en reserva, hace dos años que le diagnosticaron el virus y desde entonces siente que la vida se le acabó.

 "Estaba a punto de casarme. Tuve varios planes, pero todo se fue al agua. Hace cinco años tenía parejas que no eran estables y creo que una de ellas me transmitió el virus. No usaba condón en mis relaciones y ahora me arrepiento”, lamentó el joven mientras esperaba su turno para recibir  medicamentos en el  Centro Departamental de Vigilancia, Información y Referencia (CDVIR).

  Él contó que tuvo que decirle la verdad a su pareja, a quien también le transmitió el VIH. "Ahora ella está lejos, se fue al interior del país y su familia me prohibió acercarme a ella”.

Según Barrientos, desde 1987, cuando se registró el primer caso en La Paz,  hasta septiembre  de la gestión en curso, se registraron 2.366 casos positivos. El 77%   tiene entre 15 a 34 años. "Es una epidemia sostenida que avanza con velocidad”, remarcó.

 Ante esa situación, el SEDESLa Paz desplazó a personal para que en las unidades educativas capaciten sobre  esta temática y el uso del condón.

 "Sólo en ésta gestión hemos capacitado a más de 1.500 personas entre estudiantes, padres de familia y a los maestros”, informó  Barrientos, tras asegurar que el sexo "ya no es un tabú”.
 
2.366 casos positivos de VIH se diagnosticaron en el departamento de La Paz desde 1987.
 
Publicado por Página Siete

El VIH se expande, ya llega a 40 de 87 municipios paceños

Viacha, Patacamaya y Chulumani registran más de 10 casos positivos.

El VIH se expande al área rural del departamento de La Paz. Ya llega a 40 de los 87 municipios paceños, indicó el Servicio Departamental de Salud (SEDES).

 Según el jefe de la Unidad de Epidemiología del SEDES, René Barrientos, "desde que se detectó el primer caso en 1987,  en el departamento de La Paz  hasta la fecha se notificaron seropositivos (persona ha entrado en contacto con el VIH) en 40 municipios. La diseminación es rápida”.

De los 2.225 casos registrados entre 1987 y 2013, el 60% (1.330 casos) corresponde a La Paz,  el 28% (633) a El Alto, y  el 4% (81) fueron importados.

 De acuerdo con el parte epidemiológico del SEDES La Paz, Viacha registra 32 casos, Patacamaya, 23;  Caranavi, 20; Chulumani, 13;  Achacachi, ocho, Tipuani siete y Sorata, seis.

  La Asunta, Charazani, Guanay y Palos Blancos registran a cinco cada región. Además   Achocalla, Copacabana, Coroico e Inquisivi registran a cuatro seropositivos respectivamente y Apolo, Chuma, Pucarani, Mapiri, tres, cada uno. El resto tiene entre dos y un caso positivo.

 Barrientos comentó que estos casos se registraron debido a que las personas acceden a las pruebas rápidas gratuitas  de VIH.

 "La prevalencia está oculta y las relaciones sexuales entre la gente de esas poblaciones es oculta. Además muchos no saben    que están enfermos”, afirmó el epidemiólogo.

 El especialista comentó que el acceso a pruebas rápidas aumentó. Hay servicios de salud como el Boliviano Holandés, la Red NorOeste y  la Red 7 de Caranavi que ofertan ese servicio.

 Mujeres embarazadas

 Barrientos comentó que para prevenir la transmisión madre-niño, se implementó la prueba rápida en mujeres embarazadas en 2011. Desde entonces a la fecha se anotaron 88 casos positivos.

 En 2011 hubo 13 casos, en cuatro municipios; en 2012 se registraron 28 casos, en siete municipios;  en 2013 hubo 32, en ocho municipios;  y en esta gestión hasta el primer semestre se detectaron 15 en tres localidades paceñas. "Eso significa que hasta la fecha se notificó  a 88 mujeres embarazadas en 10 municipios paceños. Los seropositivos van en aumento. También registramos 39 niños con el virus”, dijo Barrientos.

 El VIH  en La Paz
Género  El VIH lo adquieren más los varones paceños, pues de los 2.225 casos registrados desde 1987 hasta el año pasado, 1.518 son portadores varones y 706 mujeres.

 Niños  Desde 2011 hasta el primer semestre de este año se registró a  38 niños con VIH. De ellos siete se anotaron en 2011; 10 en 2012; 11 en 2013 y 10 en el primer semestre de esta gestión.

Publicado por Página Siete, Verónica Zapana  / La Paz

jueves, 30 de octubre de 2014

Líderes adolescentes de la ciudad de El Alto marchan por la prevencion de violencia


Jóvenes estudiantes de unidades educativas de la ciudad de El Alto, el día martes 30 de septiembre, protagonizaron una marcha en la que exigían, un alto a la violencia sexual infantil y juvenil; “solo queremos amor, todo se puede con amor” manifestaban durante la marcha.

La marcha formó un mitin en puertas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELC-C) de El Alto, el objetivo es de sensibilizar y concientizar, para que las/os niñas/os, adolescentes, jóvenes, madres y padres de familia escuchen el pedido que hacen con esta movilización, que recorrió las principales arterias de la urbe alteña.

 
Los Líderes de la Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados (Apprende) del Distrito 1 de la ciudad de El Alto, fueron capacitados en el marco del Proyecto de “Prevención de Violencia Sexual infantil y Juvenil” que se lleva a cabo en el marco del convenio de cooperación entre Apprende y la Fundación de Anesvad de España.

 
 
La actividad de la marcha surgió de la iniciativa de los adolescentes  tras el reconocimiento de sus derechos  y la sensibilización de la problemática de la  violencia.
Dicha actividad concluyó con una gran cobertura de medios de comunicación.

miércoles, 29 de octubre de 2014

7.532 casos de violencia en 9 meses

El consumo de alcohol es considerado el detonante del problema
 
La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de La Paz atendió, de enero a septiembre de este año, 7.532 casos de violencia, de los cuales nueve fueron feminicidios. “Los fines de semana se incrementan, tenemos 7.532 casos. Hay varias razones (por la que se ejerce violencia) como la infidelidad, la situación económica patrimonial y el detonante es el consumo de alcohol”, dijo el coronel Franklin Llanos, director de la FELCV de La Paz.
 
Las declaraciones las realizó ayer tras efectuarse el simulacro de un feminicidio al interior de una casa, por la plaza Riosinho. “Dar un mensaje a la población: que denuncie, mostramos los pasos que debe seguir, queremos prevenir”.
 
Mientras la FELCV informó que atendió nueve casos de feminicidio en La Paz, según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) hubo 29 hasta septiembre.
 
Publicado por: La Razón (Edición Impresa) / Micaela Villa

59 feminicidios en el primer semestre

Al menos 59 bolivianas fueron asesinadas en los primeros seis meses del año a causa de la violencia ejercida, en la mayoría de los casos, por sus parejas, informó ayer el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM).

 Según la estadística, en 36 de los 59 feminicidios registrados entre enero y junio, el asesino fue el esposo, novio, concubino o la expareja de la víctima.

 La región  con el mayor nivel de feminicidios fue Cochabamba, donde hubo 21 casos; seguida por La Paz, con 16, y Santa Cruz, con ocho, entre otras. En el país rige la Ley Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.  
 
Publicado por: Página Siete / La Paz                                                                                                   

viernes, 3 de octubre de 2014

Apprende marcho por una La Paz sin violencia


La Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados (Apprende) la noche del jueves dos de octubre participó de la movilización  para concienciar a la población y evitar que se registren más casos de violencia, en una marcha denominada "Ni de noche ni de día, La Paz sin violencia”.

La directora de Apprende, Teresa Gonzales,  dijo “que la lucha contra la violencia debe empezar por casa y que la prevención es lo más importante”.

Además,  que esta actividad  fue un homenaje al Día Internacional de la No Violencia, que se recuerda cada 2 de octubre en honor al natalicio de Mahatma Gandhi, precursor de la no violencia y de la paz.

Por otra parte, reconocer  que hay varios tipos de violencia, como: psicológica, física, sexual, económica,  de abandono, entre otros.

La directora del Sedeges La Paz, Agustina Quispe indico "Estamos viendo una forma de violencia que es el abandono, otra forma de violencia es que cuando los padres se van divorciando y jalan a los hijos hacia uno de los lados van manipulado, ese también es otro tipo de violencia ejercidas sobre nuestros propios hijos", explicó.

La movilización  inició en la plaza Mayor de San Francisco y concluyó en la plaza del Bicentenario  con la lectura de los manifiestos y soltaron globos blancos como sinónimo de esperanza.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Líderes adolescentes de la ciudad de El Alto marchan por la prevencion de violencia


Jóvenes estudiantes de unidades educativas de la ciudad de El Alto, el día martes 30 de octubre, protagonizaron una marcha en la que exigían, un alto a la violencia sexual infantil y juvenil; “solo queremos amor, todo se puede con amor” manifestaban durante la marcha.

La marcha formó un mitin en puertas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELC-C) de El Alto, el objetivo es de sensibilizar y concientizar, para que las/os niñas/os, adolescentes, jóvenes, madres y padres de familia escuchen el pedido que hacen con esta movilización, que recorrió las principales arterias de la urbe alteña.


Los Líderes de la Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados (Apprende) del Distrito 1 de la ciudad de El Alto, fueron capacitados en el marco del Proyecto de “Prevención de Violencia Sexual infantil y Juvenil” que se lleva a cabo en el marco del convenio de cooperación entre Apprende y la Fundación de Anesvad de España.


La actividad de la marcha surgió de la iniciativa de los adolescentes  tras el reconocimiento de sus derechos  y la sensibilización de la problemática de la  violencia.
 
Dicha actividad concluyó con una gran cobertura de medios de comunicación.

Marcha de estudiantes en contra de la ‘Violencia’ en El Alto

Jóvenes estudiantes de la escuela Juan Pablo II – Don Bosco de la ciudad de El Alto, protagonizaron un marcha en la exigían, basta a la violencia y maltrato infantil.
 
Elva Quispe López, alumna del mencionado establecimiento escolar dijo: “pedimos basta de violencia, basta de maltrato infantil, ya no queremos más violencia, solo queremos amor, todo se puede con amor, no a la violencia” manifestaba durante la movilización.
 
La marcha hizo un mitin en puertas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELC-C) de El Alto, el objetivo es de sensibilizar y concientizar, para que los niños, adolescentes, jóvenes y padres de familia escuchen el pedido que hacen con esta movilización, que recorrió las principales arterias de la urbe alteña.
 
La organización Apprende (ONG), acompaño en la formación de los estudiantes “doy gracias a la institución Apprende, nos han enseñado, nos han informado, nos enseñaron a respetarnos y saber respetar, somos como un hogar que hemos formado” reitero Elva Quispe, joven estudiante.
 
Publicado por Radio Pachamama
 

martes, 23 de septiembre de 2014

En 6 meses se registraron casi 5 mil embarazos en adolescentes

El 37% de la tasa de embarazos de jóvenes de 12 a 18 años está en El Alto. Ésta es la Semana Mundial de Prevención de Embarazos en Adolescentes.
En 6 meses se registraron casi 5 mil embarazos en adolescentes
    
Anualmente se registran 60.000 embarazos en adolescentes en el país, según datos oficiales.
 
En el primer semestre de este año  hubo casi   5.000 embarazos en  adolescentes  de entre 12 y 18 años, según el primer  reporte sobre el tema realizado por el Servicio Departamental de Salud  (SEDES) La Paz. La  falta de información sobre anticonceptivos es una de  las principales causas.

       En ocasión de la Semana Mundial de Prevención de Embarazos en Adolescentes,  que se  inició ayer y concluirá  el viernes, el responsable de Atención del SEDES La Paz, Henry Flores Ayllón,  explicó que desde este año, los registros en centros de salud  incluyen la edad de la mujer que hace sus controles de gestación. "Desde enero hasta junio (primer semestre) hemos identificado a 4.896 embarazos en adolescentes en todo el departamento de La Paz”, informó.

 De l total de adolescentes embarazadas,  el 37% vive en El Alto, el 33% en el área rural y el 30% en la ciudad de La Paz. "Es decir que la mayoría está en la urbe alteña”, remarcó. Añadió que aunque ya se ha avanzado con la identificación del rango  edad de 12 a 18 años, aún  falta   disgregar  los grupos etarios específicos.

 En ese objetivo, el Ministerio de Salud  repartió desde septiembre  cuadernos de registros que diferencian tres grupos de edad entre las embarazadas: De 10 a 14,  de 15 a 18  y de 19 a 24 años.  Esos libros ya están en los centros de salud y se espera contar con    mayor información el próximo año. "En 2015  vamos a hacer un análisis de cómo está el embarazo en adolescentes”, enfatizó.
Anualmente de los  entre  250 mil y 300 mil embarazos que se registran en  el país, 60.000  son de  adolescentes de entre 15 y 19 años, según el informe 2013  del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Bolivia tiene una tasa de embarazos en la adolescencia de 21% que   supera al 18,2%     de  América Latina.

      Falta educación reproductiva

La falta de acceso a la información oportuna y a  educación sexual y reproductiva,  además de    la violencia y  la escasez  de recursos económicos, especialmente de los varones, son las cuatro  principales razones para que haya más embarazos entre los adolescentes, indicó Flores Ayllón.

 "Muchas adolescentes mujeres no tienen información oportuna sobre prevención de embarazos, y si la tienen les falta  decisión. En algunos casos tienen miedo a que su pareja ejerza violencia sobre ellas”, afirmó el funcionario departamental.

 En otros  casos -remarcó- las jóvenes  tienen información en los centros de salud, en los que  incluso reciben  condones, pero no los usan. "Sin embargo, el sistema de salud sólo protege a las mujeres y no a los varones. Si un hombre quiere cuidarse debe hacer gastos en los insumos, ya sea en el establecimiento o en la farmacia. Ésa es una gran limitante”.

22 centros diferenciados


 Según el responsable de Atención, en el departamento de La Paz  22 centros de salud ya trabajan en atención diferenciada. Es decir que un adolescente puede acceder a información sobre salud sexual o reproductiva sin que intervenga su padre o tutor.

 "En cada red de salud, de las 10 que hay en La Paz y El Alto,  existen dos centros que brindan esa atención. Además, hay otros dos en las dos redes rurales”, dijo.

 Por su parte, el director del SEDES La Paz, Henry Florez Zúñiga,  informó que actualmente se trabaja  para que exista un horario diferenciado de atención exclusiva para los adolescentes. "Este servicio se dará  en los mismos centros de salud habilitados, pero por la tarde”, resaltó.

En prevención, el varón también es responsable

Según el Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz, el sistema no  brinda información ni insumos gratuitos  a los varones  para  prevención de embarazos en adolescentes.

 "El sistema de salud  no considera al varón en la prevención de embarazos; sin embargo, evidentemente, los hombres son tan corresponsables como su pareja”, dijo el responsable de  Atención del SEDES, Henry Flores Ayllón.

 Por ello, el SEDES trabaja en un proyecto para que los varones  accedan a  atención gratuita de salud -que incluya información sexual y reproductiva- al igual que las mujeres.

 Según la Ley 475, del Seguro Integral de Salud, promulgada el 30 de abril, las mujeres en edad fértil tienen acceso gratuito a los servicios de salud.

 El director del SEDES, Henry Flores Zúñiga, indicó que esa ley  permite  al departamento  habilitar un seguro para las personas que no están comprendidos en  dicha norma. "Estamos en el plan para que desde octubre los varones -no sólo adolescentes, sino de  hasta los 59 años- tengan seguro de salud gratuito”, afirmó el titular del SEDES La Paz.

 Asimismo dijo que para implementar este plan  de salud aún gestionan recursos.

Publicado por Página Siete

miércoles, 17 de septiembre de 2014

En promedio, un fiscal atiende dos casos de violencia por día

De enero a junio de este año, los representantes del Ministerio Público especializados en este campo atendieron 5.113 delitos en La Paz y en El Alto.
En promedio, un fiscal atiende  dos casos de violencia  por día
                         
En promedio, poco más de dos casos  llegan cada día al escritorio de un representante de la Fiscalía Especializada en Persecución de Delitos de violencia (FEVAP). En los municipios de La Paz y El Alto, 14  fiscales especiales atendieron 5.113 casos de estos delitos en el primer semestre de este año.
Según los datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) del departamento de La Paz, de enero a junio se pasó a conocimiento de ese organismo  5.113 delitos. "Así corresponde, los casos que recibimos se pasan a la Fiscalía”, explicó el director departamental de la FELCV, Franklin Llanos.

   En la urbe paceña, siete fiscales especiales para tratar delitos estipulados en la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia N° 348 atendieron 3.062 casos. En El Alto trabajan otros seis fiscales, que en seis meses recibieron otros 2.051.

  En 19 provincias -se excluye Murillo- no hay fiscales especializados para la Ley 348, por lo que la atención la brinda un fiscal de materia.

 El fiscal departamental, José Ponce, explicó que en las provincias no son "muy necesarios” esos fiscales, por la baja cantidad de delitos de violencia (918 en seis meses). "Es La Paz y El Alto donde necesitamos, porque la cantidad de fiscales es insuficiente”, dijo.

 Investigadores en la FELCV
En la FELCV del departamento de La Paz trabajan 140 investigadores (seis son prestados de la Policía Rural y Fronteriza). De enero a junio de este año atendieron 6.031 casos, un aproximado de uno cada cuatro días.  

 La brecha entre denuncias y personal disponible es uno de los principales obstáculos para que la Ley 348 se aplique a cabalidad, según el coronel Llanos.

  Los investigadores están distribuidos de la siguiente forma: 76 en la ciudad de La Paz, quienes atendieron 3.062 denuncias;  22 en El Alto, que recibieron 2.051 y 36 en las provincias, que se encargaron de los 918 restantes.  

 De acuerdo con los datos de la institución policial, de los 6.031 casos sólo el 87% -es decir  5.226- se trató con cuadernos de investigación. El resto, 805 casos, no los tiene porque no son investigaciones en sí, sino cumplimientos de órdenes judiciales o verificaciones, explicó Llanos.

 Entre los 5.226 sobresale la violencia física (2.364), psicológica (unos 1.400), cinco feminicidios,  11 violaciones y 1.355 sucesos denunciados de violencia familiar, entre otros.
El 95% tiene que ver con casos de violencia hacia la mujer.

 Los jueces

 El 3 de agosto de este año fueron posesionados seis jueces especializados para dar cumplimiento a la Ley 348, que se promulgó en marzo de 2013.
Según el vocal de la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia, Ricardo Chumacero, tres jueces trabajan en la ciudad de El Alto y otros tres en La Paz. "Es una cantidad muy limitada para la cantidad de casos. Tampoco hay infraestructura”.
 
 Aplican  la norma

 Ley  La quinta disposición transitoria de la Ley 348, marzo de 2013, señala que: "La Fiscalía General del Estado adoptará las medidas  para la creación de las fiscalías de  materia especializadas contra la violencia hacia las mujeres dentro de los tres meses de promulgada esta norma”.

  Búsqueda  En distintas ciudades del país se realizaron reuniones interinstitucionales para plantear los obstáculos a la aplicación de la Ley 348 y buscar soluciones prácticas, cuya implementación dependan de instituciones específicas.
 
Alcaldía de El Alto declara alerta contra la violencia hacia la mujer
 
El alcalde de El Alto, Édgar Patana, declaró ayer alerta municipal contra la violencia hacia las mujeres  debido a la gran cantidad de casos de violencia y feminicidios que se reportaron en esta ciudad.

 Según un boletín de prensa, la declaratoria conlleva la realización de una campaña intensiva de valores ciudadanos, como "el respeto, amor al prójimo, responsabilidad, empatía y principios ancestrales como el Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso)  y Ama Quella (no seas ocioso)”.

La decisión de la primera autoridad edil se ampara en el artículo 37 de la Ley 348: "Las entidades territoriales autónomas también podrán declarar alerta de violencia en toda o en parte de sus respectivas jurisdicciones”.

  La misma norma establece que la alerta contra la violencia puede declararse cuando se registre un alto índice de delitos "contra la vida, la libertad y la integridad física, psicológica o sexual de las mujeres en un territorio determinado”.

De acuerdo al Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) los feminicidios en el municipio de El Alto se incrementaron en los últimos años. En 2009 hubo 21, en 2010 fueron 24, en 2011 se registraron 16, la cifra subió a 26 en 2012, a 27 en 2013  y hasta junio de este año se cometieron seis feminicidios. No obstante estos datos difieren de los casos atendidos por la Policía.
 Por esta razón, la Dirección de Atención Ciudadana y Coordinación con Entes Territoriales, conjuntamente con organizaciones sociales y medios de comunicación, realiza seminarios en los 14 distritos de la urbe alteña.

 Los seminarios tienen tres ejes temáticos: principios y valores ciudadanos, gestión municipal y agenda 2025.

 Sin embargo, aún no se brindó información sobre otras acciones, como la reasignación de recursos económicos para la atención de la alerta, contemplada en la Ley 348 para estas situaciones.
 En agosto, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia pidió al Gobierno nacional y a los locales declarar la alerta contra la violencia hacia la mujer por los constantes delitos. Lo mismo hizo la Defensoría del Pueblo a principios de este mes.

Publicado por Página Siete, Sergio Mendoza  / La Paz

Sólo el 12% de los bolivianos conoce el condón femenino

Desde hace 12 años, Bolivia registró 14.000 casos de VIH/sida y la mayoría en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Piden promocionar el uso del condón.

Sólo el 12% de los bolivianos conoce el condón femenino
Según el estudio, el bajo uso del condón femenino obedece al costo y la desinformación.
                         
¿Condón femenino? Muchas  bolivianas  no saben de la existencia de este preservativo. Una investigación del Ministerio de Salud revela  que apenas el 12% de la población  lo conoce  y que sólo el 6% lo usó en alguna relación sexual.

La información la dio  la  responsable del Programa Nacional ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud, Carola Valencia,  en la presentación del Diagnóstico Situacional de la Oferta y la Demanda de Condones en Bolivia. La investigación fue elaborada con 2.935.750 hombres y mujeres mayores de 14 años, de las nueve  capitales y El Alto;  además, nueve ciudades intermedias y  nueve municipios rurales (uno por departamento).
De acuerdo con Valencia, el bajo índice de  uso del condón femenino obedece a dos razones: "el desconocimiento  y el costo”. El estudio  destaca que del 6% de personas que usaron este método anticonceptivo, la mayoría tiene más de 36 años,  posee un nivel de instrucción universitario y vive en las ciudades capitales o intermedias con recursos económicos estables.
"La razón principal que les motivó a utilizar este método fue la curiosidad. Por lo que se podría afirmar que por el momento  el uso del condón femenino es experimental”, dice el informe al cual tuvo acceso Página Siete.
Según un sondeo que hizo este medio a seis mujeres: cuatro de ellas dijeron que no sabían si ese anticonceptivo está disponible en Bolivia. Una escuchó de ese preservativo y otra   lo usó.
Rosa Maldonado, de 32 años,  opinó  que el método es incómodo.  "No se disfruta y todo el tiempo estás susceptible”, dijo. Contó que sólo lo usó una vez y que  no volvería a hacerlo. En ese marco, el estudio indica  que sólo el 10% de las entrevistadas están predispuestas a probarlo.
El informe destaca -por otro lado- que la tercera parte de las trabajadoras sexuales usan condón femenino y, en la mayoría de los casos, por   iniciativa propia. "Para ellas resulta más fácil protegerse”, resaltó la especialista.
 El estudio comprobó que el condón masculino es más conocido por la población (84%), aunque sólo el 27% lo usa habitualmente. Ante estas estadísticas, Valencia  reconoció que es necesario promocionar ambos métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Hay 14.000 casos de VIH/sida
  Desde 1982 a la fecha, en Bolivia se reportaron 14.000 casos de VIH-sida, 81% está  en etapa VIH y 19% como sida. La mayoría está en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, informó la  responsable del Programa Nacional ITS/VIH/sida.
"El 97% de los casos se produce  por contagios en relaciones sexuales”, dijo Valencia, tras asegurar que por eso elaboró el Plan Nacional de Acción para el Acceso a Condones masculinos y femeninos 2014 - 2016. Este plan busca generar nuevas políticas públicas e incorporar la salud sexual y reproductiva en la currícula educativa.
En secundaria enseñan sobre  preservativos
  El Ministerio de Educación informó que se imparte educación sexual  en todos los niveles de escolaridad.  El uso de métodos anticonceptivos, como el condón, se aborda desde el primero de secundaria; con  énfasis en quinto y sexto.
"Se da una información básica sobre los métodos anticonceptivos desde el primero de secundaria (13 años), pero con más agresividad se aborda el tema en quinto y sexto. Antes, esa información se la daba sólo en el último curso de ese nivel”, afirmó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.
Resaltó que esa formación es impartida dentro del plan de estudios "campo-vida-tierra-territorio”, en el área de biología  y dentro del campo cosmos y pensamiento del área de psicología.
Explicó que  la educación sexual no sólo contempla uso de preservativos, sino también   la formación específica sobre la relación sexual en el marco de la constitución familiar.
"No es un contenido nuevo”, comentó Quiroz, tras indicar que, efectivamente, el ministerio del área hizo un convenio con Salud para que los estudiantes tengan una mejor enseñanza.
Oferta de condones
Privados El 81% adquiere los condones en el sector privado: farmacias y  supermercados, quioscos y licorerías.
Público  Sólo el 19% accede al condón en servicios públicos, en el marco del programa ITS/ VIH/sida o como parte del programa del Sistema Integral del Salud, gratuitamente.
 
Publicado por Página Siete, Verónica Zapana  / La Paz

jueves, 4 de septiembre de 2014

Organismos se reunen Contra Brote de Ébola

Organismos se reunen Contra Brote de Ébola

Imprimir Correo electrónico
titleOficina de Información Pública OPS/OMS La Paz – Bolivia, 3 de Septiembre de 2014 - El Ministerio de Salud, la Red Boliviana de Comunicadores en Riesgo y Brotes (REBCOR), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud- Representación Bolivia se reunión con el objetivo de desarrollar la Estrategia de Comunicación contra  el Virus del Ebola. 
 
En el evento participaron instituciones que son miembros de la REBCOR, como PROCOSI, Cruz Roja Boliviana, Policía Boliviana, Cámara de Industria, Vice-Ministerio de Defensa y Apprende. En el evento se analizaron los ejes de intervención a desarrollarse en el marco de la prevención.
 
La Estrategia de comunicación prevée la organización de talleres de información y una campaña de difusión de información en la lucha contra la propagación del virus ébola. Asimismo, se planea utilizar tecnología móvil para enviar mensajes de texto de información sobre el virus, informar mediante programas radiofónicos y  de televisión.
 
El virus de ébola fue identificado por primera vez en la década de los 70 en lo que hoy es la República Democrática del Congo. El peor brote fue el de 2000 en Uganda, que infectó a 425; la mitad falleció.
 
El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
 
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
Más Información
Lic. Susana Hannover S.
Especialista en Gestión del Conocimiento
y Comunicación
Representación OPS/OMS Bolivia
Teléfono: (591-2) 2979730 - 42614
shannove@paho.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

jueves, 14 de agosto de 2014

Según el Cidem, de enero a junio hubo 59 feminicidios en Bolivia

Durante el primer semestre de este año, en Bolivia hubo 59 feminicidios, uno cada tres días. Además, en seis de cada diez casos (61%) el autor fue el esposo, exesposo, concubino, exconcubino, novio o exnovio, informó el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem).

Por otra parte, 39 mujeres murieron violentamente víctimas de la delincuencia, es decir que 98 fueron asesinadas en este periodo. De los 59 feminicidios, 21 (35,59%) se suscitaron en el departamento de Cochabamba, 16 (27,12%) en La Paz, 8 (13,56%) en Santa Cruz, 6 (10,27%) en Oruro, 4 (6,78%) en Potosí y tres (5,08%) en Chuquisaca. Tarija no reportó ningún caso.
 
Los datos fueron obtenidos mediante el monitoreo de medios de prensa efectuado por el Observatorio Manuela, Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo de esa organización, que también informó que 36 feminicidios fueron conyugales, 14 sexuales y seis infantiles.
 
El 25 de marzo, Róger B. fue aprehendido por la Policía de La Paz como sospechoso de la muerte de su pareja. Cerca de las 04.30, él la llevó al Hospital La Paz, pero la víctima ya había fallecido debido a múltiples heridas. María Eugenia Medrano Bejarano, de 23 años, falleció el 24 de mayo en Sipe Sipe, Cochabamba. Su concubino, Antonio Díaz, la acuchilló para luego huir con sus dos hijos.
 
“La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia señala que la erradicación de la violencia es un tema de prioridad nacional y un problema de salud pública, pero a más de un año de su promulgación, la norma es un simple hecho discursivo y el país continúa con los índices más altos de violencia contra las mujeres de América Latina”, señala la nota de prensa del Cidem.
97% de Impunidad
Violencia
Según el Cidem, en el ámbito judicial el 97% de los casos de feminicidio —tipo penal creado por la  Ley Integral contra la Violencia— quedan en la impunidad.
Publicado por:La Razón (Edición Impresa) / Micaela Villa / La Paz

Embarazos y desempleo preocupan a los jóvenes


El desempleo laboral, la inseguridad ciudadana y los embarazos no deseados  son las tres grandes problemáticas que preocupan a los y las jóvenes de La Paz, según una encuesta realizada por la comuna paceña.
El desempleo es una de las principales preocupaciones juveniles. Según el delegado municipal para la Promoción de la Juventud, Óscar Sogliano,  el 80% de jóvenes paceños, una vez que terminan una carrera universitaria deben dedicarse a un sector informal, porque no encuentran un trabajo. Dijo que en esta población hay  incertidumbre por las condiciones laborales, ya que  "no saben qué harán  cuando obtengan su titulación”.
El otro tema es la inseguridad ciudadana, pues  los jóvenes  son conscientes que no sólo les amenazan las pandillas, que existen hace muchos años, sino también las redes de tráfico de personas que  están creciendo.
Una tercera problemática para los adolescentes es el embarazo no deseado. De 10 mujeres, tres dejan la formación en los colegios por esta causa. Se suma, según la encuesta, el temor al contagio del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Sogliano informó que en el departamento de La Paz hay  258 mil  jóvenes y que tres de cada 10  necesitan la implementación de políticas que respondan a sus necesidades y demandas.
La Delegación Municipal para la Promoción de la Juventud   informó que  implementa una serie de programas como los centros de información para jóvenes,  donde dan  información sobre derechos sexuales y reproductivo y los planes de "Mi primer empleo para los jóvenes”.
Publicado por: Pagina Siete

lunes, 11 de agosto de 2014

El peligro de ser niña y adolescente en La Paz

Las niñas y adolescentes forman parte de un sector poblacional que está en situación de riesgo: cada semana, al menos tres de ellas sufren un ataque sexual. No sólo eso, este grupo es el más agredido y el más abandonado.
 
"El 90% del riesgo de violación está entre las cuatro paredes del hogar, donde acechan padres, padrastros, hermanos, tíos, abuelos. Cualquier pariente de sexo masculino, o también los amigos de la familia, puede ser un potencial agresor sexual”.
 
 Ser niña y adolescente mujer en la ciudad de La Paz es un peligro: cada semana al menos tres sufren un ataque sexual. El 90% del riesgo de violación está entre las cuatro paredes del hogar, donde acechan padres, padrastros, hermanos, tíos, abuelos. Cualquier pariente de sexo masculino, o también los amigos de la familia, puede ser un potencial agresor sexual.

 Esta última afirmación puede resultar chocante y con seguridad injusta para muchísimos varones, pero deriva de los registros de cuatro instituciones que atienden los casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes: Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Defensoría del Pueblo, Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) y Hospital del Niño Ovidio Aliaga Uría. Los casos en los que una mujer protagoniza la agresión son muy raros, según indicaron.

 La edad de mayor peligro para las niñas y adolescentes mujeres está entre los seis y los 16 años, aunque en el ámbito educativo las adolescentes están expuestas hasta el último curso. Sin embargo, Fresia Saravia, trabajadora social de la sala Pediatría General del Hospital del Niño, observó en los últimos dos años algo que no había visto en sus 15 años de trabajo en ese nosocomio: la violación a niñas muy pequeñas que terminaron con lesiones gravísimas. El año 2013 hubo dos casos, el de una niña de un año y dos meses, y el de una bebé de siete meses, y el año 2014 un caso, el de una niña de tres años.

 El director de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Marcelo Claros, informó que en el primer cuatrimestre de 2014 se registraron 2.300 denuncias de violencia contra niñas, niños y adolescentes.

 De ese total, entre el 4% y 5% (unas 115 denuncias) corresponde a delitos de orden sexual: violación, estupro y abuso deshonesto, pero la violación representa más del 50% de los casos.

 En más del 90% de éstos las víctimas fueron niñas y adolescentes, es decir que cada mes entre enero y abril de este año fue destruida la vida de al menos 13 mujeres menores de 18 años.

 Desde que en 2012 entraron en vigencia  los decretos supremos 1302 y 1320, que disponen que el Ministerio de Educación y las direcciones departamentales de educación tienen la obligación de denunciar y ser parte en los procesos penales por delitos sexuales, la Dirección Departamental de La Paz lleva adelante 38 casos tanto en provincias como en la capital.

 El director Basilio Pérez indicó que los principales obstáculos que tienen son los directores distritales y los fiscales que no actúan rápido, y dejan escapar a los violadores.

 Las "conciliaciones” en el área rural también son otro problema, porque las familias desisten y así se les "desarman” los juicios. Una ventaja es que pueden coordinar entre direcciones departamentales y distritales, esto les permitió ubicar en planillas a dos agresores sexuales prófugos: uno estaba en Arcopongo y el otro en una comunidad de Beni.

Problemas en atención médica
Por lo general, debido a la brutalidad del ataque, sumada a la fragilidad de los cuerpos infantiles y a la desproporción con el de los adultos, son necesarias las intervenciones quirúrgicas. Antes debe realizarse el examen forense, pero hasta que llegue el médico pueden transcurrir varias horas, ya que no acuden sin orden de la Fiscalía y en esta instancia deben recibir primero la denuncia de la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia.

 Esa demora, atribuida a la burocracia, podría evitarse si se aplicara el protocolo que emitió en 2010 el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Justicia, en coordinación con Salud, para la atención de la violencia sexual.

 Es decir que el personal médico esté capacitado para la recolección de pruebas que permitan castigar al agresor, y que un familiar esté  presente durante el examen; que cuenten con una autorización escrita y firmada por la madre, padre o tutor, y que realicen un informe adecuado.

 Sin embargo, a pesar de que la vida de las niñas podría estar en riesgo y del dolor que sufren -algunas deben ser sedadas para que soporten la espera y luego el examen-, el personal médico no actúa hasta que llegue el forense, porque temen que los acusen de negligencia médica, según indicó Saravia.

 Incumplimiento de la normativa
Lo que ocurre en el ámbito de la salud se observa también en el educativo y esto pone en evidencia que no tiene prioridad "el interés superior de la niña, niño y adolescente que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado”.

Esta preeminencia que se incumple fue establecida en el artículo 60 de la Constitución Política del Estado y en toda la normativa destinada a proteger a la niñez y la adolescencia: Código del Niño, Niña y Adolescente, Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres, Ley 263 contra la trata y tráfico de personas, Ley 054 de protección legal de niñas, niños y adolescentes y la Ley 1063 de la educación.

 Pasa lo mismo con la aplicación del artículo 10 de la Ley 073 de deslinde jurisdiccional que establece los límites entre la justicia ordinaria y la justicia indígena originario campesina.

 Esta disposición indica que "los delitos cometidos en contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes, los delitos de violación, asesinato u homicidio” deben tratarse en el ámbito penal.
Sin embargo, en algunas comunidades hasta están expulsando a las madres con las niñas que han sufrido violación, por haber denunciado el hecho a la justicia ordinaria, según informó una fiscal que prefiere guardar su nombre en reserva.

 Las regiones donde hay más resistencia, e incluso retroceso, de parte de las autoridades originarias están en el occidente, en el trópico y en zonas fronterizas, según la directora general de Prevención y Eliminación de toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional, Ana Clavijo.

 Aclaró, sin embargo, que los arreglos propiciados en el área rural, que incluyen "resarcimiento” a la familia de la víctima de la violación y aporte a la comunidad, no son recientes; lo que rescata es que ahora al menos en estas zonas ya reconocen que hay violencia contra la niñez y la adolescencia.

La justicia, un problema
Una coincidencia entre todas las personas entrevistadas es que la justicia no responde de manera adecuada y oportuna para sancionar a los agresores, por diferentes motivos: indiferencia, insensibilidad, falta de personal, de recursos, burocracia, corrupción, entre otros.

 La Paz cuenta con dos juzgados de la niñez que reciben también los casos de los Yungas, y El Alto tiene uno, donde se encargan de las denuncias de las provincias del altiplano. El abogado del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Leónidas Soria,  considera que la saturación se debe a que son multidisciplinarios, ya  que atienden casos en materia penal, familiar y laboral, además de las  adopciones.

 Por otro lado, en el caso de la Policía, no hay claridad sobre si la atención le corresponde a la FELCV o a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC). Un caso que puso en evidencia la descoordinación sucedió en mayo, cuando una niña y un niño, ambos hermanos, sufrieron una violación. A la niña la derivaron a la FELCV y al niño a la FELCC. Esto en sí mismo, según Clavijo, es una vulneración de sus  derechos.
 
Los tres grupos que sufren carga adicional de violencia
Las adolescentes embarazadas, las trabajadoras del hogar y las niñas indígenas son los grupos que sufren una carga adicional de violencia, por su misma situación. En las primeras, el embarazo suele ser el resultado de una violación, pero además deben soportar el estigma social que las responsabiliza de su situación. Esto hace que incluso les priven del derecho de estudiar, lo cual es inadmisible, indicó  Lidia Rodríguez, responsable de la Unidad de Derechos Humanos de la Infancia, Niña, Niño y Adolescente de la Defensoría del Pueblo.

 En las áreas rurales son utilizadas incluso por algunos dirigentes para obtener ventajas, o quieren aplicar la justicia comunitaria sobre ellas para ocultar al violador, según Teófila Guarachi, representante de la Defensoría del Pueblo. En los servicios de salud también sufren discriminación, como indicó una madre adolescente a la que, por lo general, la hacen esperar más que al resto.

 Las trabajadoras del hogar niñas y adolescentes no sólo sufren explotación laboral y violencia física y psicológica, sino que también son maltratadas en el Ministerio de Trabajo cuando quieren denunciar a sus empleadores, porque les piden pruebas que ellas no tienen. Yola Mamani es radialista y vivió esa experiencia. "Cuando eres niña te golpean, no te puedes defender, sólo lloras; te jalan del pelo, te pellizcan, te empujan; eso hacía mi empleadora”. Además a muchas no las dejan estudiar.

 Algunas tareas que las niñas indígenas deben realizar en el campo, como el pastoreo, también las expone al riesgo de violación. Una joven emigrante fue violada por su hermano mayor entre los ocho y los 14 años, hasta que decidió dejar su casa. Calló hasta los 18 años, pero su familia se puso del lado del violador. A sus siete años, Mamani y su prima de 11 fueron testigos de una violación; si bien no entendían lo que ocurría, respondieron al pedido de auxilio de la adolescente y le lanzaron piedras al agresor, y cuando lo distrajeron escaparon corriendo.
 
Adolescentes y niñas,    más agredidas  y abandonadas
 
"Es la mujer niña y adolescente la que es más maltratada y violentada en el municipio de La Paz”, según  Marcelo Claros, director de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Para la representante de la Defensoría del Pueblo en La Paz, Teófila Guarachi, "este tema no sólo debería alarmar, sino se le debe poner solución”.

En las 40 tipologías de violencia que maneja la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, que también incluye las tres relacionadas con delitos sexuales, las niñas y adolescentes son las principales víctimas en un 60%. El Hospital del Niño,  entre enero y junio de 2014, atendió 60 casos de maltrato físico, de los cuales 39 eran sobre niñas y adolescentes.

 De acuerdo con los datos del nosocomio, la cantidad de niños y niñas que sufren maltrato es similar cuando tienen entre 1 y 4 años, pero cuando tienen entre 0 y 1 año, entre 5 y 10 años y entre 11 y 14 años, el porcentaje de mujeres agredidas sube a entre 70% y 80% con respecto a los varones.

 También las niñas y adolescentes son las más abandonadas. El albergue municipal recibe "a la semana unos ocho bebés, de los cuales cinco o seis son mujeres”, indica Claros. En el primer cuatrimestre, el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) realizó 18 trámites de inexistencia de filiación, de ese total 11 eran niñas de hasta año y medio de edad sin ningún familiar.
El jefe de la Unidad Jurídica del Sedeges, Leónidas Soria, recibió además unas 12 solicitudes el año 2013 y tres hasta mayo de 2014 de padres que querían dejar a sus hijas adolescentes en los hogares de acogida de la Gobernación de La Paz. Pero nunca se le presentó algún pedido similar en el caso de varones adolescentes.

 El argumento de los padres suele ser que las adolescentes tienen un comportamiento inadecuado en la familia, porque les gusta salir, estar con sus amigos, por ejemplo. Pero en definitiva lo que quieren es que sus hijas "cumplan su rol de mujeres y ellos no cumplir su rol de papás”, sostiene Soria.

 Para Guarachi, ésta "es una cadena muy peligrosa” que puede ser replicada por las adolescentes en su edad adulta. Además, puede desencadenar en huida. De hecho, entre enero y marzo, la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia recibió 61 denuncias de abandono de hogar.

 El ámbito educativo también es de mucha violencia para las niñas y adolescentes, tanto física, psicológica como sexual, según Lidia Rodríguez, responsable de la Unidad de Derechos Humanos de la Infancia, Niña, Niño y Adolescente de la Defensoría del Pueblo.

 La psicológica es más difícil de determinar, pero según Karen Flores, directora de Voces Vitales, en un estudio determinaron que siete de cada 10 adolescentes fueron objeto de burla por parte de sus profesores; de ese total el 40% son mujeres, es decir alrededor de tres. "Pero a las chicas les afecta con mayor intensidad, porque hacen referencia directa a su cuerpo, a su sexualidad, a su sexo o a su género; es más doloroso para ellas”.
 
Publicado por Página Siete
Helen Álvarez Virreira
Periodista